jueves, 11 de mayo de 2017

NO PIERDO LA ESPERANZA / por BENJAMÍN BENTURA REMACHA



Una completa labor la de Antonio Ferrera en Sevilla desde el primer capotazo al último pase de muleta y una sincronía y un dominio impares. Mereció las orejas y el rabo que yo, en mi fuero interno, le concedo a Antonio Ferrera sin ningún atisbo de rubor. Aunque, en realidad, para mí los despojos no tienen significación artística.



NO PIERDO LA ESPERANZA

BENJAMÍN BENTURA REMACHA
Muchas veces me acuerdo de don Manuel, del padre de los Bienvenida. Era un tipo curioso, simpático, conversador, fabulador y enamoradizo. Por aquellos días en que le hice una amplia entrevista en su templo madrileño de General Mola vivía solo por cierta infidelidad a la que la esposa, doña Carmen, respondió con su ausencia de una docena de días en los que se fue a vivir a casa de su hijo Ángel Luis. Una joven y guapa cajera de la cafetería “Galatea”, en la esquina de General Mola con Alcalá, era el involuntario origen de aquella separación. Nuestra conversación tuvo matices de todos los colores, de la técnica en el toreo, de sus hijos, de la desgracia de su hijo Miguel, de la mala suerte de Manolo, de la maestría de Pepote, el mejor banderillero de los hermanos, de Ángel Luis y sus afanes aventureros, de su debilidad por Juanito y de la inconfundible Tauromaquia de la naturalidad escrita en sangre por don Antonio. Pocos años después, vueltas las aguas a su cauce matrimonial, don Manuel fue a ver a Antonio a la plaza de San Sebastián de los Reyes, septiembre de 1964. “Ya he visto torear, ya me puedo morir tranquilo”. Y se murió, se murió: el día 4 del inmediato mes de octubre. Once años después, el 7 de octubre de 1975, falleció su hijo Antonio como consecuencia de la voltereta que le propinó una utrera de Amelia Pérez Tabernero en la finca de El Escorial. Antonio Bienvenida era torero de Madrid y de su provincia, Las Ventas, Carabanchel, San Sebastián de los Reyes, Colmenar Viejo y Arganda del Rey, en donde se montaba una plaza de toros que cortaba la carretera y, entre novillo y novillo, se abrían las puertas para que continuaran viaje los vehículos retenidos durante la lidia del correspondiente utrero de ese festival que organizaba todos los años la familia Bienvenida y que fue en el que “Manolete” puso un par de banderillas, el único de su carrera taurina del que se tiene constancia pública. 

Y me acuerdo de “El Papa Negro” porque en estos días he podido decir lo que afirmaba don Manuel: me puedo morir tranquilo, he visto torear. Y esta afirmación tiene su primer argumento en lo que Curro Díaz hizo en la plaza de Zaragoza el día 23 del pasado mes de abril. Antes había visto torear en el amplio sentido de la afirmación muchas veces. De chico y de joven, cuando con 19 años me inicié en la crónica taurina con el orgullo especial de haber asistido a una corrida en El Escorial con Pepe Luis, en tarde gloriosa en la que toreo por la mano izquierda con la muleta al revés, con los vuelos hacia dentro. A Pepín en la Beneficencia y su faena inmortalizada en la película de “Currito de la Cruz”, a Cagancho el día en que la princesa Soraya estuvo en la plaza de Madrid, Luis Miguel, al propio Antonio Bienvenida, Julio Aparicio, Manolo Vázquez que puso el toreo de frente, Rafael Ortega o Antonio Ordóñez, los desconocidos Aguado de Castro, Frasquito, Codeseda o Luis Alfonso Garcés, y los más conocidos Cesar Girón, Antoñete o Juan Silveti, los artistas, el hijo de Chicuelo, Curro Romero o Rafael de Paula, el triunvirato Puerta, Camino y El Viti y el senequismo elegante y personal de Mondeño, Juan García, el cuarto Mosquetero aunque naciera en Puerto Real, Cádiz.

Y no sigo porque va a perecer esta relación un listín telefónico de los toreros que me han dicho algo. Muchos, por fortuna. Y mientras tanto lo he pensado bien y le he pedido a la Divina Providencia lo que le pedía Andrés Segovia hace unos años: que me deje aquí un ratico más porque, pese a los disgusto que me llevo puesto que no veo claro el porvenir de mis hijos y de mis nietos, me encuentro muy a gusto. Había sido feliz con la confirmación artística del gitano linarense en Zaragoza. Tras la muerte de Manolete en la plaza de Linares, escenario de docena de elegías dedicadas al “monstruo” de Córdoba, en ese lugar nacieron, además del fugaz Víctor Quesada, José Fuentes, Sebastián Palomo y Curro Vázquez con canciones del eterno Raphael. Buen programa.

De Zaragoza pasamos a la Feria de Sevilla y allí también vimos torear pese a los muchos toros descastados que salieron por lo chiqueros. Cuando apareció la casta surgió un torero que confirmó mi teoría de que la edad es el buqué de los toreros y uno que, tras colocar los palos en los rubios del toro, daba un salto tocándose la punta de las zapatillas con los dedos de sus manos se asentó en el albero maestrante y lidió a un toro de Victorino Martín en la línea del maestro de Borox, sobre las piernas y con el preciso y precioso juego de sus brazos. Una completa labor desde el primer capotazo al último pase de muleta y una sincronía y un dominio impares. Mereció las orejas y el rabo que yo, en mi fuero interno, le concedo a Antonio Ferrera sin ningún atisbo de rubor. Aunque, en realidad, para mí los despojos no tienen significación artística. 

Otro torero que no ha cortado orejas ni ha dado una vuelta al ruedo ha sido Morante de la Puebla y, sin embargo, yo creo que ha estado en su sitio en los ocho toros que ha matado en la Feria abrileña consumada en la primera semana de mayo. Los cuatro toros de Nuñez del Cuvillo tan descastados como los otros cuatro de los otros ganaderos. Pero el de la Puebla demostró la amplitud de sus virtudes toreras, que es el torero enclavado en la orden de los artistas más largo de los que en el mundo han sido. En el toro que se despedía de esta Feria hasta puso banderillas para recordar a los incrédulos que no hay suerte torera que tenga secretos para su bien amueblada y engominada cabeza. Fueron tres pares de fácil ejecución y el detalle de un recorte para cortar el viaje del toro. ¡Torero! Más fácil defensa tiene Manzanares que posee la llave del éxito en su sentido barroco del toreo y en la consumación de la llamada “suerte suprema”. Fácil también el reseñar el éxito de Andrés Roca Rey porque torea con la misma verdad por delante y por la espalda y porque su valor está a prueba de balas. Es de pura ley. Y como glorioso colofón, la alegría del éxito del discípulo de Manolo Cortés en la corrida que cerró el ciclo sevillano. Sendas orejas de los toros de Miura que lidio Pepe Moral en esa tarde. ¿Cómo quieren que me vaya ahora? Hace años, Jesús Rodríguez “El Chato de Ronda”, un fotógrafo que siguió la estela del gran Arjona sevillano, le decía a la gente pesimista que el toreo no se acabaría mientras hubiera mujeres hispanas que trajeran al mundo muchachos capaces de vestir al traje de luces y crear arte en la lidia de los toros bravos. Esa es la esencia del toreo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario