viernes, 28 de junio de 2024

Arrollador Jesus Enrique Colombo

Recibiendo El Escapulario de Oro como triunfador de la feria de Huambos.

El matador de toros tachirense Jesús Enrique Colombo registra racha triunfal  arrolladora de 14 orejas y un rabo en cuatro corridas entre España y plazas peruanas en cuatro días seguidos.

Arrollador Jesus Enrique Colombo

Jesús Ramírez "El Tato"
Notoferias/27 Junio 2024
Cadena de rotundos triunfos lo inició el pasado domingo 23 de junio en Trillo, Guadalajara, donde hizo pleno al cortar cuatro orejas a los toros de "Los Ronceles".

Al día siguiente, festividad de San Juan en Llamas, Perú, volvió a sumar cuatro orejas más a los toros del Puerto de San Luis.

El martes 25 en Huambos cortó dos orejas al primero y los máximos trofeos del otro que fué indultado por la autoridad y el miércoles 26 cerró la Feria de Huambos con dos orejas más para recibir el escapulario de oro como máximo triunfador de dicho ferial.

La apretada agenda de Colombo continúa los días 28 y 29 en Cutervo, 6 y 8 de julio Lajas para dejar territorio inca y volver a Pamplona, Feria de San Fermín el 14 de julio, cerrando el mes el día 27 en la plaza francesa de Tyrosse. Luego el mes de agosto lo abre en la plaza española de Azpeitia para continuar serie de actuaciones en un año de ratificación de esperanzas para seguir escalando peldaños.

Inmortal y oro / por Paco Delgado



"..Cuando se cumplen 10 años de su muerte, Manzanares representa la solera del toreo. Necesario e imprescindible, jamás luchó por convertirse en el número uno. Se conformó, y tampoco eso está al alcance de cualquiera, con torear para sí mismo. Un privilegio de los elegidos.."

Inmortal y oro

Paco Delgado
Burladero/27/6/2024 
Cuando se cumplen 10 años de su muerte, Manzanares representa la solera del toreo. Necesario e imprescindible, jamás luchó por convertirse en el número uno. Se conformó, y tampoco eso está al alcance de cualquiera, con torear para sí mismo. Un privilegio de los elegidos.

Desde muy pequeño dejó claro que su vocación era el toro y su destino ser torero. Hijo del que fuera banderillero Pepe Manzanares, de él heredó no solo la afición, sino también el nombre.

El ambiente familiar influyó de forma muy poderosa en la definición de la vocación del que luego sería uno de los más importantes toreros de esta época. Casi desde que nació, el 14 de abril de 1953, en el barrio alicantino de Santa Cruz, su futuro estaba trazado. Y lo que para otro hubiese significado disgustos, sacrificios y no poco esfuerzo, para él resultó todo mucho más sencillo.

Fue su padre quien le dictó las primeras lecciones sobre toreo y de quien aprendió las primeras reglas acerca del arte de torear y ya siendo bien niño convivió entre gente del toro y pronto se familiarizó con sus costumbres, asimilando todo lo que veía, aplicándolo a lo que luego sería su tauromaquia.

Como novillero sorprendió enseguida a todo el mundo, con sus maneras y distinción, con sus excepcionales condiciones y magníficas cualidades, dejando claro que sería una gran figura.

Fue un artista que ocultó su valor tras la inteligencia y que utilizó la técnica como recurso sometido a su propia inspiración.

Una inspiración que explotó en lo que se dio en llamar faenas secretas -expresión afortunada que luego se utilizó de manera perversa para presumir de cercanía con el diestro y superioridad sobre el resto de los mortales-, realizadas en plazas lejanas a la responsabilidad del circuito de las grandes ferias y en las que se olvidaba del cinismo estético con que muchas veces enmascaró actuaciones de puro trámite, pero que luego llevó a la práctica casi diaria, completando un final de carrera magistral.

Protagonizó idas y venidas, se tomó sus descansos y se retiró para tomar perspectiva ante su siguiente vuelta. Su amago de despedida en el año 1989 sirvió para dejar claro que Manzanares solo podía competir con Manzanares y con su propia maestría, para recuperar la ilusión y olvidarse de la tensión a que estuvo obligado desde su propia superioridad a lo largo de toda su trayectoria profesional, en la que demostró ampliamente tener el don del toreo. Una virtud que consiste en saber torear. Ni más ni menos.

Si en Sevilla se le tuvo como propio y admiró sin disimulo, en Madrid se le discutió mucho más pero siempre se le esperó y cuando las cosas le salían también cayó rendido a sus zapatillas. Decía de él Néstor Luján que podría ser el torero más artista de su tiempo: “Posiblemente sea el torero de más clase del momento, tanto con el capote como con la muleta y -cuando quiere- con la espada, el gran estilo del alicantino se impuso desde su alternativa y, sobre todo, a raíz de sus grandes triunfos de 1976. Su nombre da categoría y resulta imprescindible en cualquier feria de importancia”.


Su personalidad y capacidad lidiadora le convirtieron en el mejor torero clásico del último tramo del siglo XX, en competencia sólo con él; con su elegancia, su temple, su largura y su hondura.

En tu honor, Nacho / por Carlos Bonilla

Nacho nació en Alcalá de Henares, Madrid, y pronto pudo dedicar su vida al fútbol, su pasión, en el club de su corazón y su tierra, el Real Madrid

"..Nacho ha sido un ejemplo para todo deportista, y el modelo de lo que debe ser un futbolista del Real Madrid. Un jugador magnífico y una leyenda de este club, forjada con esfuerzo y discreción. Si en ese camino no se fue siempre ecuánime con lo que merecía, permítanme que revoque una de esas injusticias que materializaba la común frase de “Nacho siempre cumple”. De eso nada. Nacho, tanto dentro como fuera del campo, siempre sacaba nota.."

En tu honor, Nacho

Carlos Bonilla
La Galerna/27 junio, 2024
Todos hemos convivido con la injusticia. Lo normal es que ocurra de forma puntual, que se manifieste en determinadas ocasiones, pues gracias a Dios el mundo tiene una cierta inclinación al merecimiento. El esfuerzo tiene sus frutos. Pero hay ocasiones en que se estandariza una desigualdad, se acepta y se convive con ella. Los valientes que la sufren se rebelan contra esta, pero los aún más valientes, los únicos, saben soportarla si es por un bien mayor. Eso se llama compromiso, eso es Nacho Fernández.

NACHO FERNÁNDEZ ES COMPROMISO

Nacho nació en Alcalá de Henares, Madrid, y pronto pudo dedicar su vida al fútbol, su pasión, en el club de su corazón y su tierra, el Real Madrid. Tuvo la suerte de poder dedicarse a este deporte, pues las lesiones o las circunstancias materiales de muchos jóvenes impiden ya no sólo empezar a soñar, sino materializar ese anhelo. Nacho pudo hacerlo.


Posteriormente tuvo la justa recompensa —ya no nos movemos en el terreno de la fortuna— de llegar al primer equipo, pues su esfuerzo y calidad hicieron que brillara en la tan competitiva cantera del Real Madrid. Poco a poco fue entrando en la primera plantilla, hasta consagrarse como un recambio de garantías. Posteriormente fue apareciendo como titular en no pocos partidos, para alegría de los madridistas. En el Real Madrid, y hablo como socio y abonado, siempre hemos reservado una parte de nuestra atención y corazón para la casa. Queremos a los mejores jugadores del mundo, y es un amor correspondido, pero nos hace especial ilusión que en ese elenco esté uno de nuestros niños. Como concepto, el canterano tiene mucho que aprender de las grandes estrellas, pero estas también tienen que hacerlo del canterano, que representa los valores del Real Madrid, materializando por sí mismo un valor principal, el esfuerzo, pues ha llegado a compartir ese vestuario por la titánica empresa de destacar entre miles de talentos. Por ello, Nacho, ejemplo de lo anterior, fue siempre querido y admirado por la afición.

EL CANTERANO TIENE MUCHO QUE APRENDER DE LAS GRANDES ESTRELLAS, PERO ESTAS TAMBIÉN TIENEN QUE HACERLO DEL CANTERANO, QUE REPRESENTA LOS VALORES DEL REAL MADRID

En este punto es donde volvemos a la reflexión dada al principio. Nacho accedió al primer equipo jugando cuando se le requería o entrando en sustitución. El central o lateral —la versatilidad, otra de sus grandes virtudes— era rápido, expeditivo, con un notable despliegue, con gran habilidad por alto y un excelente juego al corte. Además, tenía una destacada técnica con el balón en los pies. Todo ello lo evidenciaba en cada partido que jugaba. No obstante, siempre pareció que debía hacer el doble que el resto para ganarse su sitio. Si encadenaba titularidades rindiendo a un excelente nivel, al recuperarse el compañero volvía a la reserva. Si se incorporaba con el partido empezado y con su entrada el equipo mejoraba, al partido siguiente no era titular. Si había hecho un año magnífico, en verano sonaban nuevas incorporaciones para la defensa. Siempre un nuevo obstáculo.


Estoy seguro de que el alcalíno tuvo que sentir esa desigualdad constante: «¿este jugador es mejor que yo? ¿No han visto la temporada que he hecho? ¿No revisan mis estadísticas?». Una injustica, como decíamos, que, inmerecidamente, parecía aceptada. Como constante espectador y aficionado al fútbol, no vi nunca una diferencia entre lo que se fichaba y lo que teníamos, nunca observé una sombra alargada que tapara a Nacho.

SIEMPRE PARECIÓ QUE NACHO DEBÍA HACER EL DOBLE QUE EL RESTO PARA GANARSE SU SITIO

Aun así, el canterano la aceptó, pues para él cada minuto en el Real Madrid merecía cualquier injusticia. Jamás protestó, nunca una mala cara, un mal gesto, ni un escándalo protagonizado. Tampoco ejerció nunca presión al club para mejorar condiciones deportivas o económicas, teniendo siempre una actitud impecable. Un perfecto y discreto profesional. Todo ello, sin olvidar el interés que despertaba entre los mejores equipos de Alemania, Inglaterra e Italia, es decir, los mejores clubes del mundo, y que nunca lograron derretir la fidelidad y compromiso de Nacho con el Real Madrid.


Con esa inquebrantable actitud, y con esas brillantes aptitudes, el número 6 consiguió hacer una carrera soberbia en la institución y coronarla con esta última temporada. Capitán del Real Madrid y el futbolista más laureado del club. Titular y pieza fundamental en la 15ª Copa de Europa. Pero entre ellos florece un logro mayor, la respuesta a la pregunta que les cabila en sus sueños a cientos de niños de fútbol base y de las categorías inferiores del Real Madrid: ¿de verdad podré llegar al primer equipo?

Nacho ha sido un ejemplo para todo deportista, y el modelo de lo que debe ser un futbolista del Real Madrid. Un jugador magnífico y una leyenda de este club, forjada con esfuerzo y discreción. Si en ese camino no se fue siempre ecuánime con lo que merecía, permítanme que revoque una de esas injusticias que materializaba la común frase de “Nacho siempre cumple”. De eso nada. Nacho, tanto dentro como fuera del campo, siempre sacaba nota.

Getty Images.

Las Ventas. Festejo 39 de la Temporada.- A LAS CENAS HAY QUE SUMAR ALICIENTES ESTRICTAMENTE TAURINOS / por Juan Miguel Núñez Batlles


"..Las Ventas cerrada en domingo es un preocupante paso atrás en el acontecer de "la Fiesta". Sin toros en Madrid hasta agosto, según se anuncia, no traerá nada bueno.." 

Las Ventas. Festejo 39 de la Temporada
AL ANUNCIO DE LAS CENAS HAY QUE SUMAR ALICIENTES ESTRICTAMENTE TAURINOS

Juan Miguel Núñez Batlles
La fórmula de "cenar" en la plaza de toros puede dar resultado. Pero no hay que olvidar que el verdadero aliciente de los festejos ha de ser estricta y rigurosamente taurino. Sin ir más lejos, un ganado presentable y con garantías.

Las Ventas cerrada en domingo es un preocupante paso atrás en el acontecer de "la Fiesta". Sin toros los domingos en Madrid hasta agosto, según se anuncia, no traerá nada bueno. Tampoco parece muy lógica esta marginación de lo taurino en la promoción ahora en plena actividad de la cultura y la diversión que se ofrece desde la municipalidad en un amplio programa  de "Los Veranos de la Villa".

El alcalde de Madrid en el callejón de Las Ventas con su esposa

 Ahí deberían contar también con los toros, como están el teatro, el cine, la danza, la música y tantas manifestaciones artísticas que se anuncian. 

Este es un aviso, pues, para el actual alcalde del Partido Popular, formación que tanto presume de vocación taurina, y que hasta ahora se refleja sobre todo en la constante y muy numerosa presencia de sus líderes en lis callejones. Menos vanidad, por tanto, y más promoción.

No obstante, y por no ser agorero, hay que romper una lanza esta vez a favor de Plaza 1, la empresa gestora del coso, por "el invento"  del ciclo, en formato de certamen, "Cénate Las Ventas" (qué raro suena) que ofrecerá una novillada cada jueves hasta el 27 de julio, cuando se celebrará la final, hasta agosto que vuelvan las corridas.

Lo bueno es que la gente ha respondido, quizás por la hora -empezó a las 9 de la noche- con una temperatura muy agradable, es posible que también por el aliciente añadido de una muestra gastronómica paralela que se ofrecía en las galerías altas de la plaza, y para "los marchosos", una vez acabado el festejo, la posibilidad de copas y música hasta la madrugada.

Empero hay que insistir en lo de poner énfasis en lo rigurosamente taurino.

Hoy, mal ganado y novilleros que fueron más allá de los detalles. Una terna solvente.

No se lo pensó Gallego en el primero para irse a la puerta de chiqueros, instrumentando una larga cambiada, lo más destacado en éste con el capote dado que el novillo salió correoso y sólo se templó después de pasar tres veces por el caballo, una de ellas para un simple refilonazo. En la muleta, corrió la mano el debutante por la derecha con cierta maña, no obstante, a la faena, demasiado larga, le faltó unidad.

El mejor novillo con diferencia, el cuarto,  tuvo una salida desordenada, arrollando a Gallego, que se había ido de nuevo de rodillas frente a chiqueros. Mas poco a poco se fue haciendo el novillero con la situación, hasta cambiar la mala condición del astado. Firmeza y poderío para trajinarse unos templados y bellos mulerazos, a la postre lo mejor de la función. Lástima el pinchazo que se interpuso a la estocada final, perdiendo la oreja que estaba más que cantada. Pudo haber dado la vuelta al ruedo, pero por decoro y torería prefirió saludar una gran ovación sin el mínimo intento de echarla a andar.

Caballero quedó prácticamente inédito en su primero  parado, sin clase ni raza. Todos los esfuerzos del también debutante fueron baldíos.

Faena sin eco al manso pero noble quinto, que eligió los terrenos de la querencia en tablas. Firme y muy resuelto a pesar de todo, Caballero logró muletazos de bella factura. Aunque finalmente se impuso la mala condición del burel para que la faena no tomara vuelo.

En el primero del mexicano Bruno Aloi, el tercero, momentos de angustia en el tercio de varas al caer el picador Simao Neves, quedando en el suelo a merced del novillo, y al perseguir de forma violenta al "tercero" Pascual Mellinas cuando "cortaba" en banderillas y hubo de saltar precipitadamente al callejón, lesionándose la pierna derecha. El novillo, fiero y agresivo, llegó "orientado" a la muleta, sin embargo,  pudo más la raza y la entrega del novillero mexicano, que por momentos provocó encendidos olés  sobre todo en el comienzo de rodillas. 

Berreón y de embestida descompuesta, el sexto, tampoco permitió ni proyecto de faena. 

FICHA DEL FESTEJO.- Festejo Nocturno 39 de la Temporada Venteña y Primero del Ciclo "Cénate Las Ventas".  Casi media entrada.

Cuatro novillos de La Guadamilla; uno de Chamaco, el quinto, lidiado como primer sobrero al ser devuelto el segundo y correrse turno; y un segundo sobrero de Los Chospes, lidiado en sexto lugar. Desiguales de presencia, sin fondo ni motor, y de poco juego. El cuarto, el de mayor durabilidad; y el quinto, a pesar de su mansedumbre, tuvo nobleza. 

La presentación  y el juego del conjunto la resumió una voz del alto del "7" censurando a las tres divisas: "¡ganaderos (en plural), seis novillos impresentables!".

Pedro Gallego, nuevo en esta Plaza: estocada contraria "que hace guardia", estocada tendida y dos descabellos  (silencio tras dos avisos); y pinchazo y  estocada desprendida (ovación tras petición).

Manuel Caballero, nuevo en esta Plaza: estocada trasera y tendida (silencio); y pinchazo y estocada delantera (palmas).

El mexicano Bruno Aloi: estocada trasera (ovación tras petición insuficiente); y pinchazo y estocada (silencio tras aviso).

jueves, 27 de junio de 2024

Sánchez padece el síndrome SAPO y otros / por Rafael Comino Delgado


"..Nosotros creemos que también padece el síndrome SAPO, acrónimo de las siguientes cuatro palabras : Soberbia, Arrogancia, Prepotencia y Obstinación.."

Sánchez padece el síndrome SAPO y otros

Rafael Comino Delgado
Si prestamos atención a la personalidad del presidente Pedro Sanchez, a sus dichos y sus hechos, a su forma de actuar en general, y comportarse en público, nos damos cuenta de que dicha personalidad se aleja bastante de lo considerado como normal, hasta el punto de que en toda la fauna humana es casi imposible encontrar un personaje tan peculiar, difícilmente igualable por cualquier otro hijo de Dios, como lo es nuestro presidente, y desde luego no para bien. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que tanto psicológicamente como psiquiátricamente puede incluirse en cuadros considerados, de alguna manera patológicos, susceptibles de, al menos, algún tipo de psicoterapia.

Sin ánimo de ser muy exhaustivos, recordaremos que  Dª Rosa Diez,  dijo que  don Pedro Sánchez padece un síndrome denominado en Psicología la, “Triada oscura” caracterizado por Narcisismo, Maquiavelismo y Psicopatía, opinión  con la que han declarado estar de acuerdo muchos psiquiatras y psicólogos. Detengámonos en cada una de estas caracteristicas:

-Narcisismo, o amor propio excesivo hasta llegar a ser patológico, de tal manera que constantemente está buscando ser admirado y enaltecido por los demás.

-Maquiavelismo, o excesiva astucia, hasta el punto de llegar a ser despiadado con los demás, a los que manipula constantemente para así lograr sus deseos, sus caprichos, para sentirse superior.

-Psicopatía, caracterizada por una falta total de empatía y de remordimiento ante una acción que sabe perjudica a los demás.

Nosotros creemos que también padece el síndrome SAPO, acrónimo de las siguientes cuatro palabras : Soberbia, Arrogancia, Prepotencia y Obstinación.

Soberbia (persona altiva, con un deseo sin límite de ser y parecer superior a los demás, y así considerado por todos). Se creen superiores a todos los demás y así lo expresan con su forma de actuar. Es de dominio público que en infinidad de ocasiones Sánchez ha querido aparentar estar, y estar, por encima del Rey, que es el jefe del Estado. Lo que pasa es que el Rey se calla, para no generar públicamente un grave conflicto, y le permite demasiadas cosas, pero son innumerables los desprecios y faltas de respeto que para con él ha tenido públicamente. Cuando en mayo de 2022 estuvo en Granada con motivo de la reunión de países de la OTAN, los encargados de protocolo hablaban verdaderas barbaridades de la prepotencia y soberbia de Sánchez para estar siempre por encima del Rey, y si no era así, porque el protocolo lo impedía, se ponía histérico, gritándoles, con modales dictatoriales. El sabio rey Salomón decía, con mucha razón, a nuestro modo de ver, que, “Donde hay soberbia allí  habrá ignorancia; más  donde hay humildad habrá sabiduría”; 

Arrogancia (Es muy parecida a la soberbia, con desprecio absoluto a los demás y sus opiniones). “La Arrogancia  trata de convencer a los demás de que eres más de lo que ellos ya saben que eres”, según Bianca Frazier, de profesión emprendedora, que  expresa perfectamente  lo que es  Pedro Sánchez;  

Prepotencia (Estas personas creen firmemente que son superiores  en todo a los demás, por ello desprecian lo que opinen otros). “La Prepotencia es el resultado de darle poder a la ignorancia” (Ánonimo), y a Sánchez se le ha dado más poder del que puede gestionar honestamente en su mediocre mente;  

Obstinación (Su opinión siempre ha de prevalecer sobre la de los demás, por ello nunca aceptan otras ideas por razonables que sean. Son obstinados defendiendo lo que piensan y desean, no admiten poder estar equivocados). “Todos los necios son obstinados y todos los obstinados son necios”, pensaba Baltasar Gracián. El síndrome SAPO es considerado como un trastorno de la personalidad narcisista, y fue descrito en los años 1970 del siglo pasado por los psicoanalistas  Heinz Kohut (austriaco aunque emigró a Estados Unidos ) y Otto Kemberg, americano.  

Creo que nadie en España, y en el mundo civilizado, podrá dudar ni un instante que Pedro Sánchez posee dichas cuatro características, en un grado superlativo.

Además del síndrome SAPO, también creemos que padece el síndrome MATA, acrónimo de las palabras MENTIROSO, AMORAL, TRAIDOR y AMBICIOSO, pero de ello escribiremos otro día.

Volviendo al hilo de nuestro discurso, tampoco nadie podrá dudar, ni un solo instante, de que es una persona extremadamente mentirosa (se le conoce como El Mentiras, y Pedro el Mentiroso), totalmente  AMORAL, ególatra, traidor, ambicioso, fatuo, perverso…

En nuestra opinión, de todas las características que “adornan” la personalidad de Pedro Sánchez hay una que me impresiona, impacta y destaco sobre todas, por eso la escribo con mayúsculas,  y es su total AMORALIDAD, no es que sea inmoral, es que está fuera de este concepto. La Ética estudia la Moral y determina lo que es bueno y lo que es malo, y ello viene a su vez determinado por la ley Natural, impresa en la mente humana por el Creador, de tal forma que Tomás de Aquino, uno de los más importantes teólogos y filósofos de la historia decía que, “las leyes que hacen los hombres serán correctas si no van contra la ley Natural”. Bueno pues para él, todo da igual, carece de cualquier tipo de moral e ideología. Si hace falta ser de extrema izquierda para tener el poder se es de extrema izquierda, y si hace falta ser de extrema derecha, pues se es. Lo único que le preocupa es tener el poder, lo demás da igual, y para ello hace cualquier cosa, sea lo que fuere. Nunca he conocido a un sujeto como nuestro Pedro Sánchez en lo que se refiere a Ética-Moral.

Con su forma de ser ha hecho a España muchísimo mal, muchísimo daño en todos los aspectos. Ha recortado enormemente la libertad, ha anulado la separación de poderes, ha corrompido todas las Instituciones, ya no hay verdadera democracia pero, sobre todo, y es lo más grave, ha traído un enorme odio entre españoles similar, o casi similar, al que trajo el también socialista Largo Caballero, cuando provocó intencionadamente la guerra civil. Este es el peor daño que, hasta el momento, ha causado a España, pero Dios sabe lo que nos quedará por ver. 

 Ahora mismo, con él en la Moncloa, Conde Pumpido, ridículo lacayo de Sánchez, presidente del Tribunal constitucional (que ya no puede estar más desprestigiado), y Álvaro García Ortiz, otro fiel lacayo, persona profesionalmente muy mediocre, según todos sus compañeros, como Fiscal General del Estado, los tres carentes de moral, es absolutamente imposible que en España se haga Justicia en cualquier tema de cierta relevancia. 

En definitiva, creemos que, después de la guerra civil (que es lo peor que le puede ocurrir a un país) y los tres o cuatro meses previos, en que el Frente Popular asesinaba casi a diario, la mayor desgracia que ha caído sobre España, en toda su historia, es Pedro Sánchez Pérez-Castejón.

El análisis de Juha Karlsson: Medicina militar de emergencia


"..Se puede afirmar que la medicina militar de emergencia nacía durante la guerra de Crimea en la década de los 1850, de la mano de Florence Nightingale quien, por vez primera, organizaba en la enfermería los soldados heridos.."

El análisis de Juha Karlsson: 
Medicina militar de emergencia

Toros de Lidia/27 junio, 2024
Vamos al campo de vida y muerte. Desde 1495 no ha habido ningún periodo mayor de 25 años seguidos sin una guerra en el mundo. Desde 1816 ha habido mínimo un conflicto bélico cada año. Más de la mitad de todos los muertos y heridos en todas estas guerras han sido civiles, no militares.

La mayor diferencia entre un soldado y un civil es que un militar está dispuesto a morir. «El núcleo de la guerra es que pierdes a tus hermanos. Esa es la única realidad», dijo un veterano de la guerra de Vietnam.

¿Cuál es la oferta en un campo de batalla moderno? Balas, minas y artefactos improvisados, drones, fragmentos de obuses de la artillería o de morteros, ondas expansivas, misiles, bombas aéreas de racimos, de fósforo o napalm, fuego amigo y accidentes.

En lado psicológico hay la venganza por tus camaradas muertos que saca el lado más animal, incontrolable de un ser humano. La guerra es violencia desenfrenada, sin reglas.

En la guerra de las Malvinas, había unidades argentinas con hasta un 70% con una diarrea por la mala higiene. Durante la Segunda Guerra Mundial, algunas unidades de las tropas japonesas, aisladas en la selva de Birmania, estaban hasta meses sin suministro alguno. Compañías enteras se morían de inanición. En invierno 1944 en Ardenas, las tropas norteamericanas no podían cambiar las unidades, que debían quedar en su sitio en trincheras congeladas y con nevadas constantes, nada de comida o ropa seca. Había cangrenas, necrosidades, congelaciones y amputaciones muchas veces sin ningún tipo de atención médica. Añadimos el estrés de combate, estar demasiado tiempo seguido en la primera línea. Combatir un mes o más seguido hace mella a un soldado tanto física como psíquicamente.

Hasta hace unos 150 años, un soldado era un bien renovable, prescindible. La mayoría de los soldados heridos no recibían ningún tipo de tratamiento médico. En muchos casos era un soldado, carnicero de profesión, el encargado de la cirugía.

Se puede afirmar que la medicina militar de emergencia nacía durante la guerra de Crimea en la década de los 1850, de la mano de Florence Nightingale quien, por vez primera, organizaba en la enfermería los soldados heridos. Ella, con mano de hierro, organizaba miles y miles de heridos que entraban y clasificaba las muertes por colores: Azul; número de muertes causadas por enfermedades infecciosas, rojo: muertes por heridas y negro: muertes por otras causas.

Una década después, durante la guerra civil de Estados Unidos, la cantidad de heridos y muertos ascendía a miles al día por la introducción de ametralladoras, artillería eficaz y por el estilo tradicional de enfrentar al rival espalda recta. Soldados heridos quedaban horas o días a merced de su propia muerte. El doctor Letterman, por orden directa de su general, empezaba la clasificación de los heridos por gravedad. Los primeros auxilios introducidos era toda una novedad. Con anestesiología se ponían bases a medicina militar de emergencia.

Durante la segunda guerra mundial, por ejemplo, Alemania y EEUU tenían medios parecidos para tratar los heridos pero con unos objetivos diferentes. Los tratamientos alemanes estaban enfocados para devolver los heridos tan rápido al frente como era posible. En el lado estadounidense, las curas de heridas eran más exhaustivas, más completas sin importar el tiempo en el que el soldado en cuestión podría volver al combate.

Hoy en día, con lo que en inglés se llama Golden hour, «la hora dorada» se refiere al crucial factor tiempo. Se calcula que muchos se salvan o perecen en los primeros 5 minutos después de herir gravemente. Por eso la atención sanitaria tiene que ser inmediata. Si un herido está atendido por ejemplo quirúrgicamente dentro de una hora desde que se ha producido la herida, el porcentaje de supervivencia es un 98%, independientemente de la gravedad de la misma.

Los hospitales militares de campaña tienen casi la misma capacidad que cualquier hospital civil para tratar heridos, eso sí, subrayando la prioridad de cirugía, porque la cantidad de heridos en estado crítico pueden ser muchos y repentinos, de igual manera que en una catástrofe civil.

Con equipos completos aerotransportados, con equipamiento de UCI se puede empezar a tratar al herido al mismo instante que le traen al helicóptero: Monitorización de las funciones vitales, suero, transfusión de sangre, oxígeno, RX, detener hemorragias. No siempre se cumplen estos ideales en el campo de batalla. Lo normal es que faltan material, médicos y que hay que improvisar sobre la marcha en unas condiciones austeras. En esas circunstancias se ponen a prueba la verdadera capacidad del personal.

Los heridos se pueden clasificar en tres categorías: La primera es de emergencia y la necesidad de tratamiento inmediato para salvar la vida de un soldado. La segunda es la prioridad de urgencia, que incluye muchas veces la necesidad de largas operaciones cuáles pueden esperar sin que se les peligre la vida. La tercera categoría tiene la prioridad mínima incluyendo heridas menores, por ejemplo, abrasiones o pequeñas fracturas.

En la actualidad ya hay unidades de soldados que llevan un chaleco que monitoriza sus funciones vitales y pueden llevar instrumentos de cirugía y anestesia. Eso permite a un soldado, previamente instruido, de cualquier unidad a operar a sus compañeros, dirigido directamente por un cirujano desde una base a centenares o miles de kilómetros usando la cámara en el casco de quién opera. En un hospital de campaña pueden tener una máquina de imágenes de última generación cuál es capaz de realizar un chequeo completo con un diagnóstico correspondiente del paciente.

Al último instante es una carrera constante entre la maquinaria bélica cada vez más destructiva y la creciente capacidad médica y quirúrgica de salvar vidas.

César Rincón.- “A un torero le podrán quitar la vida, pero no la gloria” / por Luis Guillermo Echeverri Vélez


"..César Rincón nació torero y morirá torero. El maestro es un hombre y un ser humano virtuoso que jamás le ha hecho mal a nadie y sólo le ha agregado alegrías, emociones, cultura y gloria al nombre de Colombia por todo el mundo, como lo hicieron Botero, García Márquez, Cochise y todos los demás profesionales de talla mundial que ha parido nuestra tierra.." 

“A un torero le podrán quitar la vida, pero no la gloria”. (Alfonso Vázquez II)

En un acto de barbarie, odio, resentimiento y profunda ignorancia, liderado por el atormentado narco libretista, quienes hoy le imponen a nuestra sociedad la violencia propia de la “narco-cultura” que ellos mismos han contribuido a crear, derribaron la estatua que representa la heroica gesta del Maestro Cesar Rincón en la plaza de toros de Duitama.

César Rincón nació torero y morirá torero. El maestro es un hombre y un ser humano virtuoso que jamás le ha hecho mal a nadie y sólo le ha agregado alegrías, emociones, cultura y gloria al nombre de Colombia por todo el mundo, como lo hicieron Botero, García Márquez, Cochise y todos los demás profesionales de talla mundial que ha parido nuestra tierra. 

César viene del origen más humilde y necesitado de la más profunda Bogotá. Es el producto del sacrificio y el trabajo de toda una familia. Pasó una infancia llena de angustias y necesidades, perdió a su madre y su hermana en el incendio de la casa humilde donde vivían. Su padre se ganó la vida como fotógrafo taurino; y en medio de todas esas dificultades de niño, soñó con la gloria de ser torero y triunfar.

Recuerdo que empezamos al tiempo en la profesión. Lo conozco, lo admiro, lo estimo y respeto. Se merece todo lo que se ha ganado a pulso, lo que se le ha reconocido, y mucho más. Con sacrificio hizo una carrera de novillero y matador de toros sufrida con las limitaciones que el toro impone, pero él siempre llevó por dentro una profunda determinación de vencer la adversidad y alcanzar la gloria, que desborda todo lo imaginable.

Y fue a cuenta de esfuerzo y superación, que la vida y el toro le dieron una oportunidad ante la cual no dudó, porfió y brotó de su alma un rio de oficio y torería al que los tiempos de su destino premiaron, encendiendo un chispazo de artería en el centro del coso de Madrid, que lo llevó a colocarse en el lugar prohibido a los humanos, donde sólo se paran los grandes.

Siendo extranjero hizo algo tan inconmensurable como convertirse en la figura de Madrid. Allí donde a muy pocos se les contagia ese duende torero que vive escondido en su arena, César iluminado, se llenó de torería, superó todo lo acontecido en su vida y se transformó en uno de los pocos toreros de época que de verdad mandaron en Las Ventas, en los toros y en la tauromaquia.

Y es que, en toda la historia del toreo, la hazaña de César Rincón es única: tras cuatro lidias a cuatro bravos y nobles toros, salió cuatro veces por la puerta grande de la exigente capital del toreo, en un mismo año. Algo que ni los más grandes de todos los tiempos lograron conquistar. Una hazaña reservada sólo para él por dos velitas que están en el cielo.

Hay seres que llegan al mundo para conquistar la gloria y marcar un camino con grandeza, que vivirá eternamente entre los recuerdos más sentidos de los demás. Son los pocos valientes que vencen por mérito propio, sin engaño ni mentira, como el Maestro Rincón.

Desgraciadamente en la vida también existen seres, infelices y miserables llenos de envidia que sólo pueden hacerse notorios engañando y haciendo el mal a los demás. Seres mezquinos que jamás comprenderán toda la infinidad de cultura que emana de la tauromaquia y de esa liturgia de la representación más vivida de la vida y de la muerte a la que estamos abocados todos. Seres ajenos a la dimensión artística del toreo, pues nunca estará al alcance de su ignorancia, debido a su infinito resentimiento y a la violencia que representa su cobardía.

A un torero podrán quitarle la vida o una estatua, pero jamás podrán quitarle la gloria.

Luis Guillermo Echeverri Vélez
Caballero Rejoneador de toros
El Expediente/Madri, Cundinamarca, 26.06.2024

El milagro de la casta / por Pla Ventura

"..El toro encastado podrá salir como quiera; es decir, nadie tiene la garantía de que ese animal pueda embestir, pero, cuando lo hace, la sublimación del espectáculo alcanza cotas insospechadas. 

El milagro de la casta

Pla Ventura
Toros de Lidia/27 junio, 2024
Estamos en el ecuador de la temporada y, como se ha demostrado en las grandes ferias, al igual que en otros lugares donde se ha lidiado el toro en su esplendor, ha sido la casta el único motor y motivo por el cual se han emocionado los aficionados, el resto, todo es parafernalia, triunfos sin alma ni sentido, en definitiva, la parodia habitual cuando actúan las figuras.

La lidia del llamado medio toro nos produce efectos nauseabundos puesto que, aquello de ver como rueda por la arena el animalito desvalido y sin fuerzas que, por otra parte, ni se les pica; ya salen picados desde chiqueros. Y con semejante material pretenden que nos emocionemos los aficionados; esa fiesta parodiada es para los espectadores ocasionales que, por otra parte, tras comprobar la estafa a la que han sido sometidos, la gran mayoría deciden no volver.

El toro encastado podrá salir como quiera; es decir, nadie tiene la garantía de que ese animal pueda embestir, pero, cuando lo hace, la sublimación del espectáculo alcanza cotas insospechadas. Como fuere, si de casta hablamos, cuando la misma aparece en el ruedo con esos animales que todos sabemos, en el peor de los casos, la emoción está servida y, como digo, si luego el toro le da por embestir, es entonces cuando llegamos al punto álgido del espectáculo. Lo que digo lo pudimos ver hace pocos días con los toros de Victorino Martín en Alicante.

¿Qué guardamos en este momento en nuestro corazón de todo aquello que hemos visto desde que se inició la temporada? El indulto de Ponce al animalito indefenso de Juan Pedro en Istres, seguro que no. 

Al tirar de memoria, nos hacen vibrar los toros encastadísimos que hemos visto de las ganaderías de Santiago Domecq, Santa Coloma, Baltasar Ibán, Victorino Martin, Luis Uranga y demás reatas todas que, de la casta hacen un modo de vida para que sus toros logren emocionar al aficionado que, en definitiva, es nuestra ilusión.

Como decía, nadie tiene la garantía absoluta de que un determinado toro será, además de encastado, todo lo bravo que todos quisiéramos que fuera; pero hay un dato revelador, la emoción siempre está garantizada, no la culminación del triunfo para el diestro que, en ocasiones se torna imposible. Y, justamente, esos toros encastados son los que, además de emoción, producen cogidas y cornadas, un dato muy a tener en cuenta porque, como es obvio, los animalitos que lidian las figuras además de no coger a nadie, de hacerlo, no tienen ni saña para buscar su presa.

Son, como todo el mundo adivina, las dos clases de fiesta, la que divierte al personal y la que emociona por aquello de los toros lidiados; parece lo mismo, pero la diferencia es abismal. Ahí está, como he dicho decenas de veces, entre otros toros, el que lidió Emilio de Justo, era de La Quinta, en Madrid y que enloqueció a los aficionados, la pena es que, como sabemos, De Justo, que es un gran estoqueador, en aquella tarde la espada entró, pero dos golpes de descabello dejaron al extremeño sin la puerta grande pero, la faena se había consumado y, lo que es mejor, nadie la ha olvidado.

Los taurinos, con la anuencia de la ignorancia de las gentes podrán engañar a todo el mundo, menos a los aficionados que, en el peor de los casos, además de saber que el toro tiene dos pitones, cuatro patas y un rabo, sabemos diferenciar la borreguez de la casta que, en definitiva, es el único fundamento que puede seguir dejado vivo a este espectáculo singular e inigualable.

El traje nuevo del emperador / por Paco Delgado


Tras casi un mes seguido de toros, San Isidro puso su punto final. Y si en lo artístico hubo de todo, una semana inicial de lo más interesante, una continuación mucho mas plana y decepcionante y un tramo final con muchos altibajos, en cuanto a asistencia ha sido todo un éxito.

El traje nuevo del emperador

Paco Delgado
AvanceTaurino/Junio 2024
Casi 600.000 espectadores se han registrado a lo largo del serial. 564.353, exactamente, lo que supone casi el mismo dato de afluencia que en toda la campaña de 2023, dando una media de diaria de 20.902 aficionados aposentados en las gradas y tendidos de Las Ventas y que consiguieron que en 13 tardes se colgase el cartel de “No hay billetes” en las ventanillas de taquillas, o lo que es lo mismo, en la mitad de los festejos celebrados en esta última feria se agotó el boletaje, como se dice en Méjico. El mejor registro de los últimos diez años.

Y eso que los toros no interesan, dicen desde instancias oficiales, buscando arreglar el desaguisado provocado por el responsable del Ministerio de Cultura, que con su desafortunada ocurrencia de anunciar la supresión del Premio Nacional de Tauromaquia levantó una gigantesca marea de protestas e indignación que ha dado más visibilidad al toreo y renovado el interés de muchos tibios que parecían aletargadas y que han reaccionado a ese golpe bajo con un cróchet al mentón que ha hecho que Urtasun ande desaparecido desde entonces.

Claro que los toros interesan, y si no es indicador suficiente ese número de espectadores que acudieron a la plaza, también son reveledores los índices de audiencia que han tenido los festejos televisados. Un 17,1 alcanzó, por ejemplo, la corrida del día 8 de junio retransmitida por Telemadrid, lo que supone no sé si un récord pero sí una cifra extraordinaria y de muy complicada superación.

Pero el mensaje cala. Y llega. Y se hace realidad a oídos interesados. Como en el cuento de Andersen, sólo los inteligentes pueden ver, comprobar y admirar las excelencias del nuevo traje que un avispado sastre ha confeccionado para el Emperador, en tanto que los necios y obtusos comprueban asombrador que Su Majestad va en cueros. En este caso únicamente mentes preclaras, los elegidos por el dedo infalible del progresismo y ungidos por ese nuevo dios omnipotente que es lo políticamente correcto pueden comprobar que los toros ya no interesan, que en España nadie va a los toros y que es un espectáculo anacrónico que hay que dejar que muera por sí solo, aunque por caridad contribuyan a que su muerte se acelere.

Una mentira mil veces repetida se convierte en verdad y aunque los hechos y la realidad, machacona y casi siempre infalible, demuestren lo contrario, los paniaguados y apesebrados mantendrán que el traje es una auténtica maravilla y que la fiesta taurina en España está acabada.

Una mentira mil veces repetida que, sin embargo, y apoyada no se sabe muy bien por qué oscuros intereses, se sigue utilizando en contra y con grave prejuicio no sólo para la pervivencia y seguridad de quienes viven y disfrutan de este espectáculo (el segundo en cuanto a numero de seguidores en esta España atontada, hay que repetir), sino para el negocio en sí mismo. Sólo hay que comprobar la dificultad, en muchos casos insalvable, para conseguir publicidad no ya para medios informativos o de comunicación, sino para las propias empresas organizadoras de eventos taurinos que no encuentran patrocinios ni anunciantes para promocionar su producto. Llama la atención que grandes firmas financieras, de distribución o centros comerciales, o marcas de lujo, etcétera, se nieguen en redondo a que su nombre aparezca relacionado en el ámbito taurino pero, eso sí, no tienen inconveniente para manejar y aceptar el dinero que produce el negocio de los toros… claro, hay que alabar el exquisito gusto de ese nuevo traje de quien nos mangonea.

¡César Rincón!

 

No necesitamos estatuas porque te llevamos en el alma, gracias maestro por llevar el nombre de Colombia en alto, tu grandeza como toreo está grabada en el corazón de muchos colombianos

¡Colombia es taurina!

 

Defendamos nuestra tradición, defendamos nuestra libertad, defendamos nuestra Temporada Taurina

A porta gayola / por Pla Ventura


 "..dudo mucho que a nadie le hayan puesto en una feria determinada por haber estado hecho un héroe recibiendo al toro de la forma antes mencionada. ¿Solución para evitar el problema? Muy sencillo. Concienciarse todos los toreros de que su tarea, al respecto es inútil, por tanto, todo el mundo debe de eliminar de su repertorio tan nefasto lance.."

A porta gayola

Pla Ventura
Toros de Lidia/26 junio, 2024
Las paradojas del mundo del toro nos vienen a demostrar que, justamente, el lance más arriesgado de toda la lidia de un torero frente a un toro no es otra que, recibir al bovino en la puerta de chiqueros, lo que conocemos como el lance a porta gayola. Una acción arriesgadísima que, al final de la faena nadie recuerda y, lo que es peor, dicho lance ni puntúa ni sirve para nada. Y lo que digo no va en demérito de nadie, más bien, de mi parte, todo lo contrario, una tremenda admiración hacia todo aquel que se juega la vida como es el caso citado.

Es cierto que, muchos toreros, sabedores de que dicha acción no es valorada por nadie ni lo intentan; es más, hasta denostan que los demás lo hagan. Además del peligro que ello entraña, belleza, en dicho acto, no puede haber ninguna porque el diestro bastante hace con salir ileso del encuentro que, en muchas ocasiones ha terminado en tragedia por aquello de las cogidas que algunos diestros han sufrido ejecutando el lance antes mencionado arrodillado frente a la puerta de chiqueros.

Es verdad que, recibir al toro en la puerta de chiqueros es algo que lo hacen los hombres que tienen hambre de triunfos y, por supuesto, de contratos, pero, como explico, dudo mucho que a nadie le hayan puesto en una feria determinada por haber estado hecho un héroe recibiendo al toro de la forma antes mencionada. ¿Solución para evitar el problema? Muy sencillo. Concienciarse todos los toreros de que su tarea, al respecto es inútil, por tanto, todo el mundo debe de eliminar de su repertorio tan nefasto lance.

Ha habido muchos percances por culpa de esta situación que, en realidad, se nos antoja dantesca al servicio de la nada. Algunos diestros han sufrido cornadas gravísimas al llevar a cabo ese fatal lance que, como explico, lo único que aporta son disgustos. Por ejemplo, con toda mi admiración hacia ese héroe actual llamado Manuel Escribano, si le llega mi comentario podrá pensar que soy un derrotista, pero, ocurre todo lo contrario, soy un defensor de la verdad y de todos aquellos que, como Escribano se juegan la vida de forma literal a sabiendas de que no habrá recompensa.

Y, como digo, las heroicas acciones de los toreros todas deben tener, como fundamento, la recompensa que corresponda. Jugarte la vida ante la indiferencia de todo el mundo es un acto baladí. Y recibir al toro en la puerta de chiqueros, por mucha expectación o murmullo que despierte en el momento en que se hace, la auténtica realidad es que no sirve para nada, si acaso para arriesgar la vida de forma absurda y, como ha ocurrido muchas veces, hacer herido y no poder continuar la lidia que, en realidad es lo que vale y puede tener reconocimiento final tras matar al toro. Dicho lance, como expliqué, tiene como fundamento la demostración del diestro para enseñar el valor que tiene al asumir tanto riesgo, pero, como decía, dudo mucho que esa exposición de valor sea tenida en cuenta por nadie. Por todo lo dicho, toreros del mundo, eliminen ustedes de su repertorio dicho lance que, lo único que pueden tener son percances o, disgustos que viene a ser lo mismo.

miércoles, 26 de junio de 2024

Fundamentalistas anti taurinos desmontaron monumento a César Rincón en Duitama / por Néstor A. Giraldo


"..Esta más que comprobado que el espíritu prohibicionista, y en especial a la actividad taurina, tiene a sus activistas revolucionados en contra de algo que a ellos no les gusta siendo hoy la tauromaquia, más adelante váyase a saber  que otra actividad sea la que intenten prohibir.."

Fundamentalistas anti taurinos desmontaron monumento a César Rincón en Duitama

Néstor A. Giraldo - Colombia
Opinión y Toros/ 26.06.2024
Es tal el odio y fastidio que les produce a los fundamentalistas la actividad taurina... que el monumento erigido al maestro CESAR RINCON, como homenaje a una de nuestras glorias en épocas pretéritas por sus logros en España y más exactamente en LA PLAZA DE TOROS LAS VENTAS DE MADRID, saliendo cuatro veces consecutivas y seis en total por la puerta grande, fue derribado por la secretaria de deportes y acompañantes del pacto histórico en la llamada “Perla de Boyacá”, Duitama.

No causa si no repudio el hecho arbitrario sin consultar al homenajeado que destino querría que se le hubiese dado a su escultura teniendo en cuenta que para él ha sido un homenaje en vida a su trayectoria triunfal como torero.

¿Qué diría Shakira en Barranquilla o el “Pibe” Valderrama en Santa Marta o los herederos del maestro Fernando Botero en cualquier sitio del mundo, si de manera abrupta y abusiva derribaran los monumentos hechos como homenajes a su vida profesional?

Esta más que comprobado que el espíritu prohibicionista, y en especial a la actividad taurina, tiene a sus activistas revolucionados en contra de algo que a ellos no les gusta siendo hoy la tauromaquia, más adelante váyase a saber  que otra actividad sea la que intenten prohibir.

EL PELIGRO ESTA LATENTE!!!

'De la bravura al toreo' / Libro de José Ignacio Miguel Del Corral


La presente publicación trata de valorar la trascendencia del toro como figura de referencia o tótem en la cultura agraria, la importancia de su bravura en la tauromaquia organizada por Paquiro, el nacimiento de ganaderías históricas y su proyección como encastes diferenciados en los hierros ganaderos presentes, así como la influencia que los más importantes matadores han tenido en la evolución del comportamiento del toro en la plaza. Por último, analiza las dificultades del ganadero de bravo en los tiempos actuales, con interrogantes y dudas sobre el camino futuro de la bravura.

Desde La Rioja: Sabor torero a cargo del histórico Andrés Vázquez / por Pedro Mari Azofra

Zamora 2012. Con 80 años mató un toro de Victorino: 2 orejas y rabo.

Andrés murió el 17 de junio del 2.022:
Hospital Comarcal de Benavente.

Andrés Vázquez, nacido en 1932, debutó el 1960 en Madrid con Antonio León y Manuel Amador. En 1962 tomó la alternativa en Las Ventas (2 orejas) con Gregorio Sánchez y Mondeño. Suma 10 Puertas Grandes en Madrid. La última (15-5-1977).


Desde La Rioja: Sabor torero a cargo del histórico Andrés Vázquez

Pedro Mari Azofra
Toros de Lidia/25 junio, 2024
Este es un ingrediente que vendría ahora muy bien, en general. Ese “algo” que indica que las mismas finalidades se obtengan de manera más o menos personal y bella.

Hay cantidad de toreros que se parecen el uno al otro en sus faenas como dos gotas de agua. Suelen tener unas ideas en la mente, y una faena, y si el toro “no se acopla” ya no saben por dónde meterle mano.

Hace poco vi torear a Andrés Vázquez, que tiene casi medio siglo. Empezó a ser “alguien” en el toro cuando a esa edad otros lo dejan por miedo, por los desengaños o porque están ricos… los menos.

Parece imposible que un hombre con tanta lucha encima, que ha tenido que romper tantos moldes y prejuicios, tantas risas y desprecios, porque no pudo “romper almas” como hubiera querido y debido, haya llegado a concebir y expresar el toreo con tanta naturalidad, pureza y variedad.

Puedo demostrar que donde esté la voluntad más indomable de la historia de la tauromaquia, y la más sufrida, puede estar la suya.

Pero no acababa de convencerme, que también donde esté el mejor arte y la más pura y recia ortodoxia táurica puede estar también la suya. Y debo decir que Andrés ha salido del surco duro e ingrato del campesinado de secano, y en su lucha no ha podido aliviarse ni con las hechuras de cuerpo bonito y “tipo torero” que tantas facilidades ha dado a muchos tunantes, ni con el recuerdo del antecedente taurino o influyente de “niños con suerte” con que tantos han decepcionado. Andrés produce hoy esos “pellizcos” auto gestionados y asimilados por su potencia creadora y su veta artística o técnica. Y se transforma cuando interpreta el toreo, de tal manera que su conjunto estético pega “más golpe” que el que interpretan los diestros bien dotados, pero sin ese sabor torero que tiene este hombre.


Recientemente lo he visto en Vitoria y en Gijón ¡Para mí fue algo enorme! Pensé que estos fenómenos debieran estar becados para dirigir una escuela nacional taurina del buen gusto de torear ¡Y no olvidemos la variedad! ¡Hoy que todo se quiere reducir a cuatro pases de muleta!.

Toreo variado de capote llevando al burel al caballo. Orden y colocación en la lidia. Estatuarios. Pases de pecho, lentos por un pitón y hasta la hombrera contraria. Giraldillas, molinetes, afarolados…abaniqueo pausado. En fin. Todo el repertorio. Para matar, con lentitud y en el momento oportuno, no usa espadita de madera y entra sin precipitación. Y para final hasta el detalle torero de esperar la muerte recostado en tablas.

Se me podrá decir: “Eso con miuras”. Amigos, ya es hora que un hombre a quien nada le han puesto en la mano pueda ir un poco desahogado a cambio de repartir lecciones. Hay quien va cómodo toda su carrera y no ha salido de la monotonía y del mecanismo impersonal.

Ya mayor Andrés, cuando vivía en Salamanca y toreaba sin picadores en Logroño, se intuía que un hombre con tanto sacrificio a la fuerza debía de triunfar. Querían formarle “collera” y toreaba mano a mano con Pepe Llantada. Y había calor en el ambiente charro. Era el año 59. También actuaba bastante con Barrero, con simpatía en la ciudad del Tormes. Eran niños a su lado. Y me decía un forofo salmantino: “Andrés llegará a ser banderillero de Barrero”. Cada vez que lo veo se lo recuerdo.

Es la primera vez que escribo del zamorano Andrés. Pero con una inmensa alegría. Más por ver que ha cuajado en gran figura del toreo, ¡ojo no multitudinaria!, y que ha perfeccionado su ansia de formación integral, para él entonces inasequible, que por saber que se ha puesto rico como un marqués rico, y que no les falta de nada a él y a los suyos.

No me gusta, en cambio, que considere estos triunfos como base para seguir toreando. El público le hará sufrir mucho en los fracasos, que van junto a los triunfos, y no vale la pena llevarse malos ratos a estas alturas. Los mismos que en un festival o corrida benéfica te sacan a hombros, te pueden tratar de todo lo peor cuando de una corrida normal se trate. Y no vale la pena manchar un final tan bonito.


No se acepta con facilidad el triunfo del que consideraron “cazurro del campo” y que ahora saben que es una figura. Ni siquiera en el mundillo del toro. Hay que llamarse Currito, ser hijo del campanero de La Giralda, bautizado en el Guadalquivir y ofrecido al Gran Poder y al Rocío. Es un ejemplo.

Yo creo que las ferias ya no son para ti. No te merecen del todo. Y sé que te pasas vacas como mansos de grandes en los tentaderos con más casta que cualquier chaval. Pero no es eso. Una hoja de servicios cerrada por todo lo alto no se puede exponer a hacerle tachaduras.

Hay muchos festivales para matar la afición, aplacar el ansia de gloria, impartir las lecciones magistrales de “saber estar” y torear con ritmo, variedad y buen gusto.


Se está haciendo buen toreo por parte de algunas figuras. Pero se está despersonalizando y haciéndole perder variedad ¿Dónde están los quites? ¡Con lo vistosos que son y la cantidad que hay! No se busca el deleite. Parece que tienen prisa por acabar. No importa más que los muletazos. Y eso, sin lugar a dudas, es acortar la fiesta de toros. Mecanizarla. En tres palabras: QUITARLE SABOR TORERO. Disciplina que puede enseñar en cantidad, pues posee su metodología, Andrés Mazariegos Vázquez. Pedro María Azofra.

AÑADIDO “A TORO PASADO”

En las referidas tardes de Vitoria y Gijón ( 8 y 10 de agosto), Andrés toreó con Paquirri y Capea en Álava, corrida de Juan Mari Pérez, y Curro Romero y Rafael de Paula en Asturias con toros portugueses. En Gijón, De Paula obtuvo 2 orejas y Andrés 2 y rabo. Poco antes, en Benidorm, toreó Vázquez ( 3 orejas) con Palomo y Ruiz Miguel y en la misma plaza cortó 3 orejas en cartel con Camino y Ortega Cano.

Toreaban en el 77: Manzanares, Capea, El Viti, Paquirri, Alcalde, Camino, Dámaso, Teruel, Ruiz Miguel, De Paula, Curro, Galán, Palomo, Esplá, Galloso, Manili, Roberto, Márquez, Robles, Ortega Cano, Fuentes, Bernadó, Manolo Cortés…

Andrés Vázquez, nacido en 1932, debutó el 1960 en Madrid con Antonio León y Manuel Amador. En 1962 tomó la alternativa en Las Ventas (2 orejas) con Gregorio Sánchez y Mondeño. Suma 10 Puertas Grandes en Madrid. La última (15-5-1977).

Sus retiradas: Años 74, 82 y 85. En el 2000 toreó 2 corridas. La última en Zamora con Rivera Ordóñez y “El Juli”. Toros de Alfonso Navalón.

Cornadas: 22. Hasta el 1977: 18.

Zamora. Con 80 años mató un toro de Victorino: 2 orejas y rabo.

Andrés murió el 17 de junio del 2.022: Hospital Comarcal de Benavente.

PIES DE FOTOS:

-Detalles de torería de Andrés Vázquez en Madrid, su última tarde en Zamora a hombros de toreros y una caricatura del artista aragonés maestro Carmelo Caatraz.