la suerte suprema

la suerte suprema
Pepe Bienvenida / La suerte suprema

miércoles, 26 de junio de 2024

Inmortal Vasari; eterno como el Renacimiento / por Eduardo Balbás

Giorgio Vasari, pintor, arquitecto e historiador

"..Vasari, nació en Arezzo ( como Petrarca) y su ciudad va a conmemorar este aniversario por todo lo alto para reivindicar su figura. Espero que el resto de Italia también lo haga. No es previsible que en España se le rinda homenaje, considerando que Urtasun también desconoce la persona y la obra del artista aretino.."

VASARI

Eduardo Balbás
Dentro de cuatro días se cumplirán 450 años desde la muerte de Vasari, el gran artista que inmortalizó el Renacimiento.

Considerado el primer historiador del Arte, Vasari murió pocos días después que su protector, Cosme I de Medici, a la entonces provecta edad de 60 años y cuando había recibido el encargo de pintar al fresco la gran cúpula de Brunelleschi por orden del gran duque. Este encargo aunque le llegó en el ocaso de su vida y suponía subirse en un andamio a 100 mt de altura para pintar 3600 metros cuadrados, lo comenzó sin amilanarse y con el entusiasmo y la profesionalidad que siempre demostró. Lamentablemente no pudo terminarlo. Al poco tiempo de comenzar el encargo,su mecenas y protector, Cosme Medici, murió y a los dos meses Giorgio Vasari siguió su mismo camino un 27 de junio de 1.574.

Vasari, nació en Arezzo (como Petrarca) y su ciudad va a conmemorar este aniversario por todo lo alto para reivindicar su figura. Espero que el resto de Italia también lo haga. No es previsible que en España se le rinda homenaje, considerando que Urtasun también desconoce la persona y la obra del artista aretino.

Como expuse en una conferencia y en un artículo para la revista “Arts”, Vasari, aunque realizó una vasta obra como pintor y como arquitecto que le dio fama y dinero, ha pasado a la historia por ser el autor de “Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos” (más comocida por la abreviatura “Las vidas”).

La obra, donde por primera vez se denomina ese periodo de máximo esplendor artístico como “el Renacimiento”, es un compendio de biografías de artistas del Trecento al Cinquecento; y es imprescindible para poder adentrarse en el Renacimiento.

El aretino viajó mucho por Italia, Roma, Urbino, Boloña o Rávena entrando en contacto con la obra de diferentes artistas y documentándose también sobre otros.

La obra “Las vidas”, a pesar de contener algunos errores e informaciones inexactas corregidas en estudios posteriores, ha servido a lo largo de los  siglos como referencia en materia artística y ha aportado informaciones únicas tanto sobre aspectos mundanos y humanos de los artistas, como sobre obras desaparecidas. Por ejemplo varias esculturas que Leonardo da Vinci realizó cuando era un joven aprendiz y que Vasari decía en su escrito que “ya parecían salidas de la mano de un maestro”.

Desde mi punto de vista, encuentro como defecto de “Las Vidas” la poca presencia de artistas del Véneto. A pesar de que Vasari recorre sus ciudades y conoce las grandes obras de sus artistas, solo en la segunda edición de su libro incluye la biografía de uno de ellos: Tiziano.

Dedicó Vasari su libro, en realidad la primera enciclopedia de arte, a Cosme de Medici, y pretendió exaltar a la Toscana a través de sus artistas y especialmente de los florentinos, ya que el aretino se convirtió en el brazo derecho del gran duque, el promotor del prestigio y del poder político de los Medici.

Entre otras muchas cosas, Cosme le encargó la remodelación del Palazzo Vecchio, la edificación de la galería de los Uffizi para albergar las oficinas de las Magistraturas florentinas y convertido hoy en ese magnífico museo.También llevó a cabo las reformas de las basílicas de la Santa Croce y la de Santa María Novella para adecuarlas a los nuevos gustos y a la Contrarreforma.

En esta obra Vasari retrató a seis grandes exponentes del humanismo renacentista; de izquierda a derecha: Marsilio Ficino, Cristoforo Landino, Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio, Dante Alighieri y Guido Cavalcanti. Foto: Minneapolis Institute of Art

Creo que fue un arquitecto muy inteligente y también un gran pintor, pero al estar su temática muy ligada al poder, su obra pictórica siempre ha quedado en un segundo plano respecto a su figura como historiador del arte; por eso, en las exposiciones que se preparen este año para conmemorar su figura, me gustaría y me parecería de justicia que se destacase su faceta de pintor. Esa magnífica técnica pictorica de Vasari, enmarcada en el manierismo, ese tardío Renacimiento que ya anunciaba el Barroco.

Estoy preparando un ensayo sobre el paralelismo entre el binomio Cosme de Medici y Giorgio Vasari respecto al formado muchos siglos antes (siglo I) entre el emperador Augusto y Cayo Cilnio Mecenas (por cierto, también nacido en Arezzo). El hombre cuyo nombre dio origen a la figura del benefactor de artistas, se encargó de construir a través de las artes la fama de César Augusto, cuyo lema “Festina lente” (“apresúrate despacio”) adoptó el gran duque de la Toscana.

Vasari hizo lo propio con Cosme I a través de sus obras.El aretino, en la sala del Cinquecento del Palazzo Vecchio desplegó junto a su taller un gran mapa geopolítico con el objetivo de enaltecer el poder de Florencia, y sobre todo el de Cosme de Medici. También en ese palacio redecoró el imponente espacio de casi sesenta metros de largo y veintitantos de ancho situando en el medio del techo, como si se tratara del centro del mundo, el retrato del Medici coronado y vestido como un César victorioso, como Augusto.

Inmortal Vasari; eterno como el Renacimiento.

martes, 25 de junio de 2024

Sobre la Fundación Francisco Franco (y Franco propiamente dicho) / por José Javier Esparza


"..el verdadero pecado de la Fundación, lo que tanto irrita a la izquierda española, es su mera existencia. Porque la existencia de la Fundación Franco, el simple hecho de que esté ahí, es un recordatorio perpetuo de que la gran transformación social y política de la España moderna, esa que nos acercó a lo que la cursilería política llama «los países de nuestro entorno»se debió precisamente al régimen de Franco.."

Sobre la Fundación Francisco Franco (y Franco propiamente dicho)

José Javier Esparza
La Gaceta/Junio 25, 2024
El Gobierno pretende «extinguir» la Fundación Nacional Francisco Franco. Quiere hacerlo en aplicación de la ley de «memoria democrática», que condena cualquier exaltación o enaltecimiento del franquismo con menosprecio de las víctimas. Es interesante la redacción de la ley: deja la interpretación del enaltecimiento y la exaltación al criterio del intérprete, y le añade una coletilla, la del menosprecio a las víctimas, que en principio debería salvar a la Fundación Franco, pues ésta nunca ha menospreciado a nadie, pero que también puede retorcerse en beneficio del intérprete, porque, para nuestra izquierda, el mero hecho de «exaltar» el franquismo ya es un menosprecio a las víctimas. En definitiva, el Gobierno hará lo que le dé la gana, quepa o no en la ley. Y si no cabe, siempre habrá una adecuada mayoría en el Tribunal Constitucional para convertir el atropello en «justicia».

La verdad es que la Fundación Franco siempre se ha comportado de manera exquisitamente prudente. Ha permitido consultar sus fondos documentales a quien se lo ha pedido, se ha abstenido de promover fuerza política alguna, se ha mantenido esencialmente con donaciones privadas y, por cierto, con una encomiable frugalidad (digna del propio generalísimo). En lo demás, el verdadero pecado de la Fundación, lo que tanto irrita a la izquierda española, es su mera existencia. Porque la existencia de la Fundación Franco, el simple hecho de que esté ahí, es un recordatorio perpetuo de que la gran transformación social y política de la España moderna, esa que nos acercó a lo que la cursilería política llama «los países de nuestro entorno», se debió precisamente al régimen de Franco. Una dictadura, sí. Un sistema que restringió drásticamente las libertades públicas (no mucho más boyantes, cierto es, en los años de la II República) pero que, a cambio, permitió un grado sensiblemente amplio de libertades privadas. Un régimen que modificó el país hasta el punto de terminar siendo inapto para la España que él mismo había creado.

Eso, en todo caso, terminó hace casi medio siglo. Es —o debería ser— Historia: hechos pasados sobre los que el estudioso se inclina para entender lo que somos hoy. Por eso el papel de la Fundación Franco es capital: sus documentos permiten entender la realidad de lo que fuimos, sin «resignificaciones» que sólo aspiran a hacer del pasado una cosa ininteligible. Se quiera o no, Franco fue el personaje decisivo del siglo XX en España, tanto por la duración de su mandato como por la transformación que su régimen obró. Querer ocultar eso para otorgarle un significado distinto es una operación estrictamente totalitaria. A este respecto, todo sea dicho, resulta escandaloso el silencio cómplice de la Universidad, una institución que, en España, se está prestando a restricciones de la libertad de investigación absolutamente bochornosas. Y en un plano puramente humano, es echar tierra sobre el esfuerzo de millones de españoles —partidarios o detractores del régimen, lo mismo da—, que a lo largo de dos generaciones cambiaron definitivamente la faz de su nación.

La líder ultraizquierdista Ione Belarra ha recordado en un comentario en la red social X el esfuerzo y los logros de aquella España: «Queremos ser —escribía— la generación que deje a nuestras hijas e hijos un sistema público de vivienda, igual que el que nos dejaron nuestros abuelos y abuelas en sanidad, educación y seguridad social»Ione Belarra nació en 1987. O sea que sus abuelos y abuelas forman parte de esas generaciones de españoles que levantaron literalmente este país nuestro durante los largos años del franquismo. Hay quien, impermeable a toda evidencia, sostiene que el extraordinario desarrollo de España en el periodo 1940-1970 no se hizo gracias a Franco, sino a pesar de él. En todo caso, es algo que no podrá decirse de los avances que tan candorosamente consigna Belarra, porque precisamente la sanidad, la educación y la seguridad social fueron políticas deliberadamente desplegadas por el régimen de Franco y, por cierto, con excelente tino.

El único «sistema público» que va a dejarnos la casta política a la que pertenece Belarra es el sistema del olvido forzoso, la damnatio memoriae y la falsificación de la Historia. ¿De verdad cree doña Ione que es una buena herencia?

¿Son limpias las elecciones en España? / por Rafael Comino Delgado


"..Ante esta situación es oportuno recordar la frase de Stalin“Los que votan no deciden nada. Los que cuentan los votos son los que deciden”.  Podríamos decir que,  “los que gestionan los votos y transmiten resultados también pueden decidir”. Como sabemos, INDRA está totalmente controlada por el PSOE, y una mala tentación cualquiera la puede tener, o ¿no?.."

¿Son limpias las elecciones en España?

Rafael Comino Delgado
Catedrático de la Universidad de Cádiz
Circula por las redes un video en el que se expone que la formación política Junts ha obtenido, en las pasadas elecciones españolas al parlamento europeo, 149 votos en una zona de Fuenlabrada, sin embargo, los que estuvieron en la mesa aseguran que no hubo ni un solo voto para Junts, y además aseguran que algo parecido ha ocurrido en otras zonas de Madrid, en Marbella, en Zaragoza y en Cantabria. Al pedir explicaciones a tal hecho la contestación ha sido que se trata de un error humano. Más que un simple error humano, hace pensar en un error humano, pero intencionado. Todo ello lleva a pensar que algo raro ha pasado, e inmediatamente se nos viene a la mente INDRA, que no participa  en el contaje de los votos, pero si en la transmisión y gestión de datos, y cuya imparcialidad ha sido puesta en duda en España y otros países como en Colombia y Argentina. Y, sobre todo, lo que más dudas genera es que en su defensa salió el expresidente Zapatero, persona cuyo prestigio y credibilidad a nivel mundial es cero absoluto. Uno piensa, 

¿y a tí, que estás fuera de la política, cobrando un sueldazo de los españoles, por haber llevado España a la ruina  cuando fuiste presidente, quién te ha preguntado?  

Si quieres entrar en política entra, pero antes renuncia a tu sueldo de expresidente, a tu secretaria, al despacho, a tu coche oficial. No sigas siendo más remora de España. Aplícate aquello de, “Excusatio non petita accusatio manifiesta”. 

Ante esta situación es oportuno recordar la frase de Stalin: “Los que votan no deciden nada. Los que cuentan los votos son los que deciden”.  Podríamos decir que,  “los que gestionan los votos y transmiten resultados también pueden decidir”. Como sabemos, INDRA está totalmente controlada por el PSOE, y una mala tentación cualquiera la puede tener, o ¿no? Por tanto, es obvio que en estas pasadas elecciones, y muy probablemente en otras anteriores haya podido haber pucherazos (es algo que yo no puedo demostrar pero si pensar), más o menos importantes desde el punto de vista de los votos que hayan sumado a la izquierda, o más exactamente al PSOE, y hayan restado a otros partidos, y especialmente a la derecha .

Y también ante esta situación, al menos sospechosa, uno se pregunta, ¿qué tienen que decir, al respecto,  PP y VOX?,  que con muchas posibilidades hayan sido los más perjudicados, si es que ha habido trampa. Hasta el momento no han dicho nada, quizás porque no pueden probar con datos en la mano que ha habido fraude, aunque lo piensen, igual que lo pensamos nosotros, y toda persona con una inteligencia normal. Por lo menos deberían exigir una explicación pública, clara y creíble de tales “errores humanos”

Infinidad de veces se ha dicho, y se sigue diciendo, que Sánchez no tiene límites, incluso menos límites que los que tenían Stalin, Lenin y Hitler. En aquellos tiempos, en aquellas circunstancias y con el poder que los tres tuvieron, no sabemos hasta donde hubiese sido capaz de llegar Sánchez, que no tiene ideología alguna (pacta con la derecha, como son el PNV y Junts, con los proetarras de Bildu, con el comunismo más extremo, con quien haga falta), solo le interesa tener el poder, para con el mismo satisfacer su inmensa soberbia y su patológico ego. 

Con el poder en sus manos ha violentado todas las instituciones del Estado (ha comprado, con dinero o con altos cargos a todos los poderes, y a los que no se han vendido les está arruinando su vida), a las que utiliza para destruir a sus adversarios políticos (es el caso de la  fiscalía  General del Estado para atacar a Dª Isabel Diaz Ayuso), ha incumplido todas las leyes, ha hecho y hace que la ley en España sea exclusivamente, “sus caprichos,  sus  deseos”, “no hay otra ley que la arbitrariedad de Sánchez”

Ya no hay verdadera democracia, o en todo caso lo único de la democracia que nos queda es las elecciones de vez en cuando, y no sabemos si son limpias. 

De esta forma se puede enriquecer él y sus más allegados, y complacer sus infinitos caprichos, todos fuera de la ley, por eso para tener el poder hace lo que haya que hacer; lo más disparatado y punible que se les pueda ocurrir lo haría, para continuar en la Moncloa. Con las urnas intentó hacer trampa a sus propios compañeros, por lo que hacer trampa a sus adversarios políticos, si pudiera, lo haría sin pensárselo dos veces. En cierta ocasión, don Jaime Mayor Oreja dijo en TV que Sánchez no abandonaría el poder fácilmente, antes recurriría a todo, y cuando se dice a todo es a todo pues, como el mundo entero sabe, es un hombre sin principios de ética, sin escrúpulos para nada. Como decíamos, para conservar el poder haría cualquier cosa. Si, cualquier cosa, incluso eso que ustedes están imaginando. Precisamente por eso que usted o ustedes están pensando es por lo que la gente, en cualquier sitio al que vaya, le dicen piropos no muy agradables, y le "recuerdan a su madre”

Pensamos que la derecha, y concretamente el PP (con la excepción de Dª Isabel Diaz Ayuso) está haciendo frente a su adversario político, el PSOE, o más exactamente el Sanchismo, una oposición demasiado suave y leal, como si estuviese compitiendo con un adversario normal, democrático y honesto, que juega limpio, algo muy alejado de la realidad. 

La situación política en España, con Sánchez en la Moncloa, nos lleva, a gran velocidad, hacia el derribo de la monarquía e instauración de un comunismo radical como el de Venezuela o peor, y la consiguiente miseria económica, social y política, al mismo tiempo que el enriquecimiento exagerado de los gobernantes, a lo que habremos contribuido todos, incluido el Rey, de una u otra forma, pero sobre todo los que apoyan al gobierno.

El rey actúa, frecuentemente, de forma incomprensible para la mayoría de los españoles. Sabemos que estamos en una monarquía parlamentaria, y el Rey está sometido a las decisiones del gobierno, pero cada uno en su sitio; El Rey como Jefe del Estado, y el presidente del gobierno como lo que es, sin embargo Sánchez, en multitud de ocasiones menosprecia públicamente al Rey, y este se calla. Está bien que una vez el Rey, por educación y para evitar un conflicto, le pase por alto sus muestras de arrogancia y soberbia, pero tantas veces no debe permitirlo, y sobre todo sabiendo que el pueblo español está con él, y en contra de Sánchez, al cual abuchean cada vez que aparece en público. Un día el Rey le firma la ley de Amnistía (inconstitucional como todos sabemos) a Sánchez, y al día siguiente los compañeros socialistas de Sánchez y sus socios proetarras votan, en el parlamento de Navarra, que “la monarquía española es corrupta sistemáticamente”. Esto es intolerable, no solo para el Rey sino para todos los españoles, a los que Sánchez nos está faltando el respeto, al faltárselo al Jefe del Estado. Por otra parte, el Rey no invita a la recepción, con motivo de sus primeros diez años de reinado, a Feijoo, ganador de las pasadas elecciones europeas, ni tampoco atiende al presidente de Argentina, que le había solicitado ser recibido en su reciente viaje a España, alegando que eso depende del ministerio de Exterior. ¡Majestad!

queremos saber si estas decisiones las ha tomado por orden de Sánchez o por orden de la reina Letizia que, según se comenta en algunos medios, es quien realmente manda en la Zarzuela, y los españoles queremos que mande el Rey. 

En definitiva, majestad, como antes decía,  si Ud. permite que Sánchez le falte el respeto, le ningunee una y otra vez, está permitiendo que nos lo falte  a todos los españoles. Y ya es hora de decir ¡basta, hasta aquí hemos llegado!

El otro colectivo que hace todo lo que puede para llevar España al desastre son los que apoyan al gobierno, que pueden clasificarse en dos grupos: Por un lado, los que se están lucrando con ello, bien económicamente o bien consiguiendo avanzar en sus objetivos independentistas y por otro, un grupo poco numeroso, los que se creen a Pedro Sánchez (califíquenlos como quieran, yo ya los tengo calificados).

Escribano, el punto álgido de la feria de Alicante / por Pla Ventura


"..Cualquiera siente admiración hacia el diestro de Gerena que, una vez más, y ya van algunas decenas de tardes, ha resultado el héroe triunfador de una feria por el sendero de la verdad. Y es que, cuando el toro tiene importancia, lo que haga el torero se sobredimensiona por completo sin necesidad de alharacas absurdas para justificar lo injustificable, caso de la gran mayoría de las faenas que han tenido lugar en el coso alicantino.."

Escribano, el punto álgido de la feria de Alicante

Pla Ventura 
Toros de Lidia/25 junio, 2024
Una vez más, han tenido que ser Victorino Martín y Manuel Escribano los que han puesto ese toque de distinción en la feria de Alicante puesto que, ambos, ganadero y torero, cada cual en su parcela dieron la auténtica dimensión de lo que debe ser una corrida de toros y un diestro dispuesto a jugarse la vida en el bello ejercicio de la creación artística, con una cogida espeluznante incluía de la que, a Dios gracias, Escribano salió ileso.

Cualquiera siente admiración hacia el diestro de Gerena que, una vez más, y ya van algunas decenas de tardes, ha resultado el héroe triunfador de una feria por el sendero de la verdad. Y es que, cuando el toro tiene importancia, lo que haga el torero se sobredimensiona por completo sin necesidad de alharacas absurdas para justificar lo injustificable, caso de la gran mayoría de las faenas que han tenido lugar en el coso alicantino.

Barruntábamos que así sería y, así sucedió. Era la única corrida de la feria, la de Victorino Martín, con la que habíamos puesto todas las esperanzas porque, todo lo demás, por mucho que lo hayan querido adornar ha tenido más de parodia que de verdad, caso de la tarde de Enrique Ponce y las que le precedieron al cierre de la feria que tuvo lugar ayer con los toros mencionados. Si la corrida resultó interesantísima en todos los órdenes, la actuación de Manuel Escribano tuvo una épica admirable, amén del buen toreo del diestro que, sin lugar a duda aprovechó un lote de triunfo, especialmente su segundo en que, como digo, Manolo Escribano firmó la faena de la feria.

Pero esa faena a la que aludo, por ende, tuvo como antagonista un toro encastado y fiero, un bicorne que no regaló nada pero que ofrecía todo, justamente, lo que aprovechó el diestro sevillano para dejar, como explico, una obra para el recuerdo. Cuidado que, estamos hablando de un gran profesional que ha sido ninguneado a lo largo de su carrera pero que, el torero, sobreponiéndose a miles de circunstancias adversas ha sido capaz de remontar en los peores momentos, incluso en las gravísimas cornadas que ha sufrido en las que, por cierto, en Alicante, sufrió la más grave de su carrera.

Es alentador comprobar como un hombre se juega la vida de verdad que, para mayor dicha, lo comprobó el aficionado sentado en los tendidos que, a diario se deja encandilar por el toro medio muerto y amorfo. Ayer, como digo, pudimos ver la otra cara de la moneda, la de la auténtica verdad, lo que producen un toro y un torero de verdad. Como siempre digo, es imprescindible Victorino Martín para el toreo puesto que, sus toros evidencian la grandeza del espectáculo y, si como en el caso que nos ocupa, aparece Manolo Escribano capaz de triunfar frente a sus toros encastados y fieros, la dicha no puede ser mayor. Claro que, como tantas veces ocurre, mientras en Alicante se han regalado orejas sin sentido tras faenas a toros moribundos, ayer, el palco le robó a Escribano la segunda oreja de la que ha sido la faena de la feria mientras concedía la vuelta al ruedo del victorino tras su muerte, pese a todo, el diestro pudo salir por la puerta grande ya que, en su primer enemigo había cortado una oreja.


Corrida muy interesante la de Victorino Martín en Alicante que, además de la rotundidad de Escribano, Rafaelillo, con el peor lote estuvo dignísimo, al tiempo que, Borjita Jiménez, cortó una oreja de su enemigo y, pudo haber cortado otra de no haber fallado con el estoque. Una tarde admirable que, sin duda, ha borrado toda la parafernalia anterior que, como siempre sucede cuando actúan las figuras, el toro brilla por su ausencia.

Alicante. Feria de Hogueras: El sentido de la fiesta / por Paco Delgado

Foto: Verónica Soriano

Manuel Escribano sale a hombros con una buena corrida de Victorino Martín en el cierre de Hogueras.

Sexta y última de la feria de Hogueras. Media entrada.

Toros de Victorino Martín, muy bien presentados y, con su exigencia, de buen juego. El quinto fue premiado con la vuelta al ruedo.

Rafaelillo (de grana y oro), ovación y ovación.

Manuel Escribano (de grana y oro), oreja tras aviso y oreja con otro aviso y dos vueltas al ruedo.

Borja Jiménez (de lila y oro), ovación y oreja.

De las cuadrillas destacó Álvaro Oliver.

El sentido de la fiesta

Paco Delgado
AvanceTaurino/Alicante, 24 de junio
Se cerró la feria de Hogueras con la corrida homenaje a las fiestas; con la Bellea del Foc y sus damas de honor entrando en la plaza en calesa y recorriendo el ruedo con mas parsimonia que una vuelta al ruedo del Jesulín de sus buenos tiempos. También se homenajeó a Francisco José Palazón, actual director de la escuela taurina municipal, por sus 20 años de alernativa. Y por fin salió el toro, en sentido literal. Y cuando sale el toro, el toro toro, el toro que lo es, la fiesta cobra emoción y fundamento. Con los toros de Victorino, hubo emoción y fundamento.

Abrió plaza un ejemplar largo y vareado con un pitón derecho de mucho preocupar. Se lució Rafaelillo al recibirle a la verónica pero el animal acabó comiéndole terreno y desarmándole. Se le dio duro en las dos varas que tomó y llegó a la muleta tobillero, corto y revolviéndose con presteza. Su matador se fajó con él, buscándole las vueltas e intentando sacar de cuando en cuando algún muletazo lucido y esquivar los achuchones de un toro que no se entregó nunca.

Salió corretón y pegajoso el cuarto, también con cierta blandura, perdiendo las manos en los primeros tercios y en el inicio de la faena de muleta. Trató de afianzarle Rafaelillo, llevándole a media altura y sin apretarle por bajo pero sin resultado positivo.

El segundo tuvo mucha alzada y echó las manos por delante ya de salida. Se hizo aplaudir Escribano al banderillear y le sacó pronto a los medios para firmar un trasteo de no poco esfuerzo en el que poco a poco, sobre todo por el pitón izquierdo, logró dejar muletazos largos y templados, aguantando también, valiente e impávido, algún que otro hachazo ya en el tramo final de su faena.

Volvió a gustar poniendo banderillas al quinto, ahora en un tercio laborioso y con apreturas. Tras brindar a la policía, en el 200 aniversario de la fundación del cuerpo, se dobló con eficacia en el tercio antes de llevarlo a los medios para torear con templanza y limpieza, si bien con intermitencia y altibajos, a un toro que tuvo fijeza y nobleza pero que tampoco permitía alegrías, levantando los pies del suelo a su matador en el tramo final del trasteo. Se tiró a matar a ley y dejó un estoconazo fulminante que le valió la puerta grande y una buena bronca al presidente por no conceder la segunda oreja.

Borja Jiménez, que se presentaba en esta plaza, se estiró a la verónica al saludar al muy bien presentado tercero, con el que se mostró muy firme y asentado, bajando la mano y llevando sometido a un toro que humilló y obedeció pero que no admitía dudas ni distracciones. Se precipitó al entrar a matar y se diluyó la posibilidad de premio.

Empujó en varas el sexto, que también sacó buen fondo y tuvo mejor son. El de Espartinas se empeñó en torear muy cerca y eso mosqueó al animal. Cuando le dio distancia y sitio su toreo fluyó. Aunque se percató quizá demasiado tarde.

SE CUMPLEN 60 AÑOS DE LA ALTERNATIVA DE MANUEL CANO “EL PIREO” / por Ladislao Rodríguez Galán


EL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA LE ESTÁ MONTANDO UNA EXPOSICIÓN HOMENAJE EN EL MUSEO TAURINO QUE SE INAUGURARÁ EL DÍA 28 DEL PRESENTE MES

SE CUMPLEN 60 AÑOS DE LA ALTERNATIVA DE MANUEL CANO “EL PIREO”

Ladislao Rodríguez Galán
La Montera/fotos: Ladis / Córdoba, 24.06.2024
La última alternativa concedida en el desaparecido coso de “Los Tejares” (26-9-1964) fue la del novillero cordobés Manuel Cano “El Pireo”. Para ese acontecimiento se levantó una enorme expectación porque el chaval, del barrio de las Margaritas, se había convertido en una auténtica figura del toreo aclamada por todos los públicos.

La historia de este torero elegante y artista (nacido el 30 de julio de 1943) comienza toreando un becerro (de nombre “Lechuguino”) en una placita de tientas. A partir de ese momento el espigado chaval, llevado por su afición, consigue meterse de lleno en lo que de verdad le gustaba: el mundo del toro. Si bien su paso por la fiesta puede calificarse de fugaz, fue suficiente para conseguir, con su propia personalidad y fina elegancia saborear la fama y la gloria, negada rotundamente a los mediocres y vulgares. Por eso se convirtió en un torero importante toreando con las máximas figuras. Porque “El Pireo”, en sus cuatro cortas temporadas como matador de toros, logró erigirse, también, como figura de primerísima fila, triunfando en todas las plazas y llenando sus vitrinas con los trofeos taurinos más prestigiosos. Y, lo que es más importante, poniendo al exigente público de la época de acuerdo.


Las páginas del libro taurino del torero cordobés más elegante y con más clase de la segunda mitad del siglo XX, comienzan a escribirse en la plaza de toros de Belmez, cuando se viste de luces por primera vez (18-julio-1961) alternando con “Romerito” para lidiar novillos de Ramón Sánchez. Tras actuar en varias plazas, consiguiendo resonantes éxitos, el 17 de septiembre de 1961 se presenta en Córdoba en novillada sin picadores con ganado de herederas de Alfonso Olivares, alternando con Francisco Ruiz “Limones” y Manuel Aguilera. En este festejo resultó herido de gravedad reapareciendo en la misma plaza el 11 de marzo de 1962 alternando con “El Campiñé” y “Limones” con reses de Núñez Guerra.


Esta temporada de 1962 fue de auténtico éxito logrando torear en veinticinco festejos sin picar, debutando casi al final de la misma con picadores. Como tal se presentó en Córdoba el 19 de septiembre con Joaquín Miranda y “Zurito” y novillos de Hijos de Juan Valenzuela, presentándose al año siguiente en Madrid, el 10 de Mayo, con novillos de Andrés Parladé junto a Gabino Aguilar y Rafael Corbelle. Esta tarde no pudo triunfar pero dejó tal regusto en la afición que hizo que le repitieran el día 14 del mismo mes, consiguiendo un enorme éxito con corte de tres orejas y salida triunfal a hombros. A último de mayo se presentó en la Real Maestranza de Sevilla, junto a “El Bala” y “Limones” volviendo a triunfar.

ÚLTIMA FERIA EN LOS TEJARES

Este año de 1964 el coso de “Los Tejares” viviría su última feria de mayo, ya que al año siguiente (9-5-1965) se inauguraba la nueva plaza. Pues bien, en este último ciclo ferial intervino “El Pireo” en dos novilladas en las que se acabó el papel. En la primera (día 25) junto a “El Monaguillo” y “El Puri” y reses de hijos de Juan Valenzuela logró dos orejas y rabo. En la siguiente (día 27) con ganado de Herederos de Bernardino alternó con Juanito Tirado y José Fuentes y logró los máximos trofeos, o sea cuatro orejas y dos rabos.


ALTERNATIVA

Avalado por este incontestable éxito en Córdoba, junto a los conseguidos en las diferentes plazas en las que actuó (66 festejos en total), decidieron al torero a pasar al escalafón superior. Aunque se barajaron algunas fechas y plazas, se optó por que fuera en Córdoba en la feria de septiembre. El día elegido el 26, la ganadería Carlos Núñez, el padrino Antonio Bienvenida (en principio estaba anunciado Manuel Benítez “El Cordobés”, pero en esa fecha estaba herido) con Gabriel de la Haba “Zurito” como testigo. El toro de la alternativa atendía por “Fogarín”, de pelo negro y lucía el nº 156.

Esa temporada aún toreó cinco corridas de toros más, despidiendo el año en Córdoba en un festival a beneficio de la Campaña de Navidad e Invierno el día 23 de Noviembre. Ese año no realizó campaña americana por actuar de protagonista en la película “Currito de la Cruz”.


CONFIRMACIÓN EN MADRID

Confirma doctorado en Madrid (18-mayo-1965) de manos de Julio Aparicio con Curro Romero de testigo, con el toro ” Estribero”, negro zaíno marcado con el número 36. Actuó en aquella temporada en 65 corridas de toros en España y 30 en América. En 1966 toreó 78 en España y 15 en América. En 1967 hizo el paseíllo en 43 corridas en España y 6 en América y en la campaña 1968 toreó 22 en España y 4 en tierras hispanoamericanas, poniendo final a su carrera taurina cuajada de éxitos.

REAPARICIÓN

Pero, tras un periodo de inactividad de un par de años decide regresar y se anuncia como único espada en una corrida en Córdoba el 28 de marzo de 1971. Lidió tres toros de Antonio Pérez de San Fernando, dos de Pérez Angoso y uno de Rafael Peralta. El balance fue solamente de dos orejas lo que indicó al torero que debía desistir en su empeño. Ya nada era igual. El tiempo siempre pasa su factura. Sin embargo no fue esta la última vez que toreó en público, pues lo hizo en un festival en Córdoba (10-3-1990) a beneficio de la Hermandad del Rocío.

“El Pireo” vivió una época del toreo muy intensa, con el escalafón repleto de grandes figuras encabezadas por el meteórico Manuel Benítez “EL Cordobés”, pero su toreo elegante y artista le abrió el camino de la gloria (como matador de toros salió dos veces de Las Ventas en hombros), haciéndose con los más preciados trofeos del orbe taurino (España y América), conquistando en tres ocasiones en nuestra plaza el ansiado trofeo “Manolete” (1965, 1966 y 1967).


Si en su etapa profesional lo consiguió todo (fama, fortuna y gloria) en su vida privada también alcanzó la serenidad que da contar con una familia estable, tiene cinco hijos y varios nietos. Como amante del campo, y bien aconsejado, se hizo agricultor (su finca “Montalvo” de fecundo olivar y almendros) absorbe toda su atención.

SU HIJO RUBÉN

Pero como la vida sigue, volvió a revivir ilusiones en la figura de su hijo Rubén que le manifestó su deseo de ser torero. Y en ese instante la tranquilidad de este hombre se trunca al volver a la vorágine de los despachos y los ruedos y a los kilómetros de las carreteras.


Tras varias actuaciones por diversas plazas, el día 27-5-1997, torea Rubén en Córdoba una novillada de cinco ejemplares de Guadalest y uno de Yerbabuena, junto a Romero de Córdoba y Morante de la Puebla, consiguiendo cortar cuatro orejas y un rabo, tras dos grandiosas faenas que reverdecieron en la memoria de los aficionados más antiguos la clase y el toreo exquisito de su padre.

La alternativa la toma igualmente en Córdoba (25-5-1998), con toros de Torrestrella, de manos de Jesulín de Ubrique y “Finito de Córdoba” como testigo. Esa tarde logra encandilar al público que le premia con dos orejas saliendo de la plaza a hombros. Sin embargo una lesión inoportuna en una clavícula le obliga a dejar la profesión, pues tras repetidas operaciones tiene que rendirse a la evidencia.


Lamentable pérdida de un torero que seguía los pasos de su padre toreando con mucho gusto con el capote, clase con la muleta y fácil con la espada al que se le auguraba un futuro despejado y espléndido.

Pero así es el mundo del toro. La ilusión muchas veces, la elimina la cruda realidad.

EXPOSICIÓN EN EL MUSEO TAURINO

Después de la desaparición de “Manolete”, hubo un vacío en la cantera cordobesa hasta que varios toreros cordobeses destellan con fuerza en el firmamento taurino.


De todos son bien conocidos, entre otros, las grandes figuras del toreo, José María Martorell, Manuel Calero “Calerito”, Alfonso González “Chiquilín”, José María Montilla, Manuel Benítez “El Cordobés”, Gabriel de la Haba “Zurito”, Agustín Castellano “El Puri”, Fernando Tortosa y Manuel Cano Ruiz “El Pireo”.

Pero, con “El Cordobés” aparte, es sobre todo “El Pireo”, torero artista como pocos, el que marca la pauta y el que ocupa un lugar de privilegio en los carteles de las mejores ferias, tanto en España como en Hispanoamérica.


El toreo de nuestro protagonista se basaba en la verticalidad, el temple, el embrujo y la calidad. No solamente con la franela, si no con el capote, que dominaba en todas sus expresiones. El capote de Manuel era de un virtuosismo excepcional y exquisito.


Hablamos, pues, de un grandísimo torero que paseó el nombre de Córdoba por las mejores plazas del mundo. Y lo que es más importante, con categoría.


Y aunque su carrera fue breve, no por eso menos intensa. Y tanto en España como en América, dejó el sello de su plasticidad torera y traerse para sus vitrinas los más prestigiosos trofeos.

El Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, sensible con la tauromaquia, para conmemorar el sesenta aniversario de su alternativa (26-9-1964), ha organizado una exposición en el Museo Taurino donde se muestran objetos e iconos de su paso por la Fiesta de los Toros.


Es una muestra histórica como homenaje a un gran torero de Córdoba: Manuel Cano Ruiz “El Pireo”.

MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN

Prevista para inaugurarse el próximo viernes día 28 la experta y conocida empresa MANMAKU es la responsable del montaje de la exposición, una muestra que ya ha comenzado a tomar forma y que el próximo viernes quedará abierta al público tras un acto de inauguración que contará con la presencia del torero protagonista.


Por su parte Grafisur, como ha hecho en exposiciones anteriores, se ha encargado de la ampliación de las fotografías y carteles que decoran la entrada del Museo y la sala expositiva.


Todo pues cuenta con las máximas garantías para que el homenaje a esta gran figura del toreo sea un rotundo éxito.




A la inauguración pueden asistir cuantas personas lo deseen. Recuerden: viernes día 28, a las 12 de la mañana en el patio principal del Museo Taurino. La exposición estará visitable hasta el día 15 de septiembre de 2024. Allí nos vemos



lunes, 24 de junio de 2024

Let it be / por Jorge Arturo Díaz Reyes

"..Desahucio y sobrevivencia han sido constantes históricas en el toreo. Y esta vez también. Porque las “preocupantes” concurrencias actuales lo que prometen no es fin sino futuro. Claro, no puede ser esa incipiente afición de nuestros nietos, la misma nuestra, como tampoco esta lo fue de la de nuestros abuelos.."

Let it be

Jorge Arturo Díaz Reyes
CronicaToro/24 VI 2024
Este año el retorno de multitudes a las plazas españolas, Valencia, Sevilla, Madrid…, ha empezado a levantar ampollas y clamores fúnebres en los mismos taurinos a disgusto que hasta hace poco anunciaban el acabose por falta de ellas.

Ahora la profecía es que las allegadas y juveniles masas, “que desconocen las cuatro reglas de la tauromaquia” (¿solo cuatro?), también van a matar la fiesta. Por vía de la desnaturalización. “La batalla de la afición está perdida”, tituló hace diez días el riguroso crítico Antonio Lorca en “El País” de Madrid. ¿Será?

Por supuesto el remozamiento, la popularización, la vulgarización sí se quiere de la audiencia, multiplicada e internacionalizada por la televisión, no es inocua. Trae, además de dinero revitalizador del negocio, preferencias, opiniones, voces, influencias, comportamientos “impropios”.

Pero no es cosa nueva, como tampoco lo es el melindre que despiertan. Sucedió igual cuando fenómenos como El Guerra, Belmonte, Manolete, El Cordobés arrastraron cada uno en su tiempo, clientelas masivas y heterodoxas. Qué también fueron descalificadas y rechazadas por el “purismo” como anunciadoras de la disolución final.

No hubo tal, como tampoco cuando surgieron otros “liquidacionismos”…,  la excomunión del papa Pío V, las prohibiciones politiqueras…, o la introducción, de cambios “inaceptables”: volapié, sorteo, burladeros, petos, rayas del ruedo, inseminación artificial, selección genética del toro, ayudado, capotes fosforescentes, disfraces vintage, etc, etc…

Desahucio y sobrevivencia han sido constantes históricas en el toreo. Y esta vez también. Porque las “preocupantes” concurrencias actuales lo que prometen no es fin sino futuro. Claro, no puede ser esa incipiente afición de nuestros nietos, la misma nuestra, como tampoco esta lo fue de la de nuestros abuelos. Ni aquella de las que a su momento siguieron a Gallito y Belmonte, Lagartijo y Frascuelo, Chiclanero  y Cúchares, Romero y Pepeillo

Pues, la afición, qué es tradición, devoción, conocimiento, se transmite mejor por vía del afecto, la costumbre, la intuición y la razón. Aunque tarde. Es un proceso, cada camada va fraguando la suya como lo hace con toda su cultura. Espíritu del tiempo. ¿Por qué tener miedo a las mesnadas novicias que arriban al tendido con su curiosidad, frescura y desenfado, si nosotros a nuestra lejana vez también los trajimos?

“Los niños usan las palabras, juegan con ellas hasta que atrapan su significado (…) no existe ninguna razón para que este mecanismo deje de funcionar en el adulto.” Señala Paul Feyerabend (epistemólogo). De la misma forma se adquiere y moldea la afición, que al final ninguna es igual aquí que allá, en este o en aquel, a los veinte o a los ochenta.

Sí, verdad, los no iniciados, tienden a ser alharacosos, frívolos, triunfalistas, ingenuos, orejeros, a no diferenciar cal y arena, a imponer su ruidosa cantidad, a diluir las rancias idiosincrasias y desafiar chovinismos. Pero paciencia, es la edad. Aún es país para viejos. Iniciar en los misterios, transmitir valores, modular la novel efervescencia, es su tarea, junto a comentaristas, críticos y presidentes, que no se plieguen a los desvaríos de las mayorías intonsas o a las conveniencias. Ahí es donde están el problema y la solución.

Es por ese camino, mejor que por el apague y vámonos, o por la intolerancia robesperiana del “sin terror la virtud es ineficaz”. Ya la recién llegada generación madurará, y hará de la fiesta su propia fiesta, como hará del mundo su propio mundo. Luego tratará con la siguiente.

Mientras tanto, jugar, cometer sus propios errores, atrapar significados, aprender…, es su derecho y su fatalidad. Let it be.

Indignación / por Pla Ventura


"..Creo que hacía años que no veía con mis ojos una corrida de toros tan indigna, tan pequeña y escueta de todo, pero, no es menos verdad que, los animalitos, enseñados para la ocasión embistieron como los ángeles, cosa que me parece genial pero, amigos, ¿dónde queda la emoción si no existe el toro? Es mejor ver entrenar de salón a los toreros y de tal manera nadie se siente defraudado.."

Indignación

Pla Ventura
Toros de Lidia/24 junio, 2024
Hay imágenes taurinas que nunca deberían salir a la luz, es el caso de la despedida de Enrique Ponce en Istres, allá por tierras galas. Es cierto que, en Francia, como en España, hay sitios donde el toro no aparece ni por casualidad, pero, nada importa. Ver la forma con la que Ponce se despidió de dicha afición produce, en el mejor de los casos, una tremenda indignación al ver que, el maestro de maestros se marcha del toreo, -si es que se va alguna vez-, matando novillotes engordados para la ocasión y, como no podía ser de otro modo, eran de Juan Pedro, algo muy similar a lo que pasó en Granada pero, en Istres, corregido y aumentado para denigrar todavía mucho más el espectáculo.

Creo que hacía años que no veía con mis ojos una corrida de toros tan indigna, tan pequeña y escueta de todo, pero, no es menos verdad que, los animalitos, enseñados para la ocasión embistieron como los ángeles, cosa que me parece genial pero, amigos, ¿dónde queda la emoción si no existe el toro? Es mejor ver entrenar de salón a los toreros y de tal manera nadie se siente defraudado; insisto que, lo de Istres me pareció lo más grotesco del mundo. Toros sin apenas pitones, ningún trapío, cero de casta, agravantes todos para que el toreo no tuviera ni la más mínima emoción. Eso sí, tras el festejo, todos a hombros, hasta el ganadero.

Eso sí, los palmeros de turno siguen vitoreando a un hombre que lo ha logrado todo en el toreo pero que, una vez más, ha regresado para seguir ejerciendo su auténtica profesión, la de enfermero ante animalitos inválidos cuya única virtud se basa en la nobleza. Mucha tristeza en invadió tras ver aquellas imágenes deplorables de alguien que lo ha sido todo en el toreo pero que, como pronostiqué el día que se marchó, ha vuelto para seguir con el esperpento con el que se retiró. Con decir que tiene contratada toda la camada de Juan Pedro para su retirada, con eso está dicho todo. ¿No sentirá rubor Enrique Ponce al ver esos “becerrotes” a los que se enfrenta cuando él, como se sabe, en sus primeros años de matador podía con todo? Ha degenerado el toreo hasta los límites de lo insospechable, pero, todavía ha sido peor la degeneración si de toreros hablamos y, Enrique Ponce es el ejemplo de lo que digo.

Claro que, al respecto de lo que explico no es Enrique Ponce el único culpable; lo son, por supuesto que sí, sus acompañantes que, todos, sin distinción, se lo pasan a lo grande ante estos animalitos indefensos que, sin el menor atisbo de maldad embisten como si fueran cómplices -que lo son- de las parodias que se montan por esas plazas de toros. Fijémonos cómo será todo que, ayer, como contaron los portalitos adictos al poder, según ellos, a la corrida lidiada ayer en Alicante les faltó trapío a los bicornes. Y si lo dicen los palmeros de turno, los demás ya podemos imaginarnos cómo sería el festejo; eso sí, todos a hombros, faltaría más.

Y para remachar el clavo de lo que siempre vengo pregonando, esos becerrotes que los hacen pasar por toros en cualquier plaza, la mejor virtud que esgrimen, de cara a los toreros es que, como si tuvieran hecho un acuerdo tácito con sus matadores, nunca les causarán el menor problema ni cogida alguna puesto que, todo se resume en bondad franciscana sin le menor atisbo de emoción que pueda calar en los tendidos. Ellos, todos, podrán triunfar por lo grande pero, si un toro no tiene casta ni emoción, el triunfo solo es posible ante aficionados imberbes que todavía les faltan muchos años de aprendizaje para saber discernir un becerrote de un toro auténtico. Por cierto, yo no estuve pero, ¿cómo serían los toros del sábado en Alicante en que, Manzanares y Roca Rey, en un mano a mano muy “reñido” sólo el alicantino cortó una oreja? Ese resultado dice mucho más que millones de palabras.

--En la imagen de André Viard, el momento triunfal de la salida en hombros de los matadores con el ganadero. Aconsejo a todo el mundo que vea las imágenes e Tendido Cero al respecto y, si prestan un mínimo de atención, seguro que entienden mis quejas.