la suerte suprema

la suerte suprema
Pepe Bienvenida / La suerte suprema

domingo, 23 de junio de 2024

El futuro parece prometedor para el toreo español / por Marcos Nayler

Las corridas de toros siguen siendo muy populares en España (Getty Images)

"..Los toros está lejos de ser un aspecto extinto de la cultura española; solo depende del lugar de España en el que te encuentres.."

El futuro parece prometedor para el toreo español

Marcos Nayler
The Spectator/23 de junio de 2024
En uno de mis bares locales, en la ciudad andaluza de Antequera, hay un cartel en la puerta que anuncia clases de toreo para niños. Con edades comprendidas entre los diez y los quince años, veo a estos estudiantes practicando cada semana en la plaza de toros, turnándose para jugar al toro empujando un par de cuernos de madera sujetos a una sola rueda, un dispositivo especialmente diseñado que parece un monociclo armado.

Algunos de estos niños, sin duda, sueñan con la gloria taurina, con convertirse en uno de los pocos toreros o toreros a los que se les paga decenas de miles de euros por corrida. Otros, tal vez, no están tan interesados ​​y son empujados a recibir lecciones por miembros de la familia que alguna vez soñaron con convertirse en toreros. A este último grupo pertenece el protagonista de un nuevo documental llamado El Niño y El Traje de Luces . La película, que se estrenó el 14 de junio en el Festival de Documentales de Sheffield, sigue a Borja Miranda durante un período de cinco años, desde los 12 a los 17 años, mientras asiste a clases de toreo en Castellón de la Plana, una localidad costera situada a 70 kilómetros (43 millas) al norte de Valencia.

El compromiso de Borja con el toreo parece, en el mejor de los casos, tibio. En la única escena en la que lo vemos enfrentarse a un toro, parece inseguro de sí mismo mientras se prepara para colocar un par de púas, o banderillas, decoradas con colores brillantes, entre los hombros del animal. Observando desde detrás de la seguridad de la barrera está su abuelo Matías, de 80 años, que quería ser torero pero nunca lo logró. Matías acumula sus ambiciones incumplidas sobre Borja, diciéndole que el estrellato taurino sacaría a su familia de la pobreza y recompensaría a su madre por sus sacrificios como madre soltera.

A pesar de su título, El niño y el traje de luces –una referencia al traje brillante y lleno de bordados que usan los toreros profesionales– es sólo parcialmente una película sobre la tauromaquia. Se centra más en la relación de Borja con su hermano menor Erik, su difícil vida familiar y la falta de perspectivas de Borja al entrar en la adolescencia: su profesor de toreo le dice que apenas tiene posibilidades de ganarse la vida con los toros sin dinero y contactos a sus espaldas. Sin embargo, al trazar la breve carrera de Borja como niño torero , la película destaca la centralidad de las corridas de toros en la cultura de ciertas partes de España, algo que los detractores del espectáculo a menudo intentan negar.

No es que estos críticos no tengan argumentos. El número de eventos relacionados con los toros que tienen lugar en España cada año ha ido disminuyendo desde principios de la década de 2000 y las encuestas muestran que a la mayoría de los españoles no les gusta o no les interesa. En algunas partes de España las corridas de toros apenas tienen presencia. Fue prohibido en Cataluña en 2010, y aunque la prohibición fue revocada por el Tribunal Constitucional de España en 2016, desde entonces no se han celebrado corridas de toros en la región nororiental. Nunca ha sido particularmente grande en Galicia o el País Vasco (aunque Bilbao, Santander y San Sebastián celebran varias corridas de toros importantes cada año) y las Islas Baleares también intentaron prohibirla, sin éxito, en 2017.

Pero ¿qué pasa con otras regiones del país? En algunas partes de Valencia, como deja claro este estudioso y potente documental, sigue siendo importante. Sevilla, Madrid y Pamplona acogen cada año los tres festivales taurinos más importantes del mundo (en abril, mayo y julio, respectivamente) y atraen a cientos de miles de espectadores entre ellos. Aquí en el sur, la región generalmente considerada como la cuna del toreo (de la cual Sevilla es la capital), los toros son una parte integral de la cultura. Cada pueblo y ciudad importante celebra una serie de corridas de toros cada año (la mayoría de los más pequeños tienen al menos un par al año), y vastas extensiones del campo, especialmente en Cádiz y Sevilla, están formadas por dehesas , las llanuras protegidas en las que se celebran los toros de lidia. están alzadas.

También son populares en toda Andalucía las corridas de toros de aprendiz, o novilladas , en las que estudiantes de la edad de Borja actúan con toros más jóvenes y ligeramente más pequeños (pero no menos peligrosos) que los que enfrentan los profesionales. En una novillada a la que asistí hace un par de años, un joven torero recibió una de las orejas del animal por una buena actuación. Durante su paseo victorioso por la arena, arrojó el órgano cortado a sus compañeros en las gradas. Se lo pasaron encantados entre ellos durante uno o dos minutos, antes de devolvérselo a su legítimo dueño. Para mí, eso demostró cuán profundamente arraigado está el espectáculo en Andalucía, tal como lo hacen las clases semanales de tauromaquia en la plaza de toros de mi localidad. Los toros está lejos de ser un aspecto extinto de la cultura española; solo depende del lugar de España en el que te encuentres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario