“el nacimiento de la Fiesta coincide con el nacimiento de la nacionalidad española y con la lengua de Castilla……… asi pues, las corridas de toros…….. son una cosa tan nuestra, tan obligada por la naturaleza y la historia como el habla que hablamos.”. R. Pérez de Ayala
la suerte suprema

Pepe Bienvenida / La suerte suprema
sábado, 31 de julio de 2010
Los amigos de E.T.A. ....enemigos de los toros
Y a Serafín Marín...lo dejaron solo

YIYO: XXV ANIVERSARIO (1985 - 2010) - COLMENAR VIEJO
PEÑA "EL RESCOLDO" DE COLMENAR VIEJO
ACTO HOMENAJE EN MEMORIA DEL MATADOR DE TOROS
JOSÉ CUBERO YIYO
XXV ANIVERSARIO (1985-2010 )
Del toro al infinito
El auditorio municipal “Villa de Colmenar Viejo” albergó a una multitud de vecinos y aficionados, con su alcalde José María de Federico, y el concejal de festejos, Teniente de Alcalde, Miguel Ángel Santamaría, para seguir con expectación las alocuciones de una ilustre tribuna, presentada y moderada por Máximo Pérez Estévez, que reunió al maestro César Rincón, al matador José Luis Bote, al periodista José Luis Ramón, y al banderillero Juan Bellido “Chocolate”.
César Rincón rememoraba, con palabras entrecortadas por la emoción, a su amigo José al que conociera en Colombia durante sus campañas americanas, ya en figura del toreo.
Resaltó la facilidad del brote de vínculos de amistad y respeto por las bondades de carácter de Yiyo, no dejando de expresar su pública gratitud al torero desaparecido por la ayuda que le prestó en momentos claves de su vida profesional durante sus primeros y duros años en España.
Entrañable resultó el relato de José Luis Bote referido a los años de convivencia con José Cubero en la Escuela de Tauromaquia de Madrid, sus venturas y desventuras, sus anhelos compartidos, y la amistad que propició el alma inmensa de del que estaba destinado a ser figura máxima del toreo y que de no ser por la fatalidad de Colmenar, ahora se estaría hablando de la época de Yiyo, según dijo.
El famoso banderillero Juan Bellido “Chocolate” también situó su relación con Yiyo en su época juvenil cuando compartía con Yiyo en la escuela madrileña su sueño de ser torero, resaltando el carácter de simpatía y buen humor que le distinguía en su liderazgo sobre todos los alumnos.
José Luis Ramón, antes de coger la pluma para contar las corridas de toros, había tomado los trastos de lidia en la escuela taurina, compartiendo aquellos años con Yiyo. Además de las cualidades humanas del desgraciado torero describió magistralmente el concepto del toreo innato que afloraba en Yiyo y el despliegue de su tauromaquia ya desde niño, y desarrollada posteriormente como figurón del toreo, a pesar, dijo, de las trabas y dificultades que las artimañas de despachos le interpusieron en su carrera.
Cerró el turno de intervenciones Máximo Pérez González, el aficionado por antonomasia de Colmenar, su cronista taurino, y fundador de la Peña El Rescoldo.
Antes de las palabras del alcalde en honor de la memoria de Yiyo, se pasó una filmación de algunas actuaciones históricas del torero, incluidas las del faenón al toro que le causó la muerte –sin el momento de la cogida-, para pasar a ser comentadas en animado coloquio entre el público presente y componentes de la mesa, para dar por finalizado tan importante acto en honor de un héroe del toreo: José Cubero Yiyo.

Que prohíban Altamira y el whisky Dyc / Por Jorge Bustos

MARACAIBO.VENEZUELA: JURAMENTACIÓN DEL CÍRCULO BIENVENIDA
V E N E Z U E L A


DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CAPÍTULO DE MARACAIBO
Maracaibo/Venezuela.-29 de Julio de 2010
Con aires flamencos, sevillanas y cante jondo se juramentó la Junta Directiva del Capitulo Maracaibo con asistencia de Vicente Lozano, Fortunato González, Enrique Barrios Barrios, Nilson Guerra y Don Nelson Nernández, el cual realizo el referido Acto de Juramentación en el Club Náutico de Maracaibo a las 8:00 p.m. del día 29 de Julio de año en curso.El Acto fue extraordinario, con un lleno hasta la bandera en los salones, donde hubo entrega de botones y reconocimientos del Capitulo de Caracas al Capitulo de Maracaibo y algunas personalidades vinculadas miembros del circulo, en presencia de informadores de la prena local.
Se cerró el acontecimiento con una conferencia sobre la Familia Torera Bienvenida, dictada por Nelson Hernández, presidente del Capítulo de Caracas, finalizando con un brindis hasta casi la media noche.
Con la fundación del capítulo de Maracaibo se completa en numero de seis los capítulos ya existentes de Mèrida, San Cristóbal, Valencia, Caracas y Maracay, culminándose así la primera fase de implantación del Círculo Bienvenida en Venezuela.
Maracaibo es la segunda ciudad de Venezuela, y capital del Estado de Zulia, con su plaza monumental de 1º categría con aforo para 14.000 personas, donde se celebra tradicionalmente la feria taurina de La Chinita.
La Junta Directiva del Circulo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida Capitulo Maracaibo quedó integrada de la siguiente manera:
Presidente
Juan Carlos Rincón V.
José Luís Gutiérrez
Luis Villasmil
Abraham Boscan
Gilberto Montilla
Fortunato González
viernes, 30 de julio de 2010
CARACAS: MAGNA ASAMBLEA DEL CÍRCULO BIENVENIDA
CAPÍTULO DE CARACAS - VENEZUELA

Celebración en Caracas de una memorable Asamblea
en la sede de la Peña Aficionados Taurinos de Caracas
Miércoles, 28 de Julio de 2010
En la noche del dia martes de esta semana, promovida por el Círculo Taurino de la Dinastía Bienvenida de Caracas, evento llevado a cabo en los Altos del Restaurante "La Castañuela", que tiene su ubicación en la urbanización Las Mercedes de la capital venezolana.
En presencia de una numerosa concurrencia de aficionados taurinos, se dio comienzo al acto con las doctas palabras del querido torero venezolano en situación de retiro César Faraco -El Cóndor de los Andes-, quien después de agradecer la invitación, hizo referencia emocionada a los vínculos de amistad que siempre existieron entre su persona y toda la familia Bienvenida, tanto en España como aquíen Venezuela.
Seguidamente se entregaron botones y pergaminos de reconocimiento a personalidades destacadas en el campo de la Tauromaquia, siendo proyectadoun documental que daba importante relación de la historia familiar y profesional de los Bienvenida en Europa y de manera mas detallada, de toda la etapa que lescorrespondió vivir en la patria venezolana.
El mérito de la referida recopilación se debe al interés de los hermanos Juan, Miguel y Rafael Dupouy Gómez, presentes en la reunión, quienes con la ayuda de sus antepasados, prepararon tan importante material histórico.
El presidium de la asamblea estuvo integrado por Victor José López-El Vito-, Vicente Lozano, Rafael Enrique Casal, Nelson Hernandez, Miguel Guía Mijares, Juan Dupuoy Gómez, Enrique Barrios Barrios, Tulio Carnevalli y Nilson Guerra Zambrano.
Tambien se comunica que mañana jueves estaremos en la ciudad de Maracaibo Fortunato González, Vicente Lozano, Nelson Hernandez, Nilson Guerra y esteservidor, esperando dejar formada la directiva del Capítulo Bienvenida en aquella ciudad.
(1) Enrique Barrios, presidente del Círculo Bienvenida, Capítulo de Valencia-Carabobo

Socio de Honor del Círculo Bienvenida

Crónica de Juan M. Monasterio Bernal
“La Dinastía Bienvenida Y Sus Raíces Venezolanas”
Juan Mariano Monasterios Bernal.
Trascurren las 8, de una apacible y encantadora noche caraqueña, y en la espera inundada de ansiedad taurina, y en nuestro apetito por degustar divinamente la presentación del documental de, “La Dinastía Bienvenida en Venezuela”. El paseíllo se ordena cuarenta minutos después de la hora pauta, en la hermosa sede de La Peña Taurina Aficionados De Caracas, en el salón con más abolengo y sabor taurino de la capital venezolana, que no es otro que “La Castañuela”.
Y de seguido el despeje de plaza, que está a cargo del aquilatado aficionado Don Nilson Guerra Zambrano, en su portentosa voz, da inicio a tan ansiado acontecimiento cultural taurino. Al abrirse de capote sus palabras denuncian las intenciones de “Los Bienvenida en Venezuela”, y la presentación del cartel, anunciado en grandes figuras del ambiente taurino venezolano, panel de lujo por parte de los a cartelados en tan hermosa noche; Don Enrique Barrios Barrios, Don Rafael Enrique Casal, Don Boris Piñero, Don Tobías Uribe, Don Vicente Lozano, el Maestro Cesar Faraco Alarcón, Don Nelson Hernández Ramírez, Don Miguel Guía Mijares, Don Víctor José López “El Vito”.
Al nombrarse al “Cóndor De Los Andes” el hijo prodigo de San Juan de Lagunillas, del bello estado Mérida, se hace la primera cerrada y sonora Ovación de la Noche.Momento que, El Maestro Cesar Faraco Alarcon, agradece al soberano la gran Ovación de la noche, las emociones apenas comienzan denotadas en la desborda Pasión Taurina.Se interrumpe el protocolo de la noche, por un mensaje de texto al móvil de Don Nelson Hernández Ramírez, la incertidumbre acoge al moderador Don Nilson Guerra Zambrano, duda en la intención de leer el mensaje, pide que le echen un capote, Don Nelson Hernández cede el quite a Don Vicente Lozano, este en su altivez y señorío se apresta al quite, cita y manda en su templada voz, nos trasmite el mensaje de Don Fernando Cruz López a uno de los precursores de esta nueva y maravillosa incursión de los Bienvenida en Venezuela, dándole la información de dicho acontecimiento taurino, que se lleva a cabo en ese preciso instante, a Don Juan Lamarca, la enhorabuena y un Fuerte Abrazo. Retumba “La Castañuela”, al reventarse las manos los asistentes en sonoras palmas.
Y en su paseíllo majestuoso, la bella Dama Doña Rosa Elena Gómez Arraíz, hija de
Don Florencio Gómez Núñez, y al mismo tiempo nieta del Generalísimo Juan Vicente Gómez. Espectacularmente ataviada y de encantadora presencia, con sus tres hijos se ciñen en sus trajes de sobriedad y elegancia, Don Juan Dupoy Gómez, Don Miguel Dupoy Gómez, y Don Rafael Dupoy Gómez. Artífices del Documental que se aprestan a presentar, en faena de compromiso y enjundia taurina. Don Nilson Guerra Zambrano les convida a los actuantes, y al panel a proceder a la ceremonia de bautizo del documental, “La Dinastía Bienvenida En Venezuela”.
Ya en mucho de los presentes, la emoción les embarga, y alguna que otra lagrima taurina, se desliza suave y toreramente por sus mejillas. “Todo Es Grandeza Dentro Del Toro. Los pañuelos son echados a los aires, pidiendo los máximos trofeos para el Maestro, y se ratifica en el panel del foro. Dictaminando Una Gran Ovación de pie, por parte de la concurrencia que llena hasta la bandera el coso de “La Castañuela”, y en espacio de emotivos y largos minutos. Ha desplegado el Maestro la sapiencia, sencillez e intensidad taurina en la pasión por los Bienvenida.
Recuperándonos de la emotiva y preciosa, faena del Maestro Cesar Faraco. Aun dentro de la Gran Ovación Don Nilson Guerra Zambrano anuncia que nos disponemos a disfrutar placenteramente del documental “La Dinastía Bienvenida En Venezuela”. Documental que dé ante mano nos obliga al Enhorabuena, para Doña Rosa Elena Gómez y Juan, Miguel y Rafael Dupouy Gómez. Desde el inicio del primer Bienvenida. Don Manuel Mejías Lujan “Bienvenida I”, y su trascurrir encantador y seductor de La Dinastía Bienvenida, documental de faena extraordinaria y rica en historia seductora, como nuestra primera ganadería del Toro Bravo, la afamada y pionera “Guayabita”, el aporte a las bases taurinas de Venezuela, por parte de Don Juan Vicente Gómez Núñez y su hermano Florencio Gómez Núñez, y el apoyo de su Padre Don Juan Vicente Gómez, y en la entrañable amistad de la familia Gómez y Los Bienvenida.
Seguidamente se abre el tercio de preguntas y repuestas, pero en el éxtasis taurino, que se puede palpar y sentir por los cuatro costados de “La Castañuela”, no se atina a preguntar una pregunta sale como suspiro tras tan exquisito momento, cual es la ganadería que se lidia en la inauguración de La Maestranza de Maracay, la cual es magistralmente contestada, con su capote de sapiencia por Don Víctor José López “El Vito”, tajante y con señorío contesta toros de “La Providencia” y un Toro de Miura al cual Manuel Mejías le corta las dos orejas, y se desparrama el temple de Víctor José López “El Vito”, en media verónica sus palabras, son un sabido libro de conocimientos taurinos.
Se anima en el quite por preguntar, Don Leopoldo Córdova Romero y en intervención que no desaprovecha hace larga la tanda, pero con torería deja la pregunta en los medios, háblenos un poco más de Los Bienvenida, y en el pique grandioso del toreo, sale nuevamente Don Víctor José López “El Vito”, quien riposta con Chicuelinas de manos bajas, para dejar en suerte la pregunta, y ceder el capote al Maestro Cesar Faraco. Y en hecatombe de arte, temple y belleza.
MARACAY-VENEZUELA: CONSTITUCIÓN DEL CAPÍTULO DEL CÍRCULO BIENVENIDA

EN LA TIERRA DE LA DINASTÍA GIRÓN
MARACAY - VENEZUELA

En Cumplimiento del Pacto de Mérida y tras la última constitución del Círculo de Amigos de la Dinastía Bienvenida de San Cristóbal -capital del Estado del Táchira-, se ha formalizado la creación del nuevo capítulo en la ciudad venezolana de Maracay –capital del Estado de Aragua- cuna de una de las dinastía más importantes de la historia del torero integrada por los hermanos Girón.
José Luís Jiménez
Incautos, los partidos políticos nos seguirán engañando/ Por Juan J. Torres ópez

Vaya por delante que no soy ni abogado ni licenciado en Derecho pero tengo la experiencia suficiente en tratar con políticos para saber que, al final, TE ENGAÑAN. Tras el esperado resultado de Cataluña las reacciones no se han hecho esperar y me temo que los representantes de todos los sectores taurinos siguen engañados. Para intentar hacerme entender voy a hacer un relato de lo acontecido hasta ahora y para ello empezaré por el resultado final.
Lo que ha acontecido es el producto de una sociedad aborregada que entiende la libertad como el hecho de poder elegir periódicamente a sus DICTADORES. Producto de esta manera de pensar se ha llegado al absurdo de que una clase política viva como reyes a costa de todos nosotros; les pagamos sueldos millonarios, dietas, móviles, secretarias y, no contentos con ello, les acondicionamos recintos lujosos para que se encuentren cómodos y tengan tiempo de producir normas y mas normas contra los que los votamos. Hace pocos días se ha conocido el hecho de que de todos los poderes públicos ha emanado ¡¡700.000 folios de normas¡¡. Y encima nos roban a manos llenas y se ríen de todos nosotros. Es la DICTADURA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Son pocos los que entendemos que la libertad no nos viene dada y que hay que luchar afanosamente, día a día, para que no nos la quiten. Por eso, el resultado de la LIP contra España se venía venir.
No se casi nada de leyes pero en el año 2000, cuando pocos sabían lo que era una Ley de Iniciativa Popular, fui uno de los promotores de una que consiguió 1.500.000 (un millón quinientas mil) firmas. Antes de su tramitación tuvimos reuniones y más reuniones con la clase parasitaria que por entonces se burlaba de la sociedad española pariendo leyes en el Parlamento nacional y TODOS, sin excepción, NOS ENGAÑARON.
El caso más alucinante vino del ala más progresista -¿por qué le llamaran progresistas a las ideologías que más dolor y daño han producido a la humanidad en toda su historia?- del Congreso: IZQUIERDA UNIDA. A las dos de la tarde nos prometieron que votarían a nuestro favor y a las cinco se abstuvieron. Por eso, cuando se presentaron la firmas suficientes para poder tramitar la iniciativa catalana contra los toros ya sabía que todas las negociaciones de la MESA DEL TORO, de LA PLATAFORMA y de quién fuera a convencer a los parlamentarios acabarían como han acabado: EN FRACASO.
El ejemplo más claro es de DAVID PÉREZ, que pocos días antes en un chat en Burladero.com tenía la desvergüenza de decir “Algunos utilizan los toros para hacer confrontación política”. Si tuviera un mínimo de dignidad abandonaría su escaño, pero ¿entonces de que iba a vivir? El tal Pérez se ha hartado de viajar a costa de las instituciones taurinas pero está claro que ha sido la cara amable del PSC para engañarnos a todos. Y es que desde el principio se ha equivocado el camino –aún reconociendo el extraordinario esfuerzo de todos- porque se ha intentado defender la Fiesta desde el punto de vista económico, ecológico, incluso filosófico. Sin negar que todos ellos son válidos (para perder el tiempo) está claro que ha habido un error de diagnóstico porque el asunto es estrictamente político y a la política le importa poco la historia y la filosofía, sólo le interesan los votos…para vivir del cuento.
¿Y a partir de ahora qué? En esta página se recoge un artículo publicado en ABC por el abogado Joaquín Moeckel titulado Inconstitucional de pitón a rabo que vuelve a repetir los mismos errores: CONFIAR EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EN EL PP; es decir CONFIAR EN LOS POLÍTICOS. Me explico:
Aboga el letrado sevillano por dos caminos: Uno, presentar recurso de inconstitucionalidad basándose en los consabidos argumentos de considerar a los toros como patrimonio cultural, artístico y monumental. Algo que no está escrito en ningún lado sino que sólo se deduce de hechos como que a los toreros se les conceden medallas de las Bellas Artes y cosas parecidas; y dos, que en cuanto se produzca la modificación de la Ley de protección de animales, se puede presentar una recurso de inconstitucionalidad. Bastaría con 50 diputados o senadores –por cierto ¿qué ha hecho la Asociación Taurina Parlamentaria en todo esto¿- y confía en Rajoy para que presente, al igual que hizo con el asunto del aborto, dicho recurso. Tras ello, dice que cabría solicitar la suspensión cautelar de la prohibición, en caso de que fuese necesario. Toma ya. El Sr. Moeckel no ha escarmentado y lo fía todo a un Tribunal en manos del poder político y al partido de la oposición. Cae, por tanto, en el mismo error de siempre: confiar en los que por norma MIENTEN.
Mientras tanto, anda Rajoy prometiendo que planteará una Proposición de Ley para que se considere a los toros como Patrimonio Cultural; ¿alguien se lo cree? Yo me apuesto con quien quiera lo que quiera a que con su estratega Arriola hará los cálculos necesarios de los votos que le puede aportar esta historia y de cuantos apoyos de otros Partidos dejará en el camino para cuando sea menester y que, al final, a lo máximo que llegará es a una Proposición NO de Ley con el único objetivo de acorralar al PSOE y que quede reflejada su posición en las Actas del Congreso. Pura estrategia política.
¿Y el TC? Alguien piensa que hará lo contrario de lo que le diga ZP que anda buscando apoyos en CiU para sacar los presupuestos del año que viene y seguir hundiendo a España? Zarandajas. Sólo cabe elegir el camino de la auténtica LIBERTAD: la LIP contra los toros nace de un problema político, del separatismo contra España, contra sus ritos.
Los taurinos no tenemos que convencer a nadie de que los toros no son tortura, ni esgrimir argumentos filosóficos ni éticos sino tener claro que son el rito español por excelencia y los políticos no pueden legislar contra él y que no pueden estar continuamente haciendo normas sobre todo lo que se les ocurre porque hay un límite: Y ESE LÍMITE LO TENEMOS QUE MARCAR NOSOTROS. ¿Cómo, obligándoles con sus propias armas, haciendo que se pronuncien contra los toros…o que definitivamente nos dejen en paz, pero que sepan que les va el poder en ello.
No podemos confiar en ningún partido político ni en el TC sino que tenemos que ser los ciudadanos –millones de españoles que amamos los toros y aquellos que aún sin ser taurinos sean auténticos defensores de la libertad- los que nos dirijamos al Parlamento con un mecanismo legal que la MESA DEL TORO ya conoce porque en su día se lo propuse -y que no voy a desvelar ahora por motivos procesales-, y que se ampara en UN DERECHO FUNDAMENTAL los que con esfuerzo –el esfuerzo que exige luchar por la libertad- OBLIGUEMOS al Parlamento a hacer los que les exijamos.
Si confiamos otra vez en ellos… en dos generaciones –unos 30 años según Ortega- terminarán con los toros.

¡Cuidado con las carteras!
TAURICIDIO CULTURAL / Por Williams Cárdenas

jueves, 29 de julio de 2010
Irreconocible España / Por M. Martín Ferrand

FUE Alfonso Guerra quien dijo que, después de unos años de poder socialista, a España no la reconocería ni la madre que la parió; pero a quien, verdaderamente, correspondería una expresión tan sincera como poco académica es al ambiguo José Luis Rodríguez Zapatero. Tras su sexenio de Gobierno, España resulta irreconocible. No, como pretendía Guerra, por su grandeza y progreso, por su modernidad y riqueza; sino en función de su decadencia y pobreza, por el renacimiento de odios ya olvidados y en aras del disparate electorero.
"En el día de hoy" / Por Andrés Amorós

Los nacionalistas van borrando los símbolos que huelan a España, con el apoyo de un Presidente que respalda lo que llegue de Cataluña
ANDRÉS AMORÓS
Han pasado 70 años y no aprendemos... Los franceses han sabido resolver las polémicas sobre los toros con el lógico argumento del respeto a las minorías y las tradiciones culturales. En España, donde no son minoría, los aficionados y profesionales taurinos no han sabido unirse para defender eficazmente sus derechos. Mientras, los nacionalistas van consiguiendo borrar todos los símbolos que huelan a España, con el decidido apoyo de un Presidente del Gobierno que respalda todo lo que llegue de Cataluña, porque así cree poder mantenerse en el poder, y porque, para él, la nación española es sólo un concepto «discutido y discutible». Por todo ello, al comprobar la prohibición decretada por el Parlamento catalán me preocupa, por supuesto, la Fiesta de los Toros. Pero me preocupa mucho más España: lo que está siendo ya y, sobre todo, lo que va a llegar a ser.
La marquesa / Por Ignacio Ruiz Quintano
En Barcelona prohíben los toros («¡la Santa Espina me pone la piel de gallina!») y en Madrid echan del Consejillo Taurino de la Comunidad a la marquesa.

miércoles, 28 de julio de 2010
¡La corrida, estúpidos! / Por José Ramón Márquez

José Ramón Márquez
CATALUÑA PROHÍBE LOS TOROS
Día 28/07/2010 - 11.39h
El Parlamento de Cataluña ha aprobado este miércoles prohibir las corridas de toros en la comunidad por un resultado de 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones.
Sálvate toro de España / Antonio Burgos
- Lo peor de la Fiesta es que está en manos de los aficionados... al maldito parné -
ANTONIO BURGOS
Día 28/07/2010
EMPEZARON por el toro de Osborne, y hoy van a por el toro de España. Al toro, que es una mona. Quieren apuntillarlo. Amontillarlo. Un renegado paisano de Manolete y del Cordobés será quien lo prohiba en Cataluña.
¿Por qué quieren prohibir la Fiesta Nacional? ¿Por Fiesta o por Nacional? Por Nacional.
Claro, como los toros están en las manos que están... Las más ardorosas, valientes y razonadas defensas de la Fiesta Nacional en Cataluña las han hecho quienes no viven del toro. ¿Es apoderado de Ponce, o empresario de Málaga, o ganadero de bravo acaso don Alberto Boadella? No, es un aficionado. Un aficionado a la libertad y a la cultura, no al maldito parné. Lo peor de la Fiesta es que está en manos de los aficionados... al maldito parné, al jurdó, que no ven más allá de su pliego de condiciones, su poderdante y su camada.
El Cordobés prohíbe los toros / Por José García Domínguez
No frecuento las plazas de toros, como tampoco los lupanares, los platós de TV3 o, en general, todo establecimiento consagrado a zaherir a seres vivos a cambio de dinero. Sin embargo, de ese mi hábito privado no infiero la exigencia de proscribir la televisión nacionalista, o, por más ejemplo, que se le niegue a José Montilla gozar de su única afición conocida, a saber, la lidia de reses bravas. De distinto parecer, sin embargo, es el propio don José, que, lastres de un bachiller precario, presume en la tauromaquia la quintaesencia de lo español; de ahí el entusiasmo inquisitorial del Tripartito con tal de prohibirla en las treinta y ocho comarcas bajo su soberanía.
martes, 27 de julio de 2010
COLOMBIA UN EJEMPLO: POR LA PUERTA GRANDE DE LA TAUROMAQUIA

Defensa de la FIESTA BRAVA en COLOMBIA
La tauromaquia, actividad cultural arraigada en los más profundo de nuestro ancestro hispánico, genera, directa e indirectamente, múltiples fuentes de ingreso que de ninguna manera sería prudente cercenar, más si se tiene en cuenta la urgencia de preservar y fomentar las actividades de producción y comercio en un País que, como el nuestro, está luchando por superar la crisis económica por la que atraviesa. Veamos algunos aspectos que, económicamente, impulsa la Fiesta Brava en Colombia:
GANADERÍAS: En Colombia existen más de ciento veinte (120) ganaderías que se dedican a la crianza del toro bravo. Cada finca genera múltiples empleos directos (mayorales, vaqueros, empleados y auxiliares de tipo general) que se verían de la noche a la mañana sin su trabajo, agravando mucho más la situación de un sector tan deprimido como el Agro Colombiano. De forma indirecta genera recursos a través de la adquisición de insumos como lo son la alimentación, los medicamentos, la maquinaria, las maderas y alambres para los cercados, construcción de corrales, básculas, etc. Toda ganadería de bravo genera, de igual forma, trabajo para el sector de la medicina veterinaria.
TOREROS: En torno a cada uno de los toreros y novilleros se generan fuentes de empleo. Su cuadrilla (picadores y banderilleros) conformada por cinco (5) personas cuya única actividad es la del toro. La confección de sus trajes de luces, industria en la cual Colombia ocupa un lugar preferente en la América Taurina. Todos los elementos de torear (capotes, muletas, estoques, banderillas, puyas, petos, sillas de montar, trajes de campo) cuya producción es nacional. Es importante, además, el trabajo que estos artistas generan a fotógrafos, ya que el material que estos generan es fundamental en la labor de mercadeo que los apoderados, otro empleado más que depende de un matador, adelantan ante empresas, medios de comunicación y público en general.
TRANSPORTE: El traslado de los toros y novillos desde las fincas a las plazas de toros, de los caballos de picar y para el paseo de cuadrillas, las mulas de arrastre, cabestros, etc., generan a lo largo del año fuente de empleo para el sector transportador. A esto se agrega la movilización de toreros, subalternos, periodistas y aficionados que por vía terrestre e incluso aérea siguen las incidencias de la Fiesta por toda la geografía nacional.
EMPRESAS TAURINAS: Toda entidad organizadora de eventos taurinos, en las plazas de máxima categoría y en las numerosas plazas de la Provincia Colombiana, contrata numerosos servicios que son necesarios para el montaje de un festejo. Se destacan, además del personal administrativo, los siguientes: personal médico y de enfermería, taquilleros, porteros, acomodadores, carpinteros y pintores para la adecuación de los distintos escenarios, areneros, monosabios, mulilleros, bandas de músicos, personal de aseo y vigilancia. Generan trabajos indirectos a través de la contratación de carniceros para la venta de las carnes, la contratación de transporte especializado (camiones y cajones para ganado de lidia), múltiples trabajos para la industria de impresión gráfica (propaganda, carteles, boletería, afiches, listas de precios, papelería de tipo general, etc.).
PLAZAS DE TOROS: El correcto mantenimiento de las plazas de toros fijas y permanentes, requieren durante todo el año el trabajo de ingenieros, electricistas, albañiles, pintores, carpinteros y fontaneros. A esto debemos agregar los trabajos generados en el montaje y en el traslado de las plazas portátiles. Estas actividades constituyen fuentes de ingresos a los sectores de más bajos ingresos. Sería temerario, por decirlo de alguna manera, poner en riesgo el beneficio económico generado a estas personas.
CONCESIONES: En las plazas de toros se comercializan múltiples artículos que produce la industria nacional: cojines, capas, abanicos, sombreros, sombrillas y parasoles, comestibles, gaseosas, agua mineral, cigarrillos, etc. A esto se agrega el trabajo del personal que lleva a cabo esta distribución y la labor de atención y ventas.
ARTES: Pintores, escultores, escritores, periodistas, fotógrafos y músicos encuentran en la Fiesta Brava una fuente de inspiración para sus obras. Vale la pena señalar que, además del beneficio propio de las actividades artísticas, se generan ingresos por la comercialización de las mismas. La Tauromaquia ha sido, y continua siendo, fuente de inspiración para múltiples expresiones de carácter artístico. Federico García Lorca, Francisco de Goya, Pablo Picasso y nuestro gran Maestro Fernando Botero, han encontrado en la fiesta de los toros argumentos suficientes para plasmarla en numerosas y bellas obras de arte.
HOTELERÍA Y TURISMO: Este sector encuentra, en los festejos taurinos, un beneficio directo y evidente. Hoteles, restaurantes, bares, cafeterías, agencias de viajes, y toda la infraestructura de estas industrias sin chimeneas, se verían seriamente afectadas si desaparecieran las ferias y fiestas que se desarrollan alrededor de las corridas de toros.
INGRESOS FISCALES: Los impuestos, directos e indirectos, que genera la fiesta son una gran ayuda, no solo para el Gobierno Central, sino también para los fiscos Departamentales y Municipales. A esto se debe agregar las divisas generadas por la venta de encierros a los Países vecinos (Perú, Ecuador y Venezuela) y por la presentación de nuestros Toreros en todos los Países del orbe taurino. Debemos preguntarnos: ¿Es prudente atacar esta actividad económica?
La Corporación Taurina de Bogotá, en desarrollo del contrato # 411 de 1999, le ha entregado hasta la fecha al Distrito Capital $9.401.545.718 para el mantenimiento de la red de parques de la Capital de la República. ¿Cuál otro espectáculo público le genera a Bogotá este nivel de ingresos?
Más de 50.000 personas asisten a la Plaza de Toros de Santamaría a disfrutar de la Fiesta Brava. Lo cual nos permite afirmar que:
BOGOTÁ ES UNA CIUDAD TAURINA por excelencia.
ASPECTO ECOLÓGICO: Todos los toros de casta que existen en el mundo pertenecen a los ganaderos que, en los ocho países taurinos, han venido realizando durante siglos un cuidadoso proceso de cuidado y selección de esta particular especie animal. Es este trabajo, lo que ha permitido que el toro de lidia llegue al siglo XXI sin los peligros de extinción que si tienen otras especies del reino animal.
Este bello ejemplar no existe de forma silvestre; es decir, quien quiera convertirse en ganadero de casta no puede ir a ningún sitio en el mundo a capturar unos toros y unas vacas. Debe acudir a aquellos ganaderos que por tradición familiar han mantenido esta especie.Sin festejos taurinos, desaparecería la única razón de existir del toro bravo. Los ganaderos perderían todo el interés por preservar esta especie animal. No habría razón de continuar destinando grandes extensiones de tierra y recursos para mantener este bello ejemplar. Existen otras razas para la explotación de engorde y lechería, el toro bravo solo sirve para ser lidiado en una plaza, que vendrían a ocupar las fincas, o incluso estas se destinarían a explotaciones de carácter agrícola.
Por lo anterior, debemos entender que una medida, supuestamente para proteger al toro de lidia, traería como consecuencia la desaparición, de la faz de la tierra, de una especie animal cuya existencia se remonta en la historia varios siglos. No cabe duda, por paradójico que nos parezca, que la existencia del toro bravo encuentra en las corridas de toros su fuente de vida.
ASPECTO LEGAL: la Ley 916 de 2004 ha creado un marco de protección y de reconocimiento a la actividad taurina en el territorio nacional. Veamos:
El artículo primero (1º) de la Ley 916 de 2004 establece: “…..Los espectáculos taurinos son considerados como una expresión artística del ser humano”.
El artículo segundo (2º) establece: “Lo previsto en el presente reglamento será de aplicación general en todo el territorio nacional”.
Estas normas fueron declaradas exequibles por la Honorable Corte Constitucional mediante las siguientes sentencias: C-1192 de 2005, C-115 de 2006, C-367 de 2006.
Debemos recordar que lo dispuesto en normas superiores, en este caso una ley de la República como lo es la # 916 de 2004, no puede ser contrariado por vía de normas de inferior jerarquía (ordenanzas, acuerdos, resoluciones, etc.)
Finalmente a nadie se le puede obligar a asistir a un espectáculo contra su voluntad. Pero en desarrollo de un espíritu de convivencia, tolerancia y respeto, debemos aceptar que hay un segmento amplio de la población que gusta de la tauromaquia. Que la tauromaquia no es una actividad ni clandestina ni ilegal. Que este espectáculo viene aportándole a la Capital valiosos recursos y sería de muy difícil explicación promover actos que tengan o busquen como consecuencia ir en detrimento de esa fuente de recursos.
Pasodoble Puerta Grande de Elvira Checa