la suerte suprema

la suerte suprema
Pepe Bienvenida / La suerte suprema

viernes, 24 de enero de 2025

La puya que cambiará el toreo (2) / por José Carlos Arévalo

Foto: Alberto Núñez

'..Se anuncia, pues, la brillantez de la suerte, el regreso del respeto al picador, cuya función en la lidia es decisiva e insustituible. Y se tapará la boca al antitaurino con el mantenimiento ético del primer tercio y la supresión de la sangre innecesaria. Vienen buenos tiempos para el toreo si la tauromaquia vuelve por sus viejos fueros de renovación, los que conservaron los valores esenciales de la corrida y mantuvieron una positiva conexión con la sociedad..'

EN CORTO Y POR DERECHO
La puya que cambiará el toreo (2)

José Carlos Arévalo
La semana pasada anuncié este artículo con el título “El picador, la puya y el caballo”. Y aunque versa sobre los tres, lo he cambiado por el que encabeza estas líneas. Me parece más adecuado.

También los útiles cambian el toreo: dos ejemplos

*Hace unos siglos -la fecha exacta es indatable- a un capeante se le ocurrió introducir un palo bajo su capote para fijar más la embestida del toro en la suerte de matar. Y gracias a ese palo, a un humilde palo, existe el toreo de muleta, hoy decisivo para dar o quitar el triunfo al matador.

*En el año 1928, el general Primo de Rivera impuso el peto protector al caballo de picar. Su decisión fue virtuosa por sus positivas consecuencias: 
1ª. Como el toro era ya más bravo y el caballo estaba defendido, la suerte duraba un poco más, lo que dio al ganadero una información pormenorizada del comportamiento del toro. Consecuencia: la selección genética se hizo más solvente y la bravura evolucionó con mayor rapidez. 
2ª. El toro atemperó sus embestidas a la par que el matador, más informado sobre su comportamiento, depuró su toreo de capa y muleta. 
3ª. Se equilibró éticamente la suerte de varas, ni a favor del toro ni del jinete y su montura. Persistió la emoción y floreció el arte de picar. 
4ª. La erradicación de la muerte equina en el ruedo paralizó la campaña antitaurina hasta finales del siglo XX. 
5ª. La lidia adquirió su más alto desarrollo en los tercios: Mantenida emoción y mejor ejecución del puyazo; brillantez en el tercio de banderillas, todavía protagonizado por gran número de matadores; y el toreo de muleta, con un toro más bravo y atemperado en varas, ganó en extensión y en intensidad. La inclusión del toreo ligado en redondo impuesto por Chicuelo engrandeció el tercer acto de la lidia hasta convertirlo en su dilatada conclusión, imperativa para determinar el triunfo o fracaso del torero.

Conclusión: los útiles juegan un papel decisivo en la invención, evolución y mejora (o deterioro) de la lidia y el toreo. Y en la aceptación del hecho taurino por parte de la sociedad.

También los útiles obstaculizan el toreo. Un ejemplo: la puya actual

Condicionantes que explican la perniciosa puya reglamentaria:

1º. La puya de los años 70 era más grande pero menos invasora que la todavía vigente. ¿Por qué? Porque el picador aún picaba sobre un caballo frágil de 500 kilos protegido por un peto amplio pero maleable. Hasta aquella década, el picador empleaba un 80 por ciento de su trabajo en defenderse (y a su montura) y un 20 por ciento a picar. 
Hoy lo hace montado sobre un caballo de 650 kilos o más, férreamente protegido y con un peto tenso como una tabla que impide romanear al toro. Así pues, la tesitura es exactamente la inversa: el montado pica casi en absoluta impunidad, lo que explica la animadversión del público hacia el picador. La de varas es la única suerte en que el espectador no se solidariza con su semejante en el ruedo. Y con razón. Torear plantea un requisito ético, jugarse el tipo, que se cumple en todas las suertes menos en una. Al menos en apariencia. ¿Por qué el público de los toros se pone de parte del toro en la suerte de varas?

2º. A la anterior tesitura hay que sumar un cambio planteado por el toro actual. Más bravo, se entrega encelado a una pelea desigual: su gasto energético es enorme y aunque la cruceta limita la penetración de la puya, la carne del toro cede y la trayectoria de la herida suele duplicar el largo de la puya. Por eso, cuando el puyazo cae trasero puede herir la columna vertebral, menos protegida por una masa muscular más fina, provocando un dolor que el toro no puede gestionar, lo que rompe la fijeza de su embestida o la acorta o la malea. Pero cuando el puyazo, además de trasero cae bajo, en muchas ocasiones perfora la pleura y entra en el pulmón, produce neumotórax y para definitivamente al toro. Los análisis post mortem del toro demuestran que estas lesiones son más comunes de lo que se suponía.

3º. A mayor abundamiento, la puya vigente presenta dos errores de diseño que deterioran las embestidas del toro. Uno es el tope que separa la pirámide incisiva de la base cilíndrica de la puya. Actúa como un obstáculo a su penetración, y al insistir el picador en la recarga sobreestimula la agresividad del toro, transformando la bravura ofensiva en genio defensivo. Y el otro es el cuerpo de la pirámide dividido en tres planos rematados por tres aristas muy vaciadas, un diseño que facilita el acto de barrenar, antítesis del arte de picar que provoca grandes boquetes sanguinolentos muy destructivos. Si, además, el puyazo cae delantero y bajo puede dañar la escápula y producir una desasosegante pérdida de combatividad en el toro, por bravo que sea.

4º. El toro de nuestros días, por su edad cumplida, su saneamiento cíclico, su selección genética, su nutrición científicamente formulada y su preparación física para la lidia, es el toro más serio de la historia del toreo. Y, sin embargo, lo primero que hace al salir a la plaza es perder la partida. Receptor de un solo puyazo autoinfligido por su bravo empuje, o atacado por el poderoso, voluminoso e inexpugnable caballo, el segundo puyazo se simula en las plazas de primera, y en las demás, reglamentariamente, se cambia de tercio. El público lo percibe como uno, y aunque en realidad son tres en uno, el desprestigio se cierne sobre un toro que antaño habría dado un gran espectáculo y acrecentado su prestigio letal. Lógico es que, a pesar de su trapío, suma en el desánimo a la grada y que el toreo, por muy cabal que sea, pierda la emoción que realza al arte de torear. Nunca la suerte de varas estuvo tan desequilibrada en contra del toro. Jamás se pudo suponer que el toreo de capa se quedaría sin sitio en la lidia. Nadie habría creído que un día el quite en dicha suerte se haría al toro y no al jinete y su montura.

Foto: Alberto Núñez

Las prestaciones de la puya innovada

La capacidad de autocrítica es una prueba de salud. En la fiesta de los toros ha jugado un papel decisivo e ininterrumpido. Probablemente sea la corrida el espectáculo que más ha variado desde su fundación hasta nuestros días. Un festejo del siglo XIX sería irreconocible para el aficionado actual. De hecho se han cumplido los deseos de Paquiro, expresados en su Tauromaquia, de que la evolución del toreo corriera a la par que la evolución de la sociedad. En este siglo el conocimiento científico y su aplicación tecnológica han dinamizado el progreso de la humanidad en multitud de ámbitos. Y el de la tauromaquia no ha permanecido al margen. 
Hoy sabemos, gracias a la investigación fisiológica y biológica sobre su naturaleza orgánica y sus mecanismos hormonales, por qué embiste el toro, como palía su estrés, bloquea su dolor y acrecienta su combatividad gracias al estímulo de los útiles del toreo. Hasta tal punto que en el futuro no serán considerados como armas de castigo sino como instrumentos artífices de una doble acción, estimulante de la bravura y paliativa de su dolor. Y también desmontará creencias erróneas, como la de que la sangre derramada por el toro en la suerte de varas lo descongestiona y atempera. 
Pero su divulgación científica no es el objeto de estas líneas sino el de anunciar que la puya innovada por el único taller de utillaje taurino de vanguardia, el del ex matador Manuel Sales, asesorado por científicos expertos en el toro de lidia y en colaboración con industrias de alta tecnología, cumple el objetivo de atemperamiento asignado a la suerte de varas y anula la acción destructiva de la puya actual. Por lo siguiente: 
Su tamaño, idéntico al de la puya andaluza, del País Vasco y de Castilla y León, garantiza la perfecta sujeción del picador en la suerte. 
La eliminación del tope entre la pirámide y la base de la puya multiplica su eficacia incisiva, permite la rápida rectificación del puyazo cuando ha caído en mal sitio y garantiza la estabilidad del picador en la suerte. 
La sustitución de la pirámide cilíndrica de tres aristas por la de cuatro aristas impide la acción de barrenar y ha demostrado en centenares de pruebas de campo, con toros de todos los encastes, que no hay relación entre la abundante sangría y el atemperamiento de la embestida.
Las múltiples pruebas de campo han concluido que con la puya innovada el toro bien atemperado puede tomar las tres varas, con sus quites correspondientes, sin merma alguna del número de embestidas a la muleta.

La coyuntura taurina es propicia a la renovación de la suerte de varas. Aporta una buena nómina de buenos picadores, un caballo domado para la mejor ejecución de la suerte, el cual siempre debe pesar más que el toro, al que espera parado mientras que éste, a distancia y en movimiento, actúa con ventaja. Aunque, eso sí, su peso deberá ser controlado por las autoridades de la corrida, así como deberá supervisar como antaño que la puya no haya sido manipulada.

Se anuncia, pues, la brillantez de la suerte, el regreso del respeto al picador, cuya función en la lidia es decisiva e insustituible. Y se tapará la boca al antitaurino con el mantenimiento ético del primer tercio y la supresión de la sangre innecesaria. Vienen buenos tiempos para el toreo si la tauromaquia vuelve por sus viejos fueros de renovación, los que conservaron los valores esenciales de la corrida y mantuvieron una positiva conexión con la sociedad.

Burladero.tv / 24 de Enerode 2025
--


jueves, 23 de enero de 2025

FALLECE EL GANADERO DON FERNANDO PEÑA / por Rafael Dupouy Gómez desde Venezuela


El empresario y ganadero don Fernando Peña Catalán.
 (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez)

'..Mi familia y yo tuvimos la fortuna de conocerlo personalmente cuando, en el marco de la celebración del I Encuentro Iberoamericano del "Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida", incluyeron dentro de las actividades programadas de sus actos, una visita a su ganadería...'

FALLECE EL GANADERO DON FERNANDO PEÑA

Rafael Dupouy Gómez
Desde Caracas, Venezuela, hemos sentido profundamente el fallecimiento del gran empresario y ganadero don Fernando Peña Catalán, ocurrido el pasado sábado, 18 de enero de 2025, en su finca "Palomarejos", a los 93 años de edad.

Mi familia y yo tuvimos la fortuna de conocerlo personalmente cuando, en el marco de la celebración del I Encuentro Iberoamericano del "Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida", incluyeron dentro de las actividades programadas de sus actos, una visita a su ganadería.

El lunes, 9 de mayo de 2011, a las 10:30 de la mañana, salimos en autobús a visitar la finca "Palomarejos" de la ganadería de don Fernando Peña, ubicada en el Término Municipal de Calera y Chozas en Toledo, a escasos kilómetros de Talavera de la Reina (80 minutos de viaje por la Autovía A-5), donde asistimos a un tentadero y luego un almuerzo.

Varios aspectos de la visita a la ganadería de don Fernando Peña, el 9 de mayo de 2011. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Nunca podremos olvidar lo que significó para nosotros y los demás aficionados taurinos venezolanos invitados, poder disfrutar la maravillosa experiencia de haber visitado esa espléndida ganadería con su hermoso paisaje de encinas y lagos.

Fuimos atendidos, muy amablemente, por don Federico Barber, yerno de don Fernando Peña, quien nos transportó sirviendo de guía por el campo donde pastaban las reses de lidia, pudiendo admirarlas de cerca en su ambiente natural.

En la Plaza de Tientas "Palomarejos", el 9 de mayo de 2011, aparecen de izquierda a derecha: El doctor Ángel Stoppello, el empresario y ganadero don Fernando Peña Catalán, el doctor Enrique Barrios Barrios, José Castañeda, don Juan Lamarca, Rosa Elena Gómez Arráiz y su hijo Rafael Dupouy Gómez. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Posteriormente, acudimos a presenciar una tienta en la hermosa y coqueta plaza de la finca "Palomarejos", donde participaron varios aprendices y novilleros, destacando entre ellos, el joven venezolano, Fabio Castañeda, quien demostró su arte y buen oficio.

Desde la cómoda tribuna, adornada con carteles de toros, nos sorprendieron las facultades, arte, dominio y talento prodigioso del niño Jesús Mejías, actualmente destacando en la fila de los prometedores buenos subalternos por su inteligencia, saber estar y seguridad en la ejecución de sus pares de banderillas.

La gran aficionada Rosa Elena Gómez Arráiz en compañía del niño Jesús Mejías, quien participó con mucho éxito en la tienta organizada en la finca "Palomarejos", propiedad del ganadero don Fernando Peña, el 9 de mayo de 2011. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Finalizada la tienta, todos los asistentes fuimos invitados a un almuerzo. En ese momento, pudimos compartir una amena tertulia con el dueño de la ganadería don Fernando Peña Catalán, contándole la historia de la fundación de la primera ganadería de toros pura casta españoles en Venezuela, "Guayabita", por nuestro abuelo Florencio Gómez Núñez y su hermano Juan Vicente en 1932.

En el año 2010, me nombraron Miembro del Consejo de Asesores del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida en Caracas, Venezuela, por tal motivo, fui invitado en el año 2011 a Madrid, España, en compañía de mi madre y hermanos, para presentar el documental histórico taurino "Los Bienvenida en Venezuela. Huella Indeleble en el corazón de una Dinastía", con motivo de la celebración del I Encuentro Iberoamericano del "Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida", proyectando el documental en la sala "Antonio Bienvenida" de la Plaza de Toros Monumental de Las Ventas de Madrid, el 11 de mayo de 2011.

Le obsequiamos con mucho cariño una copia de nuestro documental a don Fernando Peña como agradecimiento por las atenciones y hospitalidad brindada durante nuestra visita a su prestigiosa ganadería de reses bravas.

Rafael Dupouy Gómez en compañía del ganadero don Fernando Peña y su yerno don Juan Pajares, durante el almuerzo ofrecido en la finca "Palomarejos" de su propiedad, el 9 de mayo de 2011. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Don Fernando Peña Catalán, vino al mundo en Alcora, Castellón. Posteriormente, se afincó en Madrid, donde con gran esfuerzo y dedicación se destacó como uno de los empresarios más exitosos en el sector de la cerámica en España.

Siempre le apasionó la Fiesta Brava dedicando con auténtica afición buena parte de su vida. Fue empresario de la plaza de toros madrileña de Vista Alegre y, posteriormente, destacado ganadero de los hierros de Fernando Peña y El Jaral de la Mira. Era muy frecuente verle presenciar las corridas de toros desde su barrera del 10 en la Monumental de Las Ventas de Madrid.

Juan Florencio Dupouy Gómez con el ganadero don Fernando Peña durante el almuerzo ofrecido en la finca "Palomarejos" de su propiedad, el 9 de mayo de 2011. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

La ganadería de don Fernando Peña Catalán fue fundada en 1990 por el ganadero homónimo, aunque también podría considerarse fundada en 1934 por un lote de reses que heredó Arturo Sánchez y Sánchez del Conde de Trespalacios. Estuvo formada con reses de Vázquez-Veragua hasta 1990, cuando don Fernando Peña la compró y eliminó todo el ganado vazqueño-veragüeño añadiendo reses de Carlos Núñez y luego de Torrestrella, haciéndose este último encaste predominante. La camada principal pasta en la finca "Palomarejos", situada en el término del municipio toledano de Calera y Chozas, mientras que el resto de las reses lo hace en "Navarejos" y "Zurrabotas", también en Calera y Chozas; está inscrita en la Unión de Criadores de Toros de Lidia.

Miguel Dupouy Gómez con el ganadero don Fernando Peña en la Plaza de Tientas "Palomarejos" de su propiedad, el 9 de mayo de 2011. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Desde Venezuela, la familia Dupouy Gómez, expresa sus más sentidas palabras de condolencia a todos los familiares y amigos de don Fernando Peña Catalán, hombre honesto, de carácter amable y sencillo, quien logró emprender con éxito todo lo que se propuso hacer realidad en su larga y fructífera vida.

Que Dios lo tenga en su Gloria. Paz a su alma.

Rafael Dupouy Gómez

Hughes. Real Madrid, 5; Salzburgo, 1. Los cien goles de Vinicius / por HUGHES

@realmadrid

'..Vinicius, crack de craques, al final del partido lo dijo: "Queremos marcar una época". Antes se pedían títulos o, todo lo más, una Copa de Europa. Esta generación busca épocas, lustros, décadas..'

Hughes
Pura Golosina Deportiva

Vinicius tenía varias formas de llegar al olimpo madridista, que es el que importa.

Una ya está conseguida: haber ganado dos Champions él, con goles suyos, llevando al equipo. Esto no lo han hecho muchos jugadores. Raúl, por ejemplo, sí marcó en dos finales.

Otra era el Balón de Oro, del que le han privado como a Raúl por un jugador de la Premier.

Y había otra, que ya apunta: acumular datos, trofeos, e ir subiendo puestos en la escala celestial madridista. Ya lleva 100 goles (de no saber hacerlos a hacer cien) y es probable que acabe la temporada detrás de Juanito en esa lista de máximos goleadores del Madrid. El otro día vi un vídeo y me reafirmo: Vinicius es Juanito en el cuerpo de Cunningham, pero más.

Ésta va a ser la cuarta temporada en la que consiga más de veinte goles y más de diez asistencias. Dobles figuras. No hay muchos jugadores así. Y ni con eso se consigue capturar su impacto en el juego porque eso no recoge su fútbol derivado, las preasistencias, los errores provocados, los penaltis, las amarillas a los rivales... Todo esto, por supuesto, debería ser mayor. Sus números deberían ser mayores si la Liga como ecosistema no hubiera penalizado su brillantez, pero de esto ya hemos hablado.

Vinicius y antes Bellingham se llevaban el foco de una noche que empezó con Rodrygo, que jamás es el protagonista. Es el gran secundario. Es Robert Duvall. Un genio del matiz un paso más atrás. Actor Secundario Goes.

El Madrid empezó blando, con Modric en el doble pivote, cual partido liguero en casa, ante un Salzburgo de jugadores sólo prometedores.

Tardaron unos minutos en arrancar. Lo más vivo era Mbappé, que mostraba su lugar favorito para arrancar, donde recoge, donde baja a por la pelota, como los animales de las montañas bajan al arroyo a beber agua. El punto es más o menos donde recibía Vinicius, pero más adentro, más interior. Se le dibujan al Madrid dos líneas paralelas, como cuando un coche compite con un avión en un anuncio. La velocidad de Mbappé parecía, fresca aún, superior a cualquier otra. Pero esto cambia con los minutos. Nos estamos haciendo expertos en la fibra y sus matices, en las formas de correr, en las velocidades tan distintas que tienen unos y otros.

El paso de Mbappé (al que igual llamo Kili en lo sucesivo) y pases exteriores de Modric, siempre con algo de displicencia antigua, gestos desmayados y antiguo régimen, como hablar en castellano antiguo o como cuando en las películas de época comienzan a decir vuesa merced.

Pero el Madrid miraba y no robaba. Los socialistas madridistas que estuvieran observando dirían: pero ¿qué les pasa? ¡Con lo fácil que es!

Hubo incluso una contra de cuatro contra dos del Salzburgo que presagiaba nubarrones e incluso se escuchó algún silbido.

Estos desórdenes acabaron pronto. Llegó el 1-0 en una conexión entre Bellingham, Kili y Vini, muy rápida, muy inmediata, que remató Rodrygo de primeras porque el control se le escapó a Mbappé, que tiene esta cosa de aparecer en el inicio y en el final de las jugadas, en distintos momentos de la misma, en diferentes tiempo-espacios xavianos.

El Madrid comenzó a correr. Los contragolpes estaban empujados por la velocidad de Mbappé. Se daba uno cuenta de que era imposible que el Madrid, el rival y el partido entero no se rompieran. El Madrid está condenado a la desproporción y a veces incluso a la incoherencia. El hilo del Madrid, de fibra óptica, partía de Ceballos (superior y titularísimo) y a través de Bellingham llegaba al ataque. Jude empezó siendo lanzador y luego fue adensando su mapa de calor, diríamos, creciendo en la mediapunta hasta provocar un par de éxtasis zidanescos. Esas expresiones tan características, "ah", pero incluso "agh", donde el ah coge un poco de sorpresa (matices incluso de consternación) y un poco de carcajada que no llega, que sólo se apunta; y ese ah, que es agh, también ¡oh! es nuestro mayor esteticismo y satisface y llena muy especialmente a un sector del madridismo más grecorromano, decadente incluso. Ese ah-agh-oh está entre el gruñido extático operístico y un proto-olé taurino, no muy lejos de las regiones del erotismo y el abandono.

Apareció, como una constante, el enlace entre Belingham y Mbappé, en ese punto del campo mencionado antes. Tanto juego había por la izquierda, tal era el cluster, el Silicon Valley (qué placer al escribirlo ahora), que por la derecha se acrecentaba Rodrygo, con aire de sorpresa y compensación, siempre adecuado, siempre asociado a un equilibrio.

Los contragolpes excitaban la avidez, la presión. El vértigo de correr y de rondar el gol aumentaban el deseo de robar. Se entraba en ese círculo virtuoso. Es la sensación madridista, eso es el Madrid y eso está quedando como su mejor fútbol, cuando al vértigo de correr por el puro gol le sigue el de robar. Ese el gegenpressing del Madrid.

En ese momento madridista se produjo otro instante de madridismo aún más reconcentrado. El Bernabéu (ErBnb, Erbienbí) selló su aceptación de Mbappé, y como le gusta, con algo de doma. Mbappé, que lo corría todo hacia delante, corrió una vez hacia atrás y ErBnb rompió en aplausos, acariciando su mayor proyecto: gravesenizar a Mbappé. Aunque sea un poquito.

Se gustaba el Madrid y se requetegustó en el 2-0, una pared de Rodrygo (por la izquierda) con Bellingham, que devolvió de tacón roscado, como en el billar; Rodrygo añadió rosca a la rosca y, de primeras otra vez, ajustó al palo con esa definición pulquérrima suya desde la izquierda (jugador condenado a posar siempre con su perfil malo).

Rodrygo, más goles en Champions que Ronaldinho, tiene la mala suerte del cuarto del Rat Pack. Está, pero nadie se acuerda de él.

Todos estallaban por la izquierda, entonces Vinicius parecía un poco desplazado.

En una jugada se pudo percibir algo de lo que ha cambiado. Le llegó el balón pero, nada más llegarle, no podía emprender su habitual 'monólogo', su planteamiento de carreras y regates, su tanteo y posterior ruptura con el lateral porque, un segundo después de haber recibido, Mbappé ya estaba delante de él con un movimiento rapidísimo y demandaba el pase, la asistencia, de modo que Vinicius debía archivar su jugada y, al menos, valorar esa opción. De alguna manera, la velocidad de Mbappé reduce su horizonte, urbaniza su pradera, aborta su primer impulso...

También le sacaron una amarilla que pudo evitar. Hay algo curioso en Vinicius... Al principio le costaba afinar el tiro a gol. Cuando sometió su disparo y su puntería, entonces se le fueron disparatando los nervios. Un poco. Como si por ahí le saliera el colosal autocontrol alcanzado. Ese "aprendizaje" del gol, que era un imposible del fútbol, ha tenido que suponer un esfuerzo enorme. Y una vez dominados sus reflejos y movimientos, su relación con la pelota y el gol (su control y a la vez su sumisión), su espacialidad y la coordinación ojo-pie más precisa, se le empieza a disparar el pronto, la reacción, el nervio, no sin motivos, pero de manera visible.

Se hizo sereno ante el gol, intransigente ante lo demás.

El pleno dominio de sí ante el gol, ganar esa serenidad técnica, exterior, le llevó a unas zonas de rabia e ira mayores. Totalmente justificadas porque su logro es único.

En el descanso, al festival que ya era el Madrid le faltaba Vinicius. Y eso llegó en la segunda parte.

Antes, llegó el gol de Mbappé, a puerta vacía tras un regalo del portero. Lo celebró como una travesura. Mbappé es un francés simpático. No estamos conformados para verlos simpáticos. Nos cuesta. Más que un prejuicio es una disposición natural.

Luego llegó el show de Vinicius. El 4-0, en un pase largo de Modric, una banana de las que hacía Michel pero raseada y desde atrás. Vinicius lo hizo todo violentamente: correr, parar, arrancar y chutar al 'palo largo'.

(Vinicius y Trump son las grandes fuentes de energía humana)

El 5-0 fue lanzado por Valverde, no con un pase sino con su galopar. Vinicius esta vez se enganchó a la jugada como Tom Cruise a un ferrocarril en marcha y resolvió con un swingueante juego de caderas, hacia un lado y hacia otro, por aquí, por allá, y gol.

La cintura de Vinicius, ese centro de gravedad único, que va a quebrar a una generación entera, uno a uno... Siento, mientras perpetro esto, que estos gestos técnicos de Vinicius ya tienen la suficiente constancia, tanta regularidad como para ser esperados, necesitados, amados incluso...

Luego pasaría algo en el Madrid. Minuto 60 y Ancelotti introdujo cambios por parejas. Ojo: Güler y Alaba, Brahim y Endrick y luego el debut de Jacobo Ramón (en quien cabe confiar).

El Madrid tiene un ataque colosal y luego, en el banquillo, un ataque de repuesto.

Aparecen centrales, poco a poco, y de Alaba se celebra tanto el defensa como lo que tiene de primer organizador.

El gol average importaba, pero el Madrid le dejó meter al Salzburgo el de la honrilla. Tampoco era cosa de estar ahora rebañando el plato...

Vinicius, crack de craques, al final del partido lo dijo: "Queremos marcar una época". Antes se pedían títulos o, todo lo más, una Copa de Europa. Esta generación busca épocas, lustros, décadas.

Los 100 goles de Vinicius son ya un tiempo juntos.

miércoles, 22 de enero de 2025

OPA pepera al trumpismo / por HUGHES


'..sería otra forma que adopta la demonización de Vox. Demonizar no es solo denigrar, vilipendiar, negar la palabra o tergirversar. También robar sus medidas para normalizarlas y hacerlas menos atractivas o lanzar una OPA hostil a un espacio político e ideológico..'

OPA pepera al trumpismo

HUGHES
Iba muy en serio Ayuso con su mensaje a Trump. Su gobierno puede contar para lo que quiera con la Comunidad de Madrid. Es más, ella «personalmente», le va a explicar a Trump lo que es España. Quizás veamos pronto una cumbre Washington-Sol.

El PP, que apostó por Kamala, salió como pudo del trago de ver a Trump en la Casa Blanca y a Abascal en Washington. La consigna, reconocible, fue comparar a Trump con Sánchez, lo que han venido haciendo durante años. Aquí de un modo menos agresivo: «Estamos nosotros para hablar de Trump con Sánchez en la Moncloa…». Sémper llamaba a superar «discrepancias ideológicas de fondo».

Por supuesto, el PP madrileño o liberalismo de Pozuelo tenía que desmarcarse, desligar el verso. Lo hizo Ayuso, que no comentó nada del decreto trumpiano contra el ius soli («Señor Trump, estos jóvenes son tan americanos como usted») y por supuesto Esperanza Aguirre, la Thatcher que entre todos nos dimos. Ella es muy de Trump, salvo en una cosa, los aranceles, porque a nosotros a libre comercio no nos gana nadie (mientras lo dice, un montón de señores se suben contoneantes los calcetines raros) ¡Pues buenos somos en la anglosajonia mesetaria! Hace unos años, Esperanza Aguirre no comparaba a Trump con Sánchez sino con Pablo Iglesias: Trump era «siniestro, repulsivo y repugnante».

Pero el PP madrileño es ya trumpiano como el que más. ¡A la cola, fachas alt right! ¿Que Vox ha estado años en la travesía del desierto? Pues que aparte y aporte (los votos). Si todo lo patrimonializan, si todo es suyo por derecho, ¿cómo no iba a serlo esto también?

El trumpismo sobrevenido de Ayuso es perfectamente compatible con su cortejo a los intelectuales del centrismo exsocialista adictos al manifiesto (itinerante troupe de la Tercera España), que han estado azotando durante años a Trump por populista y poco neuronal, llegando incuso a pedir el control público de la posverdad como cualquier Bolaños de la vida. Por un lado esto, por otro, y a la vez, nos apuntamos al trumpismo en su faceta libertaria que ahora representaría la pareja Trump-Musk. No es que haya aquí ningún fabricante de cohetes esperando participar, sino más bien probables extractores de rentas públicas o derivadas. Pequeño detalle sin importancia que no puede distraernos de lo principal. En el ayusismo convergen el centrismo exC’s y el liberalismo anglobaturro de, entre otros, Losantos, azote maníaco de Vox. En su emisora estuvo explicando el trumpismo… Espinosa de los Monteros. ¡Eppur si muove!

Se produjo aquí algo curioso. El ayusismo en su faceta turboliberal (repetimos que hay otra socioliberal), que ya ha querido llevarse a Milei a su terreno, dio altavoz, eco y rebombori a Espinosa como posible émulo español de Milei. Lo hizo sin mucho disimulo. Si Ayuso se expande hacia esa dirección, ¿qué sentido puede tener promover desde el mismo ayusismo otro ocupante del espacio imaginario entre ella y Vox?

La mejor forma de matar un espacio es llenarlo de gente.

En la derecha española, una parte del tiempo se escucha lo del voto útil y el resto se fomenta una pluralidad de partidos, protopartidos, personalismos y espacios dignos de la izquierda malasañera.

¿Creen que ya está bien con esto? No. Aun nos queda el centro.

El centro ha muerto, dirán muchos. Eso parece con solo ver el futuro político de personajes que hace una década eran el modelo a seguir, Macron o Trudeau. El centrismo ideológicamente está bajo mínimos: Trump supone un cuestionamiento del Estado administrativo, del cambio climático, del espíritu geopolítico tras la caída del Muro, del bruselismo, de los ataques de virtud liberal mundial, del globalismo opensociety o de lo woke. Diríamos que el centro ha muerto pero en absoluto han muerto los centristas, que como sabemos son lo contrario de los entrenadores de fútbol y jamás serán pillados en la frase «yo muero con mis ideas». El centro muere, ¡vivan los centristas! Y ahí tenemos en los últimos tiempos, por ejemplo, los economistas Fernández-Villaverde y Garicano (ex Ciudadanos) descubriendo de repente la complejidad del fenómeno inmigratorio.

El inefable Enric Juliana señaló hace unos días que alrededor de las ideas de los dos podría haber una entente entre Vox y el PP. Les concedía una función de pegamento.

Hay tráfico de repente en ese espacio, antes desolado y ahora pululante, y quieren aprovecharse del prestigio de Milei, de Elon Musk, de la oficina DOGE de eficiencia gubernamental o del Trump que ha vencido a lo woke (a woke muerto, gran lanzada). El espacio de «más motosierra» de Milei que pide Varsavsky, teleco-empresario caído del caballo inmigratorio en París y ahora trumpiano, o discursos contra la burocracia española como el del también empresario Francisco José Elías. Hay un caldo de cultivo. En cierto modo, a su estilo, por ahí iba Alvise con su improvisado liberalismo de cryptobros. Esa ladera de la derecha antes llamada populista, ya con credenciales, será desdiabolizada por un sector del peperismo y del centrismo que parece haber lanzado una opa al trumpismo. Pero esto sería otra forma que adopta la demonización de Vox. Demonizar no es solo denigrar, vilipendiar, negar la palabra o tergirversar. También robar sus medidas para normalizarlas y hacerlas menos atractivas o lanzar una OPA hostil a un espacio político e ideológico.

Cuando a Vox le toca recoger el prestigio internacional de su muy solitaria posición y vislumbra un espacio político claro de llegada (auténtica autopista) aparecen estas formas de bandidaje ideológico, de okupación política.

Lo que está en juego es esencial. Si hay Musk o hay DOGE en EEUU es por la fuerza del movimiento trumpiano nacional. Por Trump y una lucha real contra el establishment. Por otro lado, Elon y los gigantes tecnológicos le abrieron a Trump la puerta de Internet. Este llamémosle liberalismo madrileño ni tiene la genialidad anticasta e inmoderada de Milei, ni tiene satélites o redes sociales que ofrecer. Tienen las televisiones y las radios. pero esas no las sueltan. Son, por tanto, movimientos parasitarios y hostiles.

El centrismo es ley de vida. Si algo va bien, aparecerán los centristas a libar. Donde haya futuro y potencialidad, energía, aparecerán ellos, con su característico desparpajo y las virtudes ciertas de la trashumancia. Son formas aceptadas de oportunismo ideológico, pero tienen mucho que aportar. En cierto modo, indican salud. ¡Donde hay pelo hay alegría! Pues el pelo son los centristas.

Pero lo que se dibuja alrededor de ese espacio, de la nueva derecha en su vertiente exitosa y optimista, de esa dimensión libertaria que brota de una cierta radicalidad (raíz común cercana al sentido común), parece más bien otra cosa. Y hay que decirlo con su nombre: es una forma de socavar a Vox, de bloquearlo y de lastrar cualquier opción de nacional-populismo (palabras que escribo cargadas de virtudes y connotaciones positivísimas, pero pongan otras si quieren). Donde lo radical se haría futurible, y lo disruptivo creativo, en esa pequeña posibilidad, ¡ahí vienen lo de siempre con su martingala!

La Gaceta Iberosfera

Luces y sombras sobre la temprana presentación de la feria de San Isidro el 6 de febrero / por Antonio Lorca


'..Y no se olvide un dato fundamental: todo lo que hacen y deshacen Casas García Garrido lleva la firma autorizada de la Comunidad de Madrid, propietaria de la plaza. Ese Gobierno aprueba los carteles, permite la subida de precios, del mismo modo que manifiesta su apoyo a la tauromaquia, lo manifiesta en sus presupuestos anuales y tiene abandonada —nadie sabe por qué— la necesaria rehabilitación a fondo de Las Ventas..'

Luces y sombras sobre la temprana presentación de la feria de San Isidro el 6 de febrero

Qué más da la fecha; lo importante es el contenido de los carteles y el respeto a los méritos alcanzados en el ruedo.

Antonio Lorca
La empresa gestora de la plaza de Las Ventas, Plaza 1, acaba de anunciar que la gala de presentación de los carteles de la Feria de San Isidro de 2025 será el 6 de febrero, solo cinco días más tarde que en los dos años anteriores. El cambio de fecha se produjo en 2023; hasta entonces, la costumbre era celebrar ese acto entre el 8 y el 22 de marzo desde que los empresarios actuales, Simón Casas y Rafael García Garrido, asumieron la gerencia del coso en 2017. Este adelanto tan novedoso y rupturista —en los tiempos de Taurodelta y los Hermanos Lozano, las combinaciones isidriles se conocían bastante más tarde— produjo en su día la natural sorpresa no exenta de una polémica que aún permanece.

Todavía hay en las redes sociales quien asegura que “de aquí a poco tiempo se presentarán los carteles de las tres próximas temporadas porque da igual; torean los mismos de siempre, y no valen los méritos ni aquello de ganárselo en el ruedo”. Y otro usuario añade “el toreo romántico ha muerto; que San Isidro se presente tres meses antes es una vergüenza y traición a todo el que se pone el vestido de luces”.

Por su parte, el periodista salmantino Paco Cañamero escribe sobre este asunto en su blog Glorieta Digital en el que viste de limpio a los dos empresarios madrileños, los acusa de ocasionar un grave daño a la plaza de Las Ventas y apunta una idea tan elemental como interesante:

 ¿por qué no se dejan abiertas un par de corridas y una novillada para premiar a los triunfadores de las primeras ferias?

Es verdad que la cartelería isidril se podría presentar en Navidad, en el puente de la Inmaculada o el 1 de noviembre porque no cambiarían los nombres de ganaderías y toreros; es verdad, también, que el romanticismo ha desaparecido en el toreo, pero, quizá, es exagerado considerar una “vergüenza y traición” a los toreros por el hecho de presentar los carteles el 6 de febrero.

Por otra parte, el compañero Cañamero, exigente y comprometido con la integridad de la fiesta de los toros, tiene derecho a poner a caldo a los empresarios, pero lo del ‘grave daño’ merece una explicación.

El mundo ha cambiado una barbaridad en los últimos veinte años, y no digamos los toros. Ya no son ‘la fiesta nacional’, la sabia afición es hoy residual, los toreros han dejado de ser héroes, el toro es una caricatura de sí mismo, y los ataques a la tauromaquia se han multiplicado desde distintos frentes tan activos como belicosos.

La fiesta de antaño permitía empresarios románticos y en la historia está el recordado Diodoro Canorea, pero ya no existen personajes así en los despachos taurinos.

En junio de 2023, Rafael García Garrido lo aclaró en este mismo blog cuando dijo lo siguiente: “Lo que mucha gente no entiende es que esto es un negocio, y si no es rentable, no vale; solo es posible una tauromaquia exitosa si la plaza se llena”.

Y él, que procede del mundo del ocio y el entretenimiento, tuvo en su día lo que ahora se puede considerar una buena idea: adelantar la presentación de la feria madrileña, al igual que se hace con todos los grandes acontecimientos artísticos o deportivos en el mundo. Y San Isidro lo es.

Rafael García Garrido, a la izquierda, y Simón Casas, empresarios de la plaza de Las Ventas. Alfredo Arévalo (Imagen cedida por Plaza 1)

Su socio, Simón Casas, que se autodenomina productor cultural, jugó hace tiempo a ser un revolucionario e imaginó unos carteles basados en dos bombos —toros y toreros—, y así se gestó la innovadora Feria de Otoño de 2018. Fue una propuesta moderna y diferente, sin duda. En vista del éxito, prometió que habría bombo en San Isidro de 2019, pero alguien le leyó la cartilla y la propuesta perdió fuelle, de modo que nada fue como lo esperado. A pesar de todo, finalizado el ciclo, Casas afirmó que ha sido una gran feria, quizá histórica, por un concepto de programación diferente que ha roto moldes tradicionales para crear competencia; el elemento fundamental ha sido mi invento del bombo”.
Anuncios

Así sería, pero nunca más se supo. El bombo desapareció.

¿Se puede afirmar, no obstante, que ambos empresarios han infligido un grave daño a la fiesta con su actuación desde 2017?

No.

Garrido y Casas son hijos de su época, afanosos empresarios que trabajan para ganar dinero, adaptados al momento de la fiesta, alejados del romanticismo, impregnados de todos los males del espectáculo -y de sus bondades, también-, y que nunca se han sentido llamados de verdad a romper moldes y contribuir desde la gran atalaya que dirigen a modernizar la tauromaquia y hacerla más justa, emocionante, integradora, unida, reivindicativa y fortalecida.

Han confeccionado ciclos feriales interesantes, y, en general, les ha acompañado el éxito de público —ahí están los altos números de abonados— y de toros y toreros.

En 2023 no dudaron en subir el precio de las entradas sueltas en detrimento de una minoría de aficionados, a sabiendas de que existían espectadores dispuestos a pagar más, como así ha sido. Se han beneficiado del sorprendente interés de un público rebelde frente a los ataques que sufre la fiesta, y se vieron seriamente perjudicados por la pandemia. Y trabajan en la elaboración de los carteles con el objetivo del beneficio —legítimo, por otra parte—, con los parámetros que imponen de los distintos grupos de interés que existen en el toreo y sin excesivo miramiento a los méritos que se ganan en el ruedo.

Qué más da, entonces, cuándo se presenten los carteles; deciden los que mandan, que son pocos, pero con mucho peso. El problema, por tanto, no es la fecha de presentación de la Feria de San Isidro. Lo importante es su contenido.

Y no se olvide un dato fundamental: todo lo que hacen y deshacen Casas y García Garrido lleva la firma autorizada de la Comunidad de Madrid, propietaria de la plaza. Ese Gobierno aprueba los carteles, permite la subida de precios, del mismo modo que manifiesta su apoyo a la tauromaquia, lo manifiesta en sus presupuestos anuales y tiene abandonada —nadie sabe por qué— la necesaria rehabilitación a fondo de Las Ventas.

Por cierto, la incisiva pregunta de Cañamero sigue ahí: ¿por qué no se dejan abiertas un par de corridas y una novillada para premiar a los triunfadores de las primeras ferias?

martes, 21 de enero de 2025

Y Pallete se cayó con todo su equipo / por Luis Ibáñez


'..Pronto veremos si Telefónica se convierte en una herramienta más del inconmensurable poder que ha colonizado el psicópata. Esa es mi razonable sospecha. Del PP del inquietante Feijóo para qué hablar. Otro gol que no saben ni por dónde les ha entrado..'

Y Pallete se cayó con todo su equipo

Luis Ibáñez
Era una tentación demasiado fuerte para este insaciable PSOE. Telefónica una pieza muy deseada para poner su cabeza en la sala de trofeos de Ferraz. Por cierto, hoy más llena que la del Real Madrid en el Bernabéu. Una aspiración que data desde los tiempos de Aznar cuando puso al frente de la Compañía a su polémico amigo Villalonga, protagonista de su rápida expansión internacional, pero también del rápido crecimiento de la deuda corporativa.

Hasta ahora en el PSOE se habían tenido que resignar a los favores que le correspondían en el reparto "político" de prebendas. Dicho sea de paso, de los que también se ha beneficado el PP y la Corona. Las cuales no solo se han circunscrito a la colocación de privilegiados ex cargos políticos y enchufados de turno, sino también a concesiones de más enjundia, como la compra de canales digitales y participaciones al quebrado buque insignia de la desinformación y difusión de fango, como el grupo PRISA. Otrora próspero negocio de Jesús de Polanco, "del gran poder", bajo el paraguas del hoy recordado "gran Tigrekan" alias de Felipe González.

A pesar de que Pallete no ha logrado salvar el valor de la acción (entrañable matilde) durante los años que ha sido el máximo dirigente de Telefónica en la que se han cebado las posiciones cortas de relevantes protagonistas del mercado, bien por motivos especulativos o bien con otras miras conspiranoicas, lo cierto es que sí ha logrado reducir casi a la mitad su endeudamiento. Algo, a mi juicio, muy meritorio en un contexto de fuerte competencia que pesa sobre los márgenes y las servidumbres, como antiguo monopolio, aún subsistentes de ceder Red a otros operadores a precio regulado. Y todo ello manteniendo un ambicioso plan estratégico, que exige un ritmo de fuertes inversiones, y habiendo logrado suprimir el script dividendo, recuperando el pago de 0,30 € en efectivo. Quizás, como accionista que soy, le reprocharía al Presidente saliente una mejorable política comercial, pues no es de recibo la sangría de clientes producida durante la última década y la pérdida de mercado doméstico. Aunque, curiosamente, en el pasado ejercicio 2024 ya se ha conseguido revertir el proceso con un incremento neto de clientes.

Pallete decidió salir de Prisa vendiendo la participación que aún tenía en cartera y, según parece, tenía pensado en la próxima remodelación del Consejo cesar a Javier de Paz, amigo personal del satánico ZP e impertérrito (un veterano en la bicoca) caballo de Troya en la Compañía. 

Así que el aparato monclovita decidió era el momento de dar su ansiado golpe de mano en Telefónica. Había que engrasar la operación para que los catalanes -el grupo Caixa es el mayor accionista- y también a los recién llegados saudíes a través de STC. Hasta ahora Fainé había tenido buena sintonía con Pallete, pero entre su delfín Angel Simon, las presiones del PSC del taimado Illa, y que el sustituto, Marc Murtra es catalán y hombre de confianza, lo han convencido para el buen fin de la operación de derribo del hoy ya expresidente. A los saudíes habrá bastado con ofrecerles un puesto en el Consejo y autorizarles a convertir el 5% que tienen en derivados y que su participación alcance el 9,9% pretendido.

Sorprende el silencio del BBVA, enfrascado en la OPA hostil al Sabadell, y el de los recogenueces del PNV.

A Carlos Torres le recordaría el viejo refrán: cuando las barbas de tu vecino veas cortar..... Pues eso, el PSOE siempre quiso colonizar Telefónica, pero no nos olvidemos de su intentona con el BBVA en tiempos de Francisco González

Marc Murtra tiene un buen currículum. Eso es indiscutible y más comparado con el elenco del PSOE sanchista. Pero no tiene experiencia alguna en este complejo y estratégico sector. Lo cual, en mi opinión, no deja de ser una temeridad. 

Telefónica es un portaviones estratégico y no debería ser objeto de irresponsables frivolidades, como sería que el nuevo capitán de la nave, Marc Murtra, confirme mis temores y nos resulte un vulgar comisario político.

Tiene que ser frustrante ver como en apenas 24 horas los que considerabas amigos y colaboradores cambian de bando. Es lo normal en un mundo de tiburones y más en estos tiempos donde la moral se ha convertido en un lujo que no todo el mundo se puede permitir.

Pronto veremos si Telefónica se convierte en una herramienta más del inconmensurable poder que ha colonizado el psicópata. Esa es mi razonable sospecha. Del PP del inquietante Feijóo para qué hablar. Otro gol que no saben ni por dónde les ha entrado.

La parte buena es que a Pallete siempre le quedará el consuelo de haber sido cesado por no  ser del agrado del psicópata de Moncloa. Ello en sí mismo es una medalla. Y además no se va pobre después del sueldo que ha disfrutado y la insultante indemnización por cese que va a recibir (he leído 35 millones). Ellos se lo guisan y ellos se lo comen.

¡¡Dios salve a España!!