la suerte suprema

la suerte suprema
Pepe Bienvenida / La suerte suprema

lunes, 31 de marzo de 2025

LAS MEDIAS VERONICAS / por José María Portillo Fabra


'..Juan Ortega
, para rematar su quite por verónicas, ha prolongado una de ellas para rematar con media iniciada con el toro en la cadera. Esas medias verónicas de Juan Ortega en realidad son verónica y media ligadas..'

LAS MEDIAS VERONICAS

No recuerdo una foto tan especial de una media verónica como esta de Juan Ortega en Castellón. El capote está desplegado como en un lance y el toro tiene la misma posición que si estuviera en el centro de una verónica. Es decir, Juan Ortega, para rematar su quite por verónicas, ha prolongado una de ellas para rematar con media iniciada con el toro en la cadera. Esas medias verónicas de Juan Ortega en realidad son verónica y media ligadas.

(A muy pocos toreros les recuerdo eso. A El Viti, que hizo famosa "la media veronica del Nodo", porque aparecía al comienzo de cada noticiario; a El Pireo, que dió una media que no se acababa nunca en una corrida de toros en Córdoba un día de San José... Y pocos más)

*José María Portillo Fabra, de El Castoreño y del Círculo Taurino de Córdoba

Vídeo de la faena completa de Juan Ortega al quinto de la tarde en Castellón, 
al que le cortó las dos orejas / Mundotoro.com

Primera novillada de la temporada. Un natural de Diego Bastos. Márquez & Moore

Ricardo Gallardo

'..Para despachar las seis prendas que mandó don Ricardo Gallardo desde San José del Valle, las mentes pensantes de la empresa Plaza1 contrataron a Diego Bastos, ya conocido de la cátedra, junto al mairenero Luis Alejandro Mariscal Ruiz y al toluqueño Emiliano Osornio..'

Primera novillada de la temporada. 
Un natural de Diego Bastos. Márquez & Moore

JOSÉ RAMÓN MÁRQUEZ
Primera novillada de la temporada en Las Ventas y ¿para qué ir más lejos?, con una novillada de Fuente Ymbro, primera de las muchas veces que veremos este año anunciada esta vacada en la Monumental. Ahora que tenemos a Fuente Ymbro escalando hacia el podio de las «corridas toristas», especialmente a raíz de aquella interesante corrida con la que se despidió de la afición en octubre del año pasado, teníamos puestas nuestras esperanzas en la cosa ganadera, a ver lo que salía. Y lo que salió fue una escalera, desde el segundo, Jalado, número 101, que tenía cuajo, seriedad y hechuras de toro, hasta el lavado tercero, Guardés, número 71, que tenía cara de tonto y proclamaba ciertamente su condición novillil. De fuerzas ninguno salió en plan Sansón y de comportamiento a veces sacaron cierta nobleza, a veces aspereza y, en general la cosa quedó más bien deslucida.

Para despachar las seis prendas que mandó don Ricardo Gallardo desde San José del Valle, las mentes pensantes de la empresa Plaza1 contrataron a Diego Bastos, ya conocido de la cátedra, junto al mairenero Luis Alejandro Mariscal Ruiz y al toluqueño Emiliano Osornio.


Con muchas salvedades el que más apuntó fue Diego Bastos, que en sus irregulares trasteos pareció querer mandar al tendido el mensaje de que él estaba por el toreo caro, el de caer hacia adelante, el de meterse en el viaje. Haciendo eso, por estar en el sitio, consiguió cobrar una cornadita de diez centímetros que le dio el primer novillo como quien no quiere la cosa, con la que le mandó a la enfermería a que le compusieran para volver a salir en el cuarto a aprovechar las embestidas sueltas que le ofreció Mestizo, número 69, y entre medias dejar un espléndido natural que es el único toreo bueno y hondo que se ha visto en esta tarde en la Plaza. Mal con la espada en su primero y mal con la espada en su segundo, deja ganas de que le repitan, por lo que ha apuntado, más que por lo que ha hecho.

Las gentes soltaron sus aplausos para Mariscal Ruiz con sus arrimones y esas cosas tan feas de tirar la ayuda y la muleta a la primera de cambio. Recordemos que este muchacho procede de ese centro de mixtificación taurina llamado «Escuela de Tauromaquia Fundación El Juli» de Arganda del Rey, y que esa losa que lleva sobre sus espaldas es tremenda, pues para ponerse en el camino del toreo verdadero lo primero que debe hacer es olvidar todo lo que le enseñaron. En ese sentido, planteó la típica cosa contemporánea triste y aburrida del cite por las afueras, la ventaja, el toreo con el pico y demás añagazas. El hombre tiró de raza para suplir sus carencias y con ese desgarro y la voltereta se llevó de calle a los más impresionables, pero el conjunto de su actuación no apunta en ninguna dirección buena.

Y el mejicano Emiliano Osornio nos deleitó con una fantasía de delantales rematados con una airosa revolera, un soplo de aire fresco frente a las verónicas de pegolete de los otros dos y mostró su oficio y su temple, si bien nunca osó traspasar la línea donde el toreo se hace grande y prefirió quedarse al hilo del pitón por lo que pudiera pasar. A su primero lo mató metiendo el estoque de manera habilidosa, como a capón, y a su segundo lo pinchó primeramente y después le dejó una estocada entera y efectiva.

Poco dio de si la tarde, pero dejemos anotados un par de banderillas de Iván García y su excelente brega. De los picadores, mejor ni hablar. La Presidencia ni se notó que estuviera, que es el mejor elogio que se le puede hacer a don Víctor Oliver.

Diego Bastos

ANDREW MOORE



















Pagar 50 euros no justifica el odio / por Sergio Hueso

Pagar 50 euros no justifica el odio: La afición taurina y su lado más oscuro.

'..Que De Julia no estuviera bien el domingo en Madrid es motivo de reflexión, no de escarnio. Nadie hace el paseíllo en Las Ventas con la intención de dar un mal espectáculo. Si no lo logró, es porque algo ocurrió..'

Pagar 50 euros no justifica el odio

Sergio Hueso
Llegamos a ser el ser humano, la especie más cruel del planeta. Tras los comentarios vistos después de lo sucedido en la apertura de la temporada taurina con Rafael de Julia, uno se pregunta si, en pleno siglo XXI, la sociedad ha avanzado o ha retrocedido.

La afición a los toros —no sé otras, pues las desconozco— tiene la maldita costumbre de creer que pagar 50 euros por una entrada le otorga derecho a opinar sin filtro, a soltar burradas carentes de lógica. Cada vez son más frecuentes los comentarios desagradables en los tendidos y en redes sociales. Y cuando alguien les planta cara, su excusa es siempre la misma: "Para algo he pagado, y tengo derecho a opinar". Sí, el derecho a opinar existe, haya taquilla de por medio o no; pero lo que no existe es el derecho a faltar.

Me pregunto: 

¿Estas mismas personas son igual de críticas cuando compran una prenda cara y descubren que solo han pagado por el logo, y no por la calidad? ¿Acusan con la misma saña al dueño del local o a la tienda? Sospecho que no. Aprietan los labios y vuelven al día siguiente. Pagar por algo no justifica la falta de respeto, y eso es precisamente lo que estamos viendo con el caso de Rafael de Julia.

Al abrir redes sociales, uno se topa con comentarios tan crueles que dan ganas de cerrarlas de inmediato. Que De Julia no estuviera bien el domingo en Madrid es motivo de reflexión, no de escarnio. Nadie hace el paseíllo en Las Ventas con la intención de dar un mal espectáculo. Si no lo logró, es porque algo ocurrió. Y ante eso, algunos replican: "Pues que no se hubiera anunciado". Pero ¿quién sabe qué lo llevó a enfundarse el traje de luces aquella tarde? No lo sabemos —ni tenemos por qué saberlo—, porque cada uno carga con su propia mochila.

Todos, sin excepción, llevamos una. Hay días en que pesa más; otros, menos, pero nunca está vacía. Solo pido respeto y empatía, porque últimamente olvidamos que, bajo cada vestido de torear, hay una persona. Ojalá el 2 de mayo Rafael vuelva a Madrid con la lucidez que siempre lo ha caracterizado. Porque estoy seguro de que él, como cualquier profesional, es capaz de silenciar todas las voces en diez minutos. Al fin y al cabo, eso tiene el toreo: en un instante, puede cambiarlo todo.

Domingo, 30.03.2025

D. David Shohet Elías: La discreción del mecenas / por Lope Morales


'..La emoción que a veces falta en el ruedo la encontramos los aficionados fuera de la plaza cuando topamos con la nobleza de carácter y la generosidad de algunos personajes. Y David es uno de ellos. Sería oportuno y de justicia amplificar el reconocimiento de las peñas que ya lo hicieron a todo el ámbito de aficionados..'

D. David Shohet Elías: 
La discreción del mecenas

Lope Morales*
En Baeza, (Jaén) la Federación Taurina de Jaén, el Círculo Taurino y el Ayuntamiento de Baeza, el año pasado decidieron homenajear a la figura de don David Shohet Elías, valorando el apoyo permanente que para la Fiesta de los toros ha supuesto su llegada, su estancia, su afición y su generosidad. Fundamentalmente como mecenas, patrocinador del premio más prestigioso de la literatura taurina que desde hace 36 años -nada más y nada menos- se viene concediendo. Premio que lleva el nombre del prestigioso Dr. Zúmel, que fuera presidente de la Real Federación Taurina de España y que han ganado firmas de prestigiosas cabezas como de la taurología. No es necesario explicar a estas alturas la importancia del mismo ni el valor que, como si de un tratado de Tauromaquia se tratase, significa la publicación de los textos en una obra de consulta interesantísima para cualquier curioso o estudioso que quiera conocer la realidad cultural, artística, económica, social, histórica o científica de la fiesta de los toros.

Baeza (2024.- Lope Morales, Manuel Torres, Juan Lamarca, Pedro Javier Cabrera Rentero (Alcalde de Baeza), David Sohet, José Álvarez del Manzano, Javier Calvente (ex alcalde de Baeza), y Manuel Calvo.

Después de 36 años patrocinando este premio, amparando publicaciones de escritores y de asociaciones o federaciones taurinas, apoyando desde la generosidad y sin el más mínimo resquicio de esa vanidad que -seamos sinceros- a la gente de los toros nos cuesta evitar, es de justicia el homenaje y reconocimiento al que los ha hecho posible. Cuando tanto se habla ahora de premios de tauromaquia, podríamos decir que, si de premiar al que da a cambio de nada, al que ayuda sin pedir compensación, a quien se mueve tan solo por su enorme afición, “por amor al arte”, ennobleciendo con ello la no siempre bien tratada ni considerada imagen del aficionado, si de premiar precisamente la figura del aficionado y de su entrega desinteresada se trata, don David sería merecedor de un Premio Nacional de Tauromaquia, lo de quien lo de, especialmente si se lo diéramos ahora nosotros, los aficionados. Don David se une a esos aficionados llegados del extranjero que, sabiendo ver, o descubriendo los valores de esta Fiesta inmarcesible se han entregado a conocerla y a darla a conocer, desde cero. Y no desde la arrogancia, sino desde la curiosidad.

Cuando los encargados de apoyar la cultura taurina -la administración y el propio sector- se han dormido en los laureles tantos años, figuras como este señor han mantenido o ayudado a mantener viva la investigación y la defensa de nuestro patrimonio. Es lógico, y especialmente justo que, como aficionados a los toros, no unamos a las distintas asociaciones que ya lo hicieron y rindamos el merecido homenaje a este mecenas de la cultura taurina. Esa es la reflexión que a uno se le ocurre tras la visita a la villa y corte, acudiendo raudo a la llamada de Carmen Saenz de Retama y la Peña de Los Cabales.

Carmen Saenz de Retama y David Sohet
Madrid, 25 de febrero de 2024. Peña “Los Cabales”

Como muchos otros, y con menos mérito que todos, he tenido el privilegio de recibir algún premio Zúmel, (ex aequo con la profesora Badorrey, que ya de por sí es otro premio), pero mejor aún lo ha sido el de conocer y tratar personalmente con Don David en varias ocasiones. Y de ir a los toros con él. En Jaén para ver a José Tomás o en Madrid para ver de cerca a los toreros de mi tierra. No conozco más de su vida en otros ámbitos extrataurinos. Aunque me gustaría. Pero sí he podido observar de cerca la nobleza de carácter y la calidad humana de un aficionado, de un amigo tan especial. La bonhomía de este señor de andar pausado y viva mirada, tan viva como profunda, tan clara y a la vez tan reservada, con ese leve reflejo de ironía y agudeza propio de la gente que sabe casar bien -porque no son incompatibles- la bondad y la inteligencia, la perspicacia y la prudencia. Y siempre de manera discreta, sin ostentaciones, sin alharacas, al natural, dejándonos claro también que la sencillez no está reñida con la grandeza. Al revés. La emoción que a veces falta en el ruedo la encontramos los aficionados fuera de la plaza cuando topamos con la nobleza de carácter y la generosidad de algunos personajes. Y David es uno de ellos. Sería oportuno y de justicia amplificar el reconocimiento de las peñas que ya lo hicieron a todo el ámbito de aficionados. Empezando por los que alguna vez se hayan visto favorecidos por esa generosidad o agraciados con alguno de sus premios. Que ciertamente son muchos.

*Lope Morales es presidente de la Federación Taurina de Jaén y provincia. 
--

LAS VENTAS.- NOVILLOS MANIFIESTAMEMTE INSERVIBLES DE FUENTE YMBRO / Por Juan Miguel Núñez Batlles


'..Un festejo que se fue al traste por la manifiesta inutilidad del ganado, antítesis de la bravura. Por mucho que quisieran los novilleros, alguno, caso del tercer espada, más y mejor que los otros dos alternantes, la tarde acabó ahogándose en el tedio más absoluto..'

Las Ventas - 2° Festejo de la Temporada (Novillada)
NOVILLOS MANIFIESTAMEMTE INSERVIBLES DE FUENTE YMBRO

Juan Miguel Núñez Batlles
Madrid, 30 de Marzo de 2025
Un festejo que se fue al traste por la manifiesta inutilidad del ganado, antítesis de la bravura. Por mucho que quisieran los novilleros, alguno, caso del tercer espada, más y mejor que los otros dos alternantes, la tarde acabó ahogándose en el tedio más absoluto.

No "sirvieron" los novillos, y cerca de esa calificación anduvo a veces la joven terna, con la muy honrosa excepción, ya está dicho, del debutante mexicano Emiliano Osornio, que mostró excelente disposición y lució destacadas maneras.

Diego Bastos

Bastos tuvo un primer novillo mansito y noblón, que acudió prácticamente a todos los cites por uno y otro pitón, pero con escasa "transmisión". Y en esa laguna de extrema sosería se desarrolló el trasteo, mecánico y muy vulgar. En el cuarto, novillo amigo de las tablas, salió Bastos más arrancado, con larga cambiada y otra afarolada frente a chiqueros. Y luego firmó muletazos aislados de buen trazo, naturalmente las veces que logró sujetar al morito en la querencia, que tampoco fueron muchas.

Mariscal Ruiz

Mariscal Ruiz se lució con el capote en su primero con gaoneras y chicuelinas; y ya muleta en mano toreó con altibajos; en ocasiones corriendo la mano con cierta suavidad y buen gusto, pero otras, las más, dejándose tropezar el engaño. El novillo, también mansito, aportó poco. Tampoco el quinto, sin clase como todo el conjunto, permitió a Mariscal Ruiz ir más allá de un intento de faena deslavazada, pesada y sin ninguna emoción.

Emiliano Osornio

El mexicano Osornio cargó con el lote más deslucido del envío. Al tercero le recetó, no obstante, un ramillete de notables verónicas. El astado, protestón y huidizo en la primera parte de la faena, terminaría entregándose a la decisión y buenas formas toreras del joven azteca. Aunque no sería suficiente para llegar al triunfo dadas las carencias del "fuenteymbro", al que mató certero y por arriba. El público se lo premió con una ovación, la única ovación unánime en la tarde, que, sin embargo, no se sabe por qué, no quiso saludar.

Ya en el sexto, novillo apagado y de poca esencia, todo intento fue imposible. Empero, hay que insistir, el manito apuntó cosas en esta primera comparecencia en Las Ventas, que abren esperanzas para verle de nuevo pronto en esta misma plaza. Ojalá que con mejor ganado.

FICHA DEL FESTEJO.- Novillos de Fuente Ymbro, desigualmente presentados; en general de poca entidad, abundando la falta de casta.

Diego Bastos: pinchazo, estocada que asoma, media y dos descabellos (silencio tras aviso); y estocada y descabello (silencio).

Mariscal Ruiz (presentación): pinchazo y estocada baja (silencio tras aviso); y estocada (silencio tras aviso, antes de que sonaran algunos pitos recriminándole el intento de saludar toalla en mano, teniendo que regresar a entrebarreras cabeza gacha).

El mexicano Emiliano Osornio (presentación): estocada (ovación que no llegó a saludar); y pinchazo y estocada (silencio).

En la enfermería fueron atendidos, Diego Bastos de "herida en el tercio proximal de la cara interna de la pierna izquierda, con trayectoria hacia atrás de 10 cms. que produce destrozos en gemelo interno. Pronóstico reservado, que no le impide continuar la lidia ", y Mariscal Ruiz, tras matar a su primero, de "un puntazo en el tercio superior de la cara anterointerna del muslo derecho con lesión de aponeurósis, de pronóstico reservado, pendiente de estudio ecográfico, que no le impide continuar la lidia", y tras matar a su segundo, el quinto, volvió a pasar por el quirófano para ser operado de "herida en la cara palmar del primer dedo de la mano derecha, con sección completa del tendón flexor largo del pulgar y nervio colateral cubital del mismo, de pronóstico grave". Tras esta intervención fue trasladado a la clínica madrileña La Fraternidad.

La plaza registró un cuarto de entrada en tarde soleada pero con ligera brisa que a ratos molestó en el ruedo, y enfrió progresivamente el ambiente en el tendido.

domingo, 30 de marzo de 2025

Cambio climático y predicciones fallidas / por Fernando del Pino Calvo-Sotelo


“Respecto a la actitud de los climatólogos, nos parece que lo más sensato sería que, en lugar de dedicar tanto esfuerzo y dinero a intentar resolver el irresoluble problema de la predicción del clima, pusieran mayor énfasis en la investigación sobre la naturaleza y el comportamiento del sistema climático de la Tierra, así como en las causas de los cambios climáticos (…)”.

Cambio climático y predicciones fallidas

Fernando del Pino Calvo-Sotelo
El Manifiesto/30 de marzo de 2025
Salvo en el lluvioso norte, la mayor parte de España tiene un clima tan soleado que en cuanto tenemos varias semanas seguidas de lluvia empezamos a quejarnos, y cuando vuelve a salir el sol —como siempre ocurre en la vida— nuestro humor cambia inmediatamente.

El gemido es comprensible y propio de nuestra voluble naturaleza humana, pero también es frívolo: el agua es vida, para la agricultura, para la naturaleza y para la humanidad, y sus efímeros efectos melancólicos, o los incidentes que la lluvia pueda provocar, no deben eclipsar el enorme impacto benéfico que tanto anhelamos cuando sufrimos la sequía.

Como suele ocurrir con el tiempo, la poca memoria humana y el sensacionalismo mediático nos llevan a calificar esta sucesión de lluvias de «anormal», aunque se produzcan de forma irregular cada pocos años. Por otro lado, dado que las precipitaciones no han mostrado una tendencia clara durante el último siglo —ligero crecimiento a nivel mundial [1] y una disminución irregular e insignificante en España [2] —, parece lógico que tras un periodo de sequía se produzca un periodo de lluvias excesivas para equilibrar la situación, aunque el hecho de que todas hayan caído en pocas semanas no significa necesariamente que el año en curso vaya a tener precipitaciones extraordinarias.

En realidad, lo más preocupante no es la lluvia, sino el enorme volumen de agua que podría haberse acumulado y almacenado, pero que se ha vertido y desperdiciado por falta de infraestructura hidrológica adecuada. Ese es el verdadero problema.

Dicho esto, estas lluvias son malas noticias para la propaganda del cambio climático, que prefiere fenómenos como el calor y la sequía, que se conectan psicológicamente con mayor facilidad con la sugestionable propaganda del “calentamiento global”. Espero que, así como nadie piensa que España se ha vuelto como Inglaterra por unas pocas semanas de lluvia, cuando se dan las condiciones climáticas opuestas nadie crea que el clima español se está volviendo como el del Sahara.

El fracaso de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

La AEMET no predijo ni el inicio ni el fin de la sequía, y también se equivocó al pronosticar un invierno seco, por lo que ha recibido fuertes críticas. Si bien aplaudo que la Agencia esté sujeta al constante escrutinio público, en el caso de su fallido pronóstico invernal, la acusación es ligeramente injusta, ya que la AEMET fue muy cautelosa y enfatizó la enorme incertidumbre de su predicción.

En realidad, la Agencia desconoce qué ocurrirá durante el próximo trimestre, ya que el pronóstico más largo que se puede hacer en meteorología es de unas dos semanas, aunque en la práctica no supera los cinco días. Por lo tanto, la única razón por la que la AEMET pretende realizar predicciones imposibles, envueltas en un falso halo científico, no puede ser otra que falsear una capacidad predictiva que no posee, es decir, puro teatro, y adornarla con rangos probabilísticos tan amplios como arbitrarios.

Lo que se debe criticar de la AEMET es que ha corrompido su carácter científico para convertirse en un animador de la propaganda climática, con minifalda y pompón incluidos. De hecho, en meteorología, la Agencia se ampara en las grandes incertidumbres y limitaciones del conocimiento científico actual del clima. Sin embargo, cuando se trata del «cambio climático», realiza profecías con total certeza, y las incertidumbres y limitaciones previas desaparecen como por arte de magia.
En otras palabras, con sus predicciones meteorológicas, cuya precisión es fácilmente verificable, la AEMET está actuando sobre seguro, pero con sus predicciones climáticas no verificables para dentro de un siglo, está actuando muy, muy libremente.

Así, la Agencia saca a la luz relaciones de causa y efecto dudosas o inexistentes que la ciencia maneja con extrema cautela, ya que el clima es un sistema complejo, caótico, no lineal y multifactorial del que aún sabemos poco. Veamos algunos ejemplos.

En su sitio web, la AEMET destaca la estrecha relación entre el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, estos no han aumentado en frecuencia ni gravedad durante el último siglo. Incluso el IPCC lo reconoce en los capítulos científicos del Quinto Informe de Evaluación [3] y el Sexto Informe de Evaluación: «La evidencia es limitada o no hay indicios» de que las precipitaciones, las inundaciones o las sequías hayan cambiado significativamente, por lo que las afirmaciones en ese sentido (como las de la AEMET) merecen un nivel de confianza bajo [4] .

Encontramos otro ejemplo de la mala praxis de AEMET en el uso engañoso que hizo de las altas temperaturas del verano de 2023. En aquel momento, un portavoz declaró que «íbamos a tener que añadir el término «noches infernales» a nuestro diccionario meteorológico» [5] . Obviamente, tales afirmaciones no pertenecen al ámbito de la ciencia, sino al del sensacionalismo.

La tasa de calentamiento global durante las últimas cuatro décadas ha sido inferior a 0,15 °C por década [6] , una tasa a la que se necesitaría un siglo para que las temperaturas aumentaran tan solo 1,5 °C (algo improbable de otro modo). Además , las temperaturas actuales del planeta son similares a las que tenía hace 1.000 y 10.000 años (en el Período Cálido Medieval y el Máximo Holoceno, respectivamente), cuando los niveles de CO₂ eran inferiores a los actuales y no existían fábricas, meteorólogos ni periodistas.

La AEMET también incurrió en error al afirmar que «lo que observamos [la ola de calor del verano de 2023] es consecuencia de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero». Defender esta relación de causa y efecto es inaceptable. La propia Organización Meteorológica Mundial reconoce que «ningún fenómeno meteorológico específico puede atribuirse al cambio climático antropogénico» [7] . Además, las condiciones atmosféricas locales temporales nunca pueden extrapolarse al clima del planeta. Ese mismo verano de 2023, la Antártida experimentaba un invierno austral extremadamente frío con temperaturas mínimas récord, pero eso no llevó a los tiritantes pingüinos emperador a concluir que el planeta se estaba enfriando [8] .

La AEMET también omite que el aumento de temperatura en 2023 ha causado perplejidad entre los científicos, quienes consideran «extremadamente improbable» que esté relacionado con el cambio climático [9] . Dado que la ciencia del clima aún está en sus inicios, existen diversas opiniones: algunos culpan a El Niño [10] , otros a la menor nubosidad del planeta [11] y otros a la erupción del volcán submarino Hunga-Tonga [12] .

Finalmente, cuando otro portavoz de la Agencia afirma que “las temperaturas están subiendo en línea con lo que dicen los modelos climáticos” [13] , demuestra o bien una gran ignorancia o bien una gran capacidad de engaño, pues es bien sabido que los modelos climáticos siempre han pecado de alarmismo al predecir temperaturas mucho más altas que las realmente observadas [14] .

Complejidad climática

Dado el absoluto descrédito de la institución, consideré oportuno recordar épocas pasadas en las que la AEMET aún intentaba ser fiel a la ciencia. Para ello, citaré extensamente al físico Inocencio Font (1914-2003), figura destacada de la meteorología española del siglo XX, cuya gran obra, Climatología de España y Portugal (2.ª edición), incluye un apéndice pertinente sobre lo que él denominó «hipotético cambio climático». Font trabajó durante casi medio siglo en el Servicio Meteorológico Nacional de España (posteriormente Instituto Nacional de Meteorología, hoy AEMET), y fue su director durante los últimos años de su vida profesional.

Como explica Font, desde el final de la última glaciación hace unos 12.000 años, la Tierra ha experimentado varios períodos climáticos de entre 2.000 y 3.000 años de duración, divididos en episodios de unos pocos siglos que a su vez se subdividen en subperíodos más cortos de décadas. Estos muestran fluctuaciones marcadas de naturaleza errática que hacen que cualquier extrapolación selectiva de la tendencia de series cortas, como la que realiza la propaganda climática, sea engañosa.

Respecto a las causas de estos “cambios climáticos” (en plural) “aún no se han llegado a conclusiones satisfactorias”, aunque se conocen las variables que influyen en el clima (pero no su ponderación exacta ni su interacción).

La primera variable es la cantidad de energía solar que recibe la Tierra, cuya variación depende de las perturbaciones solares y de las variaciones impredecibles de las emisiones ultravioleta y las partículas con carga eléctrica (viento solar). Aunque Font no la menciona, también depende de los movimientos de traslación y rotación de la Tierra descritos en los ciclos de Milankovitch, es decir, de su excentricidad orbital, su inclinación axial y su precesión equinoccial.

La segunda variable son las variaciones naturales en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero —cuyas variaciones solo son significativas a muy largo plazo— y aerosoles, cuya principal fuente son las erupciones volcánicas. Estas son «imposibles de predecir» y pueden tener efectos atmosféricos opuestos: las erupciones superficiales (las más comunes) expulsan material pulverizado y tienden a enfriar el planeta, mientras que las erupciones de volcanes submarinos pueden expulsar enormes cantidades de vapor de agua (el mayor gas de efecto invernadero) y tener un efecto de calentamiento (como la de Hunga-Tonga en 2022).

Un tercer factor son los cambios en los océanos, que absorben la mitad de la radiación solar y constituyen la gran reserva de CO₂ . Los océanos son inmensos y misteriosos: cubren el 70 % de la superficie terrestre, tienen una profundidad media de 3700 m y presentan características muy especiales de estratificación de temperatura, densidad, presión, luz y salinidad, con sus misteriosas termoclinas y sus corrientes horizontales y verticales. A pesar de su importancia, muchos de los llamados “expertos” en clima carecen de conocimientos oceanográficos.

El cuarto factor son los cambios en el albedo, que es el porcentaje de radiación reflejada por la superficie terrestre y que depende de la naturaleza de esta: los bosques reflejan poca radiación (entre un 5 y un 10 %), mientras que el hielo y la nieve pueden reflejar el 100 % de la radiación. La extensión de los casquetes polares, que muestra diferencias muy considerables, tanto de un año a otro como entre décadas o siglos, es particularmente influyente debido a su retroalimentación positiva . Por esta razón, nunca se deben proyectar variaciones a corto plazo, como lo hace constantemente la propaganda sobre el cambio climático.

Finalmente, la quinta variable es el impacto de la actividad humana en las emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien Font aclara que el ligero calentamiento atmosférico registrado en el siglo XX «aún se encuentra dentro del rango de la variabilidad climática natural», argumenta que la causa más probable es la quema de combustibles fósiles.

El problema de las nubes

El calentamiento global provocará un aumento de la evaporación y la nubosidad. Por lo tanto, además de todos los factores mencionados, existe la ambigua influencia de las nubes, cuyo equilibrio es casi imposible de modelar y cuantificar, ya que «depende no solo de la cantidad, sino también de sus tipos y distribución geográfica».

Las nubes producen una retroalimentación contradictoria . Por un lado, al “sombrear” la radiación solar, aumentan el albedo y enfrían; por otro, si consideramos su efecto invernadero, calientan. En verano, un día nublado es más frío que uno soleado, mientras que en invierno suele ser al contrario: los días despejados suelen ser más fríos que los nublados. La red probablemente contribuye al enfriamiento, lo que explica por qué estudios recientes han vinculado el ligero calentamiento global de las últimas dos décadas a las “variaciones naturales [reducción] de la nubosidad y el albedo” [15] .

Por lo tanto, el CO 2 antropogénico es sólo una pequeña variable en un sistema cuyas características fundamentales son la complejidad, la imprevisibilidad y una escala temporal geológica (miles o incluso millones de años) que hace que la extrapolación de tendencias a lo largo de años o décadas sea inútil y engañosa.

Modelos climáticos

El alarmismo climático apocalíptico se basa en escenarios poco realistas introducidos como insumos en modelos matemáticos de predicción climática que Font describe con escepticismo como “meras simulaciones artificiales de un sistema natural tan complicado y del cual aún tenemos un conocimiento tan precario que la incertidumbre de sus predicciones sigue siendo inevitable”.

En este sentido, una mayor potencia computacional no implica un mayor conocimiento del clima; el ordenador se ha vuelto más inteligente, pero el ser humano no. Es más, los modelos padecen una maldición que desconcierta a los matemáticos: cuanto mayor es el número de variables que manejan, menor es su capacidad predictiva. A mayor complejidad y parametrización, menor es la precisión.

Por ello, sería deseable que los expertos profesionales de la AEMET hicieran hincapié en la “inevitable incertidumbre de las predicciones” no sólo cuando hacen predicciones meteorológicas, sino cada vez que hablan de cambio climático.

¿Qué hacer entonces frente al cambio climático?

El hombre no tiene el poder de impedir el calentamiento de la atmósfera, y mucho menos de estabilizar el clima. Esta afirmación es posiblemente la más relevante de la obra de Font, ya mencionada, que también rechaza una reducción drástica de las emisiones globales, ya que implicaría el colapso de la economía mundial, es decir, pobreza, hambre, muerte y guerra. A eso nos conduce la suicida política europea de «cero emisiones».

Asimismo, Font muestra poca preocupación por la posibilidad de un aumento descontrolado de la temperatura terrestre: «Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero sigan aumentando, el calentamiento global tendrá un límite, más allá del cual (…) la temperatura media global se mantendría constante, independientemente de cualquier aumento posterior en la concentración de estos gases». Este fenómeno se conoce como saturación de CO₂ y significa que, por encima de cierta concentración de este gas residual, su efecto invernadero prácticamente desaparece.

Por lo tanto, ante estas realidades, «no queda otra actitud que la resignación, aceptando la imprevisibilidad climática como una de las muchas limitaciones que la naturaleza impone a nuestras actividades». El hombre no es Dios.

El problema irresoluble de la predicción del clima

Hoy, la férrea dictadura del poder y el dinero ha corrompido la ciencia, que siempre fue una profesión pobre y dependiente del mecenazgo. Pero hace un cuarto de siglo, la ciencia era mucho más libre, y por eso Font se permitió escribir algo que hoy lo condenaría a la hoguera: «También podría ocurrir que, a largo plazo, una vez finalizado el período de adaptación a las nuevas condiciones climáticas, el balance final de las repercusiones económico-sociales sea más beneficioso que perjudicial para la humanidad en su conjunto».

Y continúa: “Respecto a la actitud de los climatólogos, nos parece que lo más sensato sería que, en lugar de dedicar tanto esfuerzo y dinero a intentar resolver el irresoluble problema de la predicción del clima, pusieran mayor énfasis en la investigación sobre la naturaleza y el comportamiento del sistema climático de la Tierra, así como en las causas de los cambios climáticos (…)”.

Amén.

© FCPS

[3] IPCC AR5, WG 1, Capítulo 2.6, p.214-220
[4] IPCC AR6, WG 1, Capítulo 12, p. 1770-1856
[7] Citado por S. Koonin, Unsttled: What Climate Science Tells Us, What It Doesn’t, and Why It Matters, BenBella Books, 2021

Almendralejo.- Morante de la Puebla, desatado de genialidad, corta dos orejas en su reaparición en Almendralejo / por Rosario Pérez


«¡Te queremos!», le gritaban los tendidos, que colgaron el ‘No hay billetes’ diecinueve años después.

Morante de la Puebla, desatado de genialidad, corta dos orejas en su reaparición en Almendralejo

Rosario Pérez / ABC
Volvía a los ruedos el torero marcado por la sombra de su propio genio. Volvía el hombre que ha recorrido el infierno del sufrimiento, sin apenas recuerdos, con las arrugas que surcan el camino del dolor. Prisionero de una mente que lo atormenta, de esa mente que ha bordeado ese mar de Marinha Grandes, de ese mar que es el pensamiento, regresó doscientos largos después.

Morante de la Puebla, con el toro de su reparición, Cornetero de nombre 

Lo que su genialidad oculta ya no es un secreto. Y con toda su torería desgarrada, con un trébol de verónicas santas, regresó a la cara del toro en Almendralejo después de dos suspensiones por la borrasca en Olivenza. Fue igualmente la tierra extremeña testigo de su reaparición, de ese runrún a medio camino entre el miedo, la ilusión y el enigma. ¿Cómo vendrá el maestro? Desatado.


Con un cuarto de hora de retraso arrancó el paseíllo. Las colas rodeaban el coso de la localidad pacense, que colgó el cartel de ‘No hay billetes’ casi dos décadas después. De buganvilla y oro pisó la arena en medio de una ovación general. Al principio y la final, cuando tuvo que salir a saludar una ovación interminable. Aplaudían los tendidos, aplaudían los matadores, aplaudían las cuadrillas, aplaudían los monosabios, aplaudían los areneros. El eco llegaba hasta al hotel Acosta donde había respirado los otros miedos, los miedos del otro toro.

Para Guiomar, la madre de Pedro Màrquez, su apoderado, fue el brindis de Cornetero, al que cortó las dos orejas. Puerta grande asegurada ya en su reaparición.

Seguir leyendo: Click

La elegancia de Álvaro Burdiel se reivindica en la Copa Chenel / por Alicia P. Velarde


'..Muy torero fue el inicio de faena de Álvaro, llevándose al de Guerrero y Carpintero a los medios, y no pudo estar más templado y elegante. Un cambio de mano fue una preciosidad, y supo resolver con gracia y sevillanía las incómodas embestidas del animal.

La elegancia de Álvaro Burdiel se reivindica en la Copa Chenel

El sevillano corta una oreja tras una tarde importante, y David Garzón logra otro trofeo.

Abrió la tarde un tío con toda la barba, impropio de plaza de tercera, de Guerrero y Carpintero. El viento impidió ver el buen manejo de Daniel Crespo con el capote, pero sí se vieron las buenas formas del gaditano en una faena de menos a más, de naturales largos, logrando que apenas topara el animal la muleta. Una lástima que la estocada cayera trasera, por perder las manos el animal en el momento del embroque, pues era labor de oreja importante.

Manso y distraído salió del cuarto. Por ello, Daniel Crespo se lo intentó llevar a los medios en el inicio de faena, pero fue imposible, por lo aquerenciado del animal. El viento tampoco ayudaba mucho. En tablas, o mejor dicho, burladeros en esta curiosa plaza, lo intentó por activa y por pasiva Daniel, pero el lucimiento era imposible.

David Garzón, que no perdonó un quite ni en su toro, ni en el de su compañero, cortó una oreja su noble primero, de La Campana. Actitud toda, frente a un astado que no paró de clavar los pitones en el suelo, dando varias volteretas enteras, con el correspondiente quebranto. Mas, tuvo la buena condición para siempre querer coger los vuelos de la muleta, en una faena un punto dilatada en metraje. Largo fue también el trasteo al quinto, en el que ni toro ni torero lograron conectar con los tendidos.

Mala suerte tuvo Álvaro Burdiel con el tercero. Pese a estar el torero muy templado, el animal no le regaló ni una embestida clara. Cuando se perfiló con la espalda, se vio cómo el toro estaba con él, y por ello le tapó la salida y a punto estuvo de prenderlo en ese primer encuentro. Mérito tuvo el espadazo a la segunda, dejándola en buen sitio.


Otra salida más alegre tuvo el bonito burraco que hacía de sexto. Muy torero fue el inicio de faena de Álvaro, llevándose al de Guerrero y Carpintero a los medios, y no pudo estar más templado y elegante. Un cambio de mano fue una preciosidad, y supo resolver con gracia y sevillanía las incómodas embestidas del animal. La clase de Burdiel merecía premio, y así lo consideró el público, que le pidió con fuerza las dos orejas. El presidente concedió un único trofeo, probablemente por el pinchazo previo a una gran estocada.

COPA CHENEL

Torres de la Alameda (Madrid). Sábado, 29 de marzo de 2025. Segunda corrida de la Copa Chenel. Toros de Guerrero y Carpintero (1º, 5º y 6º) y La Campana (2º. 3º y 4º). De buena presentación y desigual juego.

Daniel Crespo, de verde y oro. Estocada trasera y descabello (vuelta). Estocada (silencio).

David Garzón, de purísima y oro. Estocada atravesada y descabello (oreja). Cinco pinchazos y estocada delantera (silencio).

Álvaro Burdiel, de azul marino. Pinchazo y estocada (saludos). Pinchazo y estocada (oreja).

Hughes. Real Madrid, 3; Leganés, 2. Victoria rodeada de bodrio / por HUGHES


'..Les daba pereza hasta a ellos mismos. Daba pereza Bellingham, daba pereza Mbappé... No hablemos de lo que daba Lucas Vázquez..'

Hughes

Pura Golosina Deportiva

Tremendo bodrio fue. Se notaba muchísimo el parón de selecciones. El bajón de selecciones. De repente, aunque se hubiera pensado en fútbol estos días, el fútbol no apetecía.

Nos dejamos unas semanas solos y empezamos a pensar en otras cosas, en otras personas... De repente, da pereza ponerse.

Les daba pereza hasta a ellos mismos. Daba pereza Bellingham, daba pereza Mbappé... No hablemos de lo que daba Lucas Vázquez.

Los primeros minutos fueron de tedio, de ritmo muy bajo. Caían aplausos para las carreras de Asencio y para una que pegó Güler, que se va haciendo pillo.

Empezaron a entrar en calor sobre el minuto 20. Un par de llegadas y una ocasión ya clara de Mbappé, que parecía el más vivo de piernas.

En curva ascendente se llegó a un penalti sobre Güler, más penalti de Barça que de Madrid, lanzado por Mbappé. Lo hizo de panenka y el portero, Dmitrovic, vio la intención ya tarde; su cuerpo quedó vencido y solo pudo reaccionar con un brazo que se movía como si perteneciera a otra persona, a una persona viva, con la mano girando como en una sevillana.

Pero las mieles de ese gol duraron tan poco... Apenas regresaba Mbappé a la seriedad gestual cuando marcó el Leganés, gol de Diego en una jugada que llegó por la banda izquierda del Madrid. Fran García lo hizo todo: cayó en el engaño de Juan Cruz (no confundir con la criatura cultural prisaica), persiguió inútilmente al extremo y luego habilitó al goleador.

Juan Cruz es el Neymar de Leganés, lleva un pelo inconfundible que parece una apuesta perdida que él ha hecho crónica.

El empate acrecentó las posnaciones de la torrija del Madrid. El tedio se hizo muy sólido. Y de ahí llegó el 1-2, gol de Raba en jugada por la otra banda, la de Lucas, de Asencio en este caso, fácilmente superado en un inexistente "equilibrio defensivo" del Madrid, problema de toda la noche. Costaba regresar quizás porque todos acababan de hacerlo en avión.

La primera parte acabó con una doble ocasión de Mbappé. A su alegría se había sumado la activación de Bellingham, central en la mediapunta, donde por cierto le coloca felizmente Tuchel en Inglaterra, de rey en un 4-2-3-1, sacrificando a Foden o a quien sea.

Nada más volver del descanso, empató. Salió el Madrid en tromba y en una jugada con tres remates marcó Bellingham, autor del primero y del tercero. Entre medias persiguió la pelota como en trance, como una figura detecta la chica en un extremo de la discoteca y se va hacia ella copa en lo alto, sin perder de vista el objetivo...

El Madrid embutía al Leganés y la reducción de espacios hacía feliz a Brahim.

El Madrid había subido una o dos marchas, SÍ, PERO Diego llegó hasta Lunin en otra contra navegable. El Madrid no dejó de ser frágil, muy llegable (valga la expresión que por supuesto vale porque vale todo).

En las alas estaban Brahim y Güler. El primero tiró al palo en el 54. El fútbol se hace con él más ligero y combinativo, contagio a los demás su sinapsis. Hizo posible un par de jugadas de altísima precisión y velocidad.

Güler estuvo discreto (en el sentido de prudente) ya la vez apropiada. Quizás esté entrando por el aro ancelottiano. Poco descaro, pero balones precisos, sin insolencia. Corrección, adecuación a mecanismos generales.

El ataque lo completaba el travelling de Fran García, testigo veloz más que en sí mismo participante.

El empate estimuló algún arranque actoral en el Leganés, la tendencia a la dramaturgia. Los minutos iban pasando y Ancelotti sacaba a los brasileños.

Había tensión de resultado pero esplín de fútbol y Morientes, en la narración, solo decía polisílabas: casuística, cariacontecido...

Valverde observaba en la banda mientras elongaba. Debía de estar pensando "¿tendré que entrar yo?".

El ambiente era raro y había cumbre de Ancelottis. Efectivamente: Valverde, entra.

En el campo, Rudiger intentaba unos tiros muy irritantes, lejanos y frívolos, como excentricidades ramadánicas.

Y por fin llegó el 3-2, de una falta que llegó de robo y cabalgada de Rodrygo, al que estéril con una pierna. Mbappé lanzó y el balón, con rosquita buena, se metió en un hueco de la barrera, mellada de repente como si se le hubiera caído un diente.

Se fue a abrazar a uno de los miembros del staff , inspirador, quizás, de su primer gol de falta.


@realmadrid