la suerte suprema

la suerte suprema
Pepe Bienvenida / La suerte suprema

sábado, 5 de abril de 2025

Baeza se viste de gala con la VI Corrida del Renacimiento


La corrida de Baeza, todo un acontecimiento en Jaén que se celebrará este domingo 6 de abril

Baeza se viste de gala este domingo para la celebración de la VI Corrida del Renacimiento de la localidad jienense. Una corrida que se ha situado como todo un acontecimiento en la provincia de Jaén por su importancia y su contexto. Cayetano, Emilio de Justo y Juan Ortega, con los toros de Román Sorando. Un cartelazo.

Para la sexta edición de la Corrida del Renacimiento, la empresa gestora del coso, Tauroemoción, ha implementado algunos aspectos que van a enmarcar la tarde en un entorno renacentista, como el aura que envuelve a la ciudad de Baeza.

Los toreros irán vestidos con colores representativos de la cita en azabache; durante la tarde, la banda sinfónica será la encargada de tocar en el festejo. Además de todos estos alicientes, el personal de plaza irá vestido con trajes de la época renacentista, dándole al festejo un mayor sentido.

Sin duda, una cita que presenta como uno de los acontecimientos de este inicio de temporada, el cual  tendrá como objetivo llenar el coso jienense.

Ganaderías para Calasparra


Torismo del máximo nivel en la temporada de esta plaza murciana.

El Ayuntamiento de Calasparra, la Mesa de Trabajo y la empresa Chipé Producciones, con Pedro Pérez ‘Chicote’ a la cabeza, han dado a conocer el elenco ganadero para la temporada de 2025. Del 3 al 8 de septiembre se celebrará el certamen Espiga de Oro, que constará de seis novilladas con las siguientes ganaderías: 
  • 3 de septiembre: Novillos de Pincha. 
  • 4 de septiembre: Novillos de Juan Luis Fraile.
  • 5 de septiembre: Novillos de Raso de Portilllo. 
  • 6 de septiembre: Novillos de Dolores Aguirre. 
  • 7 de septiembre: Novillos de Miura y Prieto de la Cal. 
  • 8 de septiembre: Novillos de Fuente Ymbro.
En este mismo acto, que estuvo presidido por la alcaldesa, Teresa García, también se presentó el cartel de la XVI Edición del Certamen Espiga de Plata, que tendrá efecto el 30 de julio con ganado de Nazario Ibáñez para David Pardo, Salvador Ruiz ‘El Marqués’, Toni Marín, Antonio Aparicio y Jesús Montiel.



viernes, 4 de abril de 2025

Roca Rey, líder también fuera de los ruedos / por Ricardo Díaz-Manresa


Pues se ha convertido en una figura mediática por las entrevistas que le hacen en prensa, radio, televisión y redes en estos tiempos difíciles para el toreo. También por toda su filosofía de la vida aprovechando todas las oportunidades.

Roca Rey, líder también fuera de los ruedos

Ricardo Díaz-Manresa
Y por supuesto por preocuparse de entidades y centros taurinos: escuelas, peñas con miembros de todas las edades y en todos los sitios en cuanto tiene ocasión. También preocupado por conectar con los jóvenes como nadie lo ha hecho y lo hace. Y faltaba el empujón que le ha dado y le dará ser el protagonista del premiado documental “Tardes de soledad”, muy de moda y en muchos cines. Agiganta su figura.

Muchas actividades fuera de los ruedos, todas que llegan al público y que además por su edad, su personalidad y su seguridad en lo que afirma y hace convencen.

Total, que ya es un líder también fuera de los ruedos.

Llegó a figura del toreo poco a poco y ahí está, hasta el punto que es la única que tenemos. Hay otra, Morante, pero con actividad restringida, la que le permite su enfermedad. Y esto no es bueno para Roca Rey, porque la soledad y la responsabilidad juntas pueden agotarlo y acabar con el liderazgo. La soledad sobre todo que se palpa en tantas tardes en la cinta premiada con la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián.

No es nada bueno que haya una sola figura. Hacen falta más para la posible competencia, atracción de los públicos y demanda en la taquilla para llenar siempre los tendidos.

Hace unos años -no sabría decir cuántos- disfrutábamos al menos de diez, o más, según los tiempos y por los toreros buenos que parían más las mujeres, y además otros 10 buenos de verdad en segundo nivel. Comparen con lo de ahora.

Son ejemplos raros que se dan de cuando en cuando en las actividades públicas. Pocos antecedentes hay. Se recuerda el caso de Luis Miguel Dominguín copando popularidad, entrevistas y espacios en los antes medios informativos generalistas que se ocupaban de toda la actualidad, incluyendo al toreo. Pero nada que ver. Luis Miguel ocupaba portadas por sus amoríos constantes de gran ligón en una vida bastante frívola pero eso fue positivo para el toreo, porque suscitaba curiosidad, y para él, que llevaba todavía más gente a la plaza. Lo de Roca Rey es serio, positivo y esperanzador porque está sembrando muchas cosas que seguirán dando frutos.

Si añadimos todo lo que hace Andrés fuera de los ruedos por los toros, nos encontramos con un personaje diferente y admirable, un campeón, un líder, un ejemplo. Y en casos concretos como la corrida picassiana, seguidor y estudioso y admirador del genial pintor y proclamarlo a todos, y la Corrida de la Juventud de Illescas y su aparición frecuente en portadas de periódicos, hecho que no se recordaba desde Manuel Benítez “El Cordobés” y su presencia en las de algunas revistas y publicaciones, esto sí insólito.

Y lo último, o lo penúltimo porque no para, es aparecer en el Telenoticias de Telemadrid durante mucho tiempo y entrevistado como un gran personaje. Explicando muy bien lo que es el toreo y lo que siente el torero. Y echándole valentía, en estos tiempos, para reafirmar su fe en Dios, con el que –añadió- habla, lo que le da mucha paz y tranquilidad. Eso es convencimiento porque es un personaje público y a algunos les puede sentar mal y hasta irritar aunque sean sus seguidores como torero…y dejen de serlo por eso. A los personajes públicos se les aconseja mostrarse neutros por si acaso.

Hace tiempo se proclamó además devoto de la sevillana Virgen de la Estrella. Conocida como la Valiente porque fue la única que salió en su ciudad en la guerra civil. Valiente sí y valiente Roca Rey, también líder fuera de los ruedos.

AvanceTaurino/4 abril, 2025

Ayuso puede salvar el Valle de los Caídos / por Juan Carlos Girauta


'..Ayuso, supuestamente favorable a la guerra cultural, no quiere dar esta batalla crucial. Si no comprende la carga simbólica del Valle es que está a años luz del valor que se le atribuye. En todas las acepciones de la palabra «valor»..'

Ayuso puede salvar el Valle de los Caídos

Juan Carlos Girauta
Lo prometido es deuda. Ayer les anticipé que hoy demostraría algo muy concreto y bastante técnico: que la CAM es competente para declarar el Valle de los Caídos Bien de Interés Cultural (BIC), abortando su aberrante «resignificación» (desacralización de lo sagrado; luego voladura de la Cruz, puesto que esta no admite ningún cambio de significado). La CAM viene insistiendo en su falta de competencia, que correspondería al Estado por tratarse de bienes del Patrimonio Nacional. Justificación y conclusión son falsas, como veremos.

Los bienes (que incluyen el Valle de Cuelgamuros con todos sus edificios) nunca han dejado de ser propiedad de la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. Lo que se incorporó al Patrimonio Nacional en la norma que creó la Fundación fue el Patronato (DL de 27 de agosto de 1957). Nada sustancial cambió con la vigente Ley sobre Patrimonio Nacional (23/1982): 

son los derechos y deberes de administración consustanciales al Patronato lo que se incorpora al Patrimonio Nacional, no los bienes propiedad de la Fundación. 

Consulte el escéptico los artículos 2 y 7.1, y, sobre todo, la disposición adicional 3.a, que prevé un hipotético futuro para los bienes del Valle: «…cuando proceda su integración en el Patrimonio de Estado…» Ergo no estaba integrados, ni se han integrado después.

Informe de 13 de agosto de 1998 de la Dirección del Servicio Jurídico del Estado: «La finca denominada ‘Valle de Cuelgamuros’ [así como todos sus edificios, terrenos y derechos accesorios], con la que el Decreto Ley de 23 de agosto de 1957 dotó a la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos […] no está integrada en el Patrimonio Nacional».

Constitución Española, artículos 148.1.16ª y 149.1.28ª. 
  • El primero establece que las comunidades autónomas pueden asumir competencias en materia de patrimonio monumental de interés de la comunidad. 
  • El segundo, dentro de las materias de competencia exclusiva del Estado, se refiere al «patrimonio cultural, artístico y monumental español». 
Luego el TC lo aclaró: de acuerdo con la Sentencia 17/91, la Administración del Estado está facultada para proceder a la declaración de BIC únicamente cuando se trate de bienes adscritos a servicios públicos gestionados por la Administración del Estado o que formen parte del Patrimonio Nacional. En todos los demás supuestos, la competencia para la declaración de BIC se entiende de la Comunidad Autónoma si la ha asumido estatutariamente (todas lo han hecho).

A fortiori, aun en el caso de que la titularidad de los bienes fuera estatal (que no lo es), podría la comunidad declararlos BIC: véase Jurisprudencia del TS en sentencias de 6 de noviembre de 2007, 15 de octubre de 2008, 3 de diciembre de 2008 y 16 de marzo de 2011.

Ayuso, supuestamente favorable a la guerra cultural, no quiere dar esta batalla crucial. Si no comprende la carga simbólica del Valle es que está a años luz del valor que se le atribuye. En todas las acepciones de la palabra «valor». El Debate.com
--


Cuando el toro se llama Felipe / por Paco Delgado


'..No cabe duda, ni excusa ni alegación en contrario: el toro es la base de la fiesta. También lo son el torero y el público, claro, pero cuando falla aquel elemento todo el tinglado se desmorona. Puede haber grandes faenas sin gente en los. tendidos -de hecho las habido- y grandes toreros que arrastren a las masas, pero si en el ruedo no hay un toro que de verdad lo sea, no hay nada que hacer..'

Cuando el toro se llama Felipe

Paco Delgado
No cabe duda, ni excusa ni alegación en contrario: el toro es la base de la fiesta. También lo son el torero y el público, claro, pero cuando falla aquel elemento todo el tinglado se desmorona. Puede haber grandes faenas sin gente en los. tendidos -de hecho las habido- y grandes toreros que arrastren a las masas, pero si en el ruedo no hay un toro que de verdad lo sea, no hay nada que hacer.

Además, el toro tiene que serlo y parecerlo. Desde hace unos años, ya más de los que hubiesen sido deseables, se ha sobrepasado ese listón por arriba y por abajo. Plazas como Las Ventas no admiten sino un animal descomunal, desproporcionado y muchas veces fuera de tipo por aquella exigencia de tamaño. Otras, y aquí la lista es muy larga, sólo quieren el toro que no moleste a las figuras, el toro bonito, que dicen los autoproclamados entendidos. El toro que cumpla por los pelos con la legalidad y que luego sea lo que Dios quiera. Que suele ser poca cosa.

En 1956 se editó el primer libro que escribió el gran y genial guionista logroñés Rafael Azcona; una novela que narra la descorazonadora historia del toro Felipe, animal de raza holandesa, nacido en un valle santanderino y que desde chico mostró querencia a embestir, cosa que mosqueó al padre toro que, sospechando la traición de la madre con algún toro bravo, se marchó avergonzado a Galicia.

Felipe era un toro manso, como su madre, sí, pero en su interior se sentía bravo y siguiendo el Ebro desde Santander llegó hasta tierras navarras donde habitaban toros de lidia. En paralelo se cuenta la aventura de un niño nacido en Logroño y al que su padre quiere hacer torero mientras que él lo que quiere es ser huérfano. Al final ambos se encuentran en la plaza y... bueno, el final es mejor que lo lean, no quiero reventarlo.

Se trata de una fábula que explica lo difícil que resulta combinar los intereses de unos y otros y que la cosa funcione.

Durante la pasada feria de fallas se lidió en Valencia un toro llamado “Pocholo”, lo que me hizo recordar la historia del llamado Felipe. Este Pocholo de ahora llevaba el hierro de Juan Pedro Domecq y parecía imposible que con ese nombre el animalito embistiese. Bueno, pues lo hizo, a pesar de su poca fuerza y pobre estampa. Lo que pasa es que su matador no lo vio y su lidia quedó bastante deslucida y pasó muy desapercibida. El que el resto de los toros lidiados aquel día, todos criados en los campos y cerrados de aquel ganadero, y todos de muy justa presencia y energía, contagió en el espectador la idea, ya instalada en el subconsciente de la mayoría, de que con él no había nada que rascar.

Son ya muchos años, son ya muchas ferias en las que los productos de la antigua ganadería del Duque de Veragua sólo da disgustos. 

La gente no se explica cómo se le repite una y otra vez, siendo tan pocas las veces que en los últimos tiempos ha dado satisfacción al respetable -que por otra parte cada día parece serlo menos, a la vista de su comportamiento, tragaderas y caprichos, pero esa es otra historia- y, por contra, tantos disgustos y sinsabores, cosechando tamaña cantidad de fracasos.

Claro que la explicación es sencilla si se tiene en cuenta que se trata de toros que cuando salen buenos salen muy buenos y permiten al espada de turno lucir su pinturería y habilidades y cuando salen malos no crean complicaciones a quien ante ellos se pone, sin que en ningún caso haya evidencia de los problemas inherentes al toro bravo y que por eso mismo provocan que lo que con ellos se hace tenga un valor especial que no está al alcance del común de los mortales. Y por eso los de coleta, y sus mentores, exigen para sus actuaciones y compromisos toros de este hierro, o similares, que los hay a montón, para facilitar su labor en pos del éxito y minimizar riesgos y contratiempos. Por si faltase algo, abundan los palmeros -miren casi cualquier portal o revista especializada-, interesados, en nómina, meritorios o de oficio que no escatiman halagos ni alabanzas para con estos bureles que, como en el caso de Valencia, o en el de Castellón unos días después, no son sino un engaño para el sufrido espectador. Y es que cuando el toro se llama Felipe…

Baleares.- Histórico regreso: 700 niños y jóvenes asistirán a la gran corrida de toros de Inca.


'..El retorno de los menores a la plaza de toros de Inca supone un renacimiento de la libertad y la tradición taurina, tras 32 años de restricciones. Los aficionados, tanto jóvenes como adultos, celebran esta nueva etapa con entusiasmo y compromiso con la cultura y la historia..'

Histórico regreso: 700 niños y jóvenes asistirán a la gran corrida de toros de Inca.

El próximo domingo 13 de abril será un día histórico para la tauromaquia en las Islas Baleares. Tras la reciente modificación de la Ley de Corridas de Toros y Protección de los Animales, que ahora permite la asistencia de menores de edad a espectáculos taurinos en la comunidad, la plaza de toros de Inca se prepara para vivir un regreso triunfal de los jóvenes aficionados al arte de la tauromaquia.

La respuesta ha sido arrolladora: se han retirado más de 200 entradas por parte de niños, mientras que jóvenes menores de 25 años han adquirido más de 500 entradas para este esperado evento. La plaza de toros de Inca, ubicada en el corazón de las Islas Baleares y famosa por su arraigada tradición taurina, se vestirá de gala para una tarde inolvidable.


El cartel, de primer nivel, contará con la presencia de la rejoneadora Lea Vicens y los matadores de toros Manuel Escribano y Jesús Enrique Colombo, quienes lidiarán toros de la legendaria ganadería de Miura. Un acontecimiento que promete emociones fuertes y un espectáculo de máxima calidad.

El retorno de los menores a la plaza de toros de Inca supone un renacimiento de la libertad y la tradición taurina, tras 32 años de restricciones. Los aficionados, tanto jóvenes como adultos, celebran esta nueva etapa con entusiasmo y compromiso con la cultura y la historia.

Plaza de Toros de Inca (Mallorca)

Para Jesús Araujo, “El Castoreño”, que ahora escribe versos en el cielo" / por Jorge Cepeda


'..Descansa en paz, Castoreño. Que la tierra te sea leve, y que en la plaza infinita del más allá, siempre tengas sol, buen toreo y un rincón para seguir escribiendo..'

El poeta de la pluma de Oro
Para Jesús Araujo, “El Castoreño”, que ahora escribe versos en el cielo"

Querido y recordado amigo:

Soy de los pocos a los que les gusta escribir cuando un amigo se va. Hoy miércoles, en el inicio del mes de abril de este año, las palabras se me hacen – como toros bravos difíciles de lidiar, porque ¿cómo decir adiós a quien convirtió toda la vida en arte y que vestiste de prosa y verso los tendidos?.... Muchas páginas le dedicaste a esos gladiadores que hacen vibrar las gradas y que llevaste el compás de los clarines en la radio y el papel, hoy te has marchado en silencio, como un torero al final de la faena, dejando tras de ti un reguero de letras, recuerdos y sueños bien toreados.

Fuiste crónica viva del toreo, hombre de capote y muleta en tus años mozos, y luego, maestro de la palabra que dibujaba suertes y alardes en tinta y emoción. Tu enfermedad, ese rival sin gloria, te arrebató el ultimo vuelo de tu capote, pero no tu legado: quedan tus artículos como pases de muleta, tus versos como verónicas perfectas, y tu voz —esa que resonaba en las radios merideñas como un pregón que nunca se apaga.

Hace quince días, en esa última visita, compartimos historias, risas y tal vez algún verso suelto. Hoy, al saber que te has vestido de luces celestiales, imagino tu pluma trazando crónicas de toros divinos, mientras los ángeles —aficionados todos— te piden autógrafos.

Tú, el poeta de la pluma de oro, como debo decirle y como también recuerdo a Pepe Cabello y que supiste pintar con palabras el vuelo de Morante —ese capote que dibuja sueños—, la elegancia de Paula, o la dulsura de los rejones de Javier Rodríguez, tu amigo de juventud.

Fuiste compadre del torero Nerio Ramírez 'El Tovareño', y sobre todo, un hombre de toros hasta los tuetanos: de esos que entienden que el toreo no es solo suerte, sino una poesía en movimiento.

Descansa en paz, Castoreño. Que la tierra te sea leve, y que en la plaza infinita del más allá, siempre tengas sol, buen toreo y un rincón para seguir escribiendo.

"No te digo adiós, sino hasta luego, porque los buenos toreros nunca mueren, solo se convierten en leyenda."

Muchas anécdotas tenemos y compartimos con buenos amigos que también le están esperando para que sigan charlando de la fiesta que nos apasiona…!!Los Toros..

Hasta siempre, maestro de la pluma de oro y el verso agitanado.

Jorge Cepeda
Mérida, 3 de Abril de 2025