la suerte suprema

la suerte suprema
Pepe Bienvenida / La suerte suprema

miércoles, 30 de abril de 2025

EL OSCURO ÉCOLO-WOKISMO / por Eduardo Balbás

'..Ya sabemos lo que es vivir un día sin electricidad, y seguimos a oscuras en cuanto a explicaciones y anuncio de medidas para que no se repita del Gobierno y el resto de responsables. Cuesta entender que la sociedad española haya normalizado todas las tropelías de este Gobierno de delincuentes, que son una cuadrilla de ladrones y deficientes mentales, votada por otra cuadrilla similar..'

EL OSCURO ÉCOLO-WOKISMO

Eduardo Balbás
Anteayer lunes, comprobamos de nuevo las políticas “progresistas” con las que nos tortura “el HUNO”.¡El esperable y ya anunciado por técnicos apagón total!. Un “blackout” en toda España durante más de diez horas, (y en Portugal, que le pedirá una indemnización, como responsable directo a este Gobierno de incapacitados mentales, y que ya ha rechazado nuestro suministro eléctrico). ¡España en tinieblas!. Sin luz, sin comunicaciones y sin transportes públicos. Un caos total que paralizó España. Y 48 horas después, seguimos sin recibir una explicación creible del Gobierno. Primero nos contó un cuento climatológico ¡cómo no!: Una súbita aparición de nubes que impidieron captar energía a las placas solares…luego que “se perdieron” 15GW de energía en unos pocos segundos (la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma, como le gustaría saber explicar al físico Pachi López). Sánchez, se limita, como siempre, a culpar a otros. Ahora a los operadores privados, incluyendo como tal a Red Eléctrica que está participada en un 20% por la SEPI, constituida con capital público y presidida por Beatriz Corredor, nombrada por Sánchez (socialista exministra de Vivienda con Zapatero). 

Red Eléctrica, se creó en 1.985 con el objetivo de controlar y dirigir la operativa del sector eléctrico (que a su vez es un monopolio) y el transporte de energía eléctrica, pero su presidente carece del menor conocimiento sobre energía eléctrica: es una registradora de la propiedad en excedencia que cobra 546.000€ euros anuales más dietas, y que no concede una rueda de prensa tras el apagón por si le preguntan qué es un kilowatio.

Estamos habituados a darle al interruptor y que se ilumine la habitación que estaba a oscuras. A marcar un número y que nos conteste la persona a la que llamamos. Abrir un grifo y que salga agua fría o caliente. A abrir la nevera que conserva en frío los alimentos y que se ilumine. Todos esos gestos habituales a los que no damos importancia alguna…hasta que las políticas socialistas écolo-wokistas de Sánchez y su banda delincuencial nos retrotraen a la Alta Edad Media.

El felón Pedro Sánchez, el mayor embustero imaginable, nos complica la existencia con su abyecta diarrea legislativa en todos los ámbitos de la vida. El galgo de Paiporta, nos impone sus delirantes políticas en Economía, Fiscalidad, Educación, en Tráfico de vehículos, en Caza, Ganadería, Agricultura, con animales (la última norma de la Ley Animalista, exige que las granjas de cerdos cuenten con calefacción y aire acondicionado), ¡y en Energía!. La obsesión por imponer solo las Energías verdes, que a todas luces son insuficientes sin un mix de gas, de centrales nucleares y de energía hidroeléctrica. Pero como toma las decisiones con criterios ideológicos, y no técnicos, destruye las presas y clausura las centrales nucleares, que para colmo ambas son franquistas. En una Europa también infectada por el wokismo, las absurdas teorías sobre el cambio climático y la Agenda 2030, ya han reaccionado y han vuelto a la generación de energía nuclear, e incluso al carbón. Pero Sánchez y el resto de la extrema Izquierda continúan empecinados en su ideológica visión sobre las energías, incluso después de la evidente demostración del lunes negro de que las energías eólica y solar son insuficientes para la demanda nacional de electricidad. Son inconstantes e insuficientes; lo son incluso sin un parque móvil mayoritariamente compuesto por coches eléctricos, que también pretende este Gobierno imponernos a pesar de lo mucho que contaminan sus baterías y de su propensión a explotar e incendiarse sin ser posible apagarlos. 

Sánchez había proclamado que nunca habría un apagón en España, que el anuncio de un posible apagón eran profecías apocalípticas de la derecha…Por lo que estaba clarísimo que un apagón se produciría. Cada una de sus promesas es una certeza de incumplimiento. Sánchez, no sólo es un embustero patológico y un pésimo gestor, además es gafe. Representa la maldición que atrae la mala suerte y la desgracia ajena, que a él no le afecta. Al margen de su pésima gestión y la estrecha relación con la corrupción y el delito de él, de su mujer, de su familia (anteayer fue formalmente procesado su hermanísimo por prevaricación y tráfico de influencias), de su Gobierno y de su partido, nos ha hecho lidiar a los españoles con la erupción de un volcán, con un tremendo incendio, con la pandemia (su Gobierno fue el que peor gestionó el covid de toda Europa con 150.000 muertos, infinidad de personas con secuelas y arruinadas por sus medidas, sus vacunas y mascarillas con las que se enriqueció toda la banda socialista), con una guerra en Europa, con Filomena, con la dana (gota fría) de Valencia, Castellón y Albacete, y ahora con el primer apagón total que se produce en toda nuestra historia. Parece una plaga bíblica. Sólo queda esperar qué será lo siguiente…

Ya sabemos lo que es vivir un día sin electricidad, y seguimos a oscuras en cuanto a explicaciones y anuncio de medidas para que no se repita del Gobierno y el resto de responsables. Cuesta entender que la sociedad española haya normalizado todas las tropelías de este Gobierno de delincuentes, que son una cuadrilla de ladrones y deficientes mentales, votada por otra cuadrilla similar.

¿Hasta cuándo vamos a seguir tolerando el continuo encarecimiento del coste de vida, la ruina  económica de España, el paro, la carencia de viviendas, la falta de libertades y de democracia, el nepotismo, el latrocinio institucional generalizado, la pésima política exterior, la asfixiante presión fiscal, la continua vulneración de la Constitución, la masiva inmigración ilegal consentida, la ausencia total de seguridad jurídica y la creación de nuevas leyes abyectas?. ¿Cuántas nuevas desgracias nacionales atraídas por el felón gafe, hemos de soportar?.

Deshacerse de Sánchez y su banda, que no gobierno de coalición, se ha vuelto una cuestión de mera supervivencia.

Entre incienso y albero / por Carlos Bueno

 

¿Sería momento de plantear un “cónclave taurino” para repensar el modelo, consensuar reformas y buscar un equilibrio entre fidelidad a la liturgia del toreo y adaptación a los retos que reclaman los nuevos tiempos? Del mismo modo que, tras la muerte del Papa Francisco, el Colegio Cardenalicio designará un relevo que de continuidad sin fosilizar, la tauromaquia debería encontrar un órgano rector que trace una estrategia global y a largo plazo, especialmente en estos momentos donde su presencia social, legal y cultural está cada vez más cuestionada.

Entre incienso y albero

Carlos Bueno
AvanceTaurino / 30.04.2025
La liturgia católica y la tauromaquia, aunque separadas por sus naturalezas —una espiritual, la otra terrenal— comparten una serie de elementos simbólicos y protocolares que revelan una estructura común: la del rito solemne, repetido con precisión, cargado de significado y profundamente enraizado en la tradición. Ambas disciplinas hablan de un lenguaje antiguo, de gestos medidos. El altar y el ruedo son escenarios de un drama que se representa no sólo para ser visto, sino para ser sentido como un acto de fe.

El toreo, en su esencia más pura, no es únicamente un espectáculo; es una ceremonia. Desde el paseíllo inicial, que recuerda a una procesión, hasta la ofrenda del toro al tendido —como si fuera una especie de comunión entre el torero y su público—, todo obedece a un código no escrito pero profundamente respetado. El capote tiene su forma de ser desplegado, la montera se quita con una reverencia que no desentonaría en una misa solemne, y cada tercio tiene su equivalente a un acto litúrgico: preparación, sacrificio y consumación. Tanto en la Iglesia como en la tauromaquia, la tradición tiene un peso determinante. Cambiar un solo detalle requiere justificación, debate, consenso y, a veces, siglos.

Pero la fidelidad a las formas no debe confundirse con inmovilismo. Hoy, con la reciente muerte del Papa Francisco, el Colegio Cardenalicio se prepara para un cónclave que no es sólo elección, sino también reforma. Los cardenales designarán al nuevo custodio de una institución milenaria que necesita, paradójicamente, seguir viva cambiando. Hay en ese acto una conciencia meticulosa del peso del relevo, de lo que significa dar continuidad sin fosilizar, de cómo equilibrar el respeto a la forma con la exigencia de los tiempos.

Este ejercicio de autoexamen institucional que vive la Iglesia podría servir como espejo para la tauromaquia, especialmente en un momento donde su presencia social, legal y cultural es cada vez más cuestionada. El toreo no sólo enfrenta la amenaza externa del rechazo político o animalista, sino también la erosión interna de su estructura: falta de una dirección unificada, dispersión de criterios, ausencia de un órgano rector que trace una estrategia global y a largo plazo…

¿No sería el momento de plantear un “cónclave taurino”? Una convocatoria de las grandes figuras —toreros, ganaderos, empresarios, críticos— para repensar el modelo, consensuar reformas y buscar un equilibrio entre fidelidad a la liturgia del toreo y adaptación a los retos que reclaman los nuevos tiempos.

La pregunta clave no es si el toreo debe cambiar su esencia —como tampoco lo hace la Iglesia en cada transición papal—, sino si es capaz de ordenar su casa para que esa esencia siga teniendo vigencia. Y quizás hoy más que nunca, tanto el mundo católico como el taurino necesitan recordar que tradición no es aferrarse al pasado, sino mantener vivo lo que aún tiene alma.

Así como los cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para discernir quién puede guiar la barca de Pedro, quizás la Fiesta necesita un tiempo de introspección y responsabilidad colectiva para elegir su rumbo y lograr mayor justicia con los triunfos de algunos toreros y ganaderos, más oportunidades para los noveles, defender mejor los intereses de los aficionados, rebajar de los precios de las entradas, alcanzar un afianzamiento legal de la tauromaquia a nivel mundial, aumentar su visibilidad mediática y social…

Sevilla.- Así hemos contado la cuarta de abono con Curro Díaz, Rubén Pinar y Román

Román con la oreja cortada al tercer toro / Juan Carlos Muñoz

Así hemos contado la cuarta de abono con Curro Díaz, Rubén Pinar y Román en Sevilla | Román corta la única oreja en un festejo anodino


Álvaro Rodríguez del Moral
Diario de Sevilla/29 de abril 2025 
La cuarta de abono de la Real Maestranza de Sevilla ha estado marcada por la escasa clase de los toros de Fermín Bohórquez.

Sólo Román ha conseguido cortar una oreja al tercero. Los diestros Curro Díaz y Rubén Pinar tuvieron poca suerte con su lote, con astados vacíos y mansos de temperamento. Ambos se fueron de vacío. Curro Díaz dio el susto de la tarde al sufrir una fortísima voltereta sin consecuencias en el primero.

El valenciano Román, triunfador en solitario, lleva muy toreado a ‘Pensador’, el volumiso toro tercero al que le cortaría una oreja. / Maestranza Pagés / Foto: Juan Carlos Muñoz

Cuarta de abono de la Maestranza de Sevilla 
El duro escollo de los 'bohórquez'

El valenciano Román, triunfador de la tarde tras cortarle una oreja al tercero Curro Díaz, con su vitola de torero de culto, una víctima más del envío ganadero El manchego Rubén Pinar, muy firme, sufrió un mal lote
El valenciano Román, triunfador en solitario, lleva muy toreado a ‘Pensador’, el volumiso toro tercero al que le cortaría una oreja.

Ficha de la corrida
Plaza de toros de la Real Maestranza Ganadería: Se lidiaron toros de Fermín Bohórquez, magníficamente presentados, menos el cuarto, pero de mal juego generalizado.

TOREROS: Curro Díaz, de verde y oro, ovación y saludos en ambos. Rubén Pinar, de grana y oro, ovación y saludos en su lote. Román, de turquesa y oro, oreja y palmas.

CUADRILLAS: Destacaron en banderillas Juan Carlos García, José María Amores y Raúl Ruiz.

INCIDENCIAS: La plaza se cubrió en menos de la mitad de su aforo. Tarde ventosa. Debutaba en el palco en corrida de Feria Macarena Pablo-Romero.

CORRIDA de teloneros como aperitivo a lo que está por venir con la vuelta de los murubes de Bohórquez para lidia a pie y tres toreros que andan a machetazos para abrirse camino. Dos de ellos curtidos en mil batallas y un tercero, Román, que se faja con lo que sea con tal de poner los dos pies en el cupo de toreros que van a las ferias. Un cartel no demasiado atractivo y que se vio reflejado en la pobre concurrencia que registró la plaza. Todo ocurría a través de una tarde primaveral y, por ende, ventosa para que el protagonismo lo copara el mal juego de la corrida de Fermín Bohórquez.

Y como lo primero es lo primero guardemos un orden lógico y así nos encontramos con un torero al que algunos han llegado a calificar como torero de culto. Es innegable que el linarense Curro Díaz atesora calidad en sus telas y así lo plasmó en el recibo a Bullidor, negro y tremendamente serio que mostraba un alarmante pitón derecho. A golpe de verónica fue llevándolo hasta los medios con lucimiento y ese sello de artista que tiene este torero. Brindó a una plaza a la que volvía después de mucho tiempo y enjaretó un inicio brillante, muy torero, para arrancar por redondos que el toro tomó cada vez peor. Intentó el natural y el toro lo cogió de mala manera, saliendo indemne de milagro. Acabó con aquello de estocada caidilla.

Cogida a Curro Díaz / Juan Carlos Muñoz

El cuarto se llamaba Nítido y fue el de presentación más cortita, sobre todo por lo que atañe a su culata. No le da opción alguna de estirarse a la verónica y muestra bastante brusquedad en sus embestidas. No obstante, le regala a Curro dos o tres embestidas buenas que el linarense aprovecha para torear con la mano izquierda. No tiene continuidad aquello, el toro se ha desfondado y Curro coge la espada de verdad para matarlo bien de media estocada en buen sitio. Puede decirse que un torero que tan bien cae no ha tenido suerte con esta oportunidad de torear en Sevilla, por lo que mucho nos tememos que vaya a tardar en volver por aquí. Una pena, ya que es uno de esos toreros que nunca sobran y que siempre son muy agradables de ver. Han pasado veinte años de su presentación en Sevilla y tampoco podrá decirse que han sido muchas las oportunidades.

Ejemplo similar el del segundo torero de la terna, el albacetense Rubén Pinar. Abanto el bonito castaño Capiroto, muy serio y fino de cabos. No colabora en el capote con su matador, distraído se sale suelto de la suerte. Blandea a la salida del caballo que monta Punchano y le da ocasión a Román para quitar por gaoneras, o como se las quiera llamar. Le brinda a un señor de barrera, pero los buenos deseos van a quedarse en sólo eso, deseos. El toro no transmite, embiste al paso, Pinar está siempre por encima y lo mata de una magnífica estocada. En quinto lugar le correspondió Mosquetero, negro y con romana, pero no vale nada. Está como anclado en el albero y Pinar lo intenta todo sin posibilidad alguna de éxito. Una magnífica estocada fue como este manchego se fue de Sevilla.

Rubén Pinar, muy firme y sin suerte con su lote, empapa en su muleta a ‘Mosquetero’.

...y Román, ese animoso vitalista siempre al borde de la cornada y que recibe la simpatía que él mismo da. Conecta con la gente por su imagen de jugador perpetuo a la ruleta rusa. Bulle sin cesar, lo intenta todo con su capote, que no es el de Curro Puya precisamente, entra en quites sin perdonar ni uno y cuando llega el tercio culminante ya existe una comunión torero-público que le hace percibir muy buenos réditos. Su primero, de nombre Pensador, no dejó de berrear durante toda la lidia y Román, tras brindarle su muerte a la plaza, empezó llevándolo muy largo y citándolo también de largo. Así, la conexión entre torero y público entró en ebullición para que se convirtiese en algo rayano en el paroxismo cuando el valenciano tiró de bernadinas en las que se mascaba la tragedia. Lo mató de estocada y como quien da lo que tiene no está obligado a más, a su esportón fue a parar una oreja. 
En el que cerraba la tarde, de nombre Andaluz, Román se fue a portagayola y, a pesar de sus dosis de voluntad, el toro no colaboró. Echaba la cara arriba, Román quiere pero si el torero compone, el toro se las avió para descomponer. Mato de pinchazo hondo y hasta otra, se fue entre aplausos y colorín colorado...

El écolo-wokismo nos sume en las tinieblas /por Javier Ruiz Portella


'..no sólo esta «ecología» destroza todo el esplendor del paisaje, al que envilece con los espantosos molinos de viento que, éstos sí, son pavorosos gigantes merecedores de ser acometidos y destruidos. No sólo, pues, cometen cometen tales desmanes y tropelías, sino que, encima, el irregular, incontrolable flujo de la nueva producción energética nos sume en las tinieblas..'

El écolo-wokismo nos sume en las tinieblas

Javier Ruiz Portella
El Manifiesto/30 de abril de 2025
Aunque los medios sistémicos dan la información con mucho tiento y en sordina, las cosas parecen estar claras. Es la sobreabundancia de energías renovables lo que nos ha sumido en el más colosal apagón que vieran los tiempos y que dejan en ridículo aquellas «restricciones de la luz» que había en la terrible e inicua dictadura franquista.

Lo que provocó el más brutal de los colapsos (un colapso, por cierto, que ya había sido pronosticado por algunas Casandras científicas) es la imposible regulación de las energías renovables. Febo Apolo, el dios que, con su dorada carroza tira del sol (decían aquellos para quienes la naturaleza era divina), lo hace a su albur. De igual modo, Eolo, el dios de los vientos, los hace soplar cuando bien le parece. Por ello, no hay forma de medir o fijar la energía que de ambos extrae hoy el hobre de la Técnica, ese que entiende la Naturaleza nada más que como un ingente depósito de materia para su exploración (o su turismo). Contrariamente a la energía procedente de las centrales nucleares, hidroeléctricas o accionadas con carbón, la cantidad de la producción solar o eólica es absolutamente aleatoria. Tan pronto hay poca como hay mucha. El viento y el sol no se pueden almacenar y desplegar según convenga. De ahí los altibajos, las puntas hacia arriba o hacia abajo que se originan, lo cual es fatal para el correcto funcionamiento de la red eléctrica. Tan fatal… que puede acabar pasando lo que pasó este lunes en España y, como consecuencia, en Portugal y parte de Francia.

O sea, que la ecología woke o izquierdista (¡hay otra ecología; luego lo explicamos!) no sólo se dedica a talar bosques con miles de olivos centenarios, que son sustituidos por placas solares; no sólo esta «ecología» destroza todo el esplendor del paisaje, al que envilece con los espantosos molinos de viento que, éstos sí, son pavorosos gigantes merecedores de ser acometidos y destruidos. No sólo, pues, cometen cometen tales desmanes y tropelías, sino que, encima, el irregular, incontrolable flujo de la nueva producción energética nos sume en las tinieblas.

¿Significa ello que la explotación industrial de mares y tierras no engendra manifiestos ataques contra la integridad y la belleza de la Naturaleza, así como —pensamos algunos— para el carácter «sagrado» que la caracteriza? ¡En modo alguno! Pero las «panaceas» que aporta el «woke-ecologismo» no son en la inmensa mayoría de los casos (y el que estamos analizando lo ilustra a la perfección) sino remedios peores que la enfermedad. No olvidemos tampoco que nada obliga a conjuntar el izquierdismo y el cuidado y amor a la Naturaleza. Baste recordar que los inicios de la preocupación ecológica tuvieron un claro signo de derechas, tanto en el siglo XIX, dentro del ambiente dominado por el Romanticismo, como en su prosecución en los años 20 del siglo XX, muy particularmente en Alemania.

💪 💪 💪

No nos dejemos sin embargo abatir por tantos desmanes que contra la Naturalezas y los hombres comete el enemigo. Pongamos al mal mal tiempo buena cara y riámonos a mandíbula batiente, por un lado, con la estupidez de quienes anunciaban, engreídos, que no había el menor riesgo de apagón alguno; y disfrutemos, por otro lado, con el gran ingenio del que siempre da muestras, en tales circunstancias, el pueblo español.

Se ha hecho viral, pero démosle una vuelta de tuerca más


La vida de Santos García Catalán, un hombre polifacético: virtuoso de las letras y gran amante de los toros

Santos García Catalán con las letras de Valladolid al fondo

El nacido en Villarrobledo (Albacete) lleva más de 35 años viviendo en tierras vallisoletanas. Ahora presenta su sexto libro que lleva el nombre de ‘Prieto de la Cal. Los Jaboneros de Valladolid’ que verá la luz, ni más ni menos, que en Las Ventas.

Invitación a la Presenración del Libro
Domingo, 4 de Mayo - 12.30 horas
Plaza de Toros de Las Ventas
Sala 'Antonio Bienvenida'

La vida de Santos García Catalán, un hombre polifacético: virtuoso de las letras y gran amante de los toros

Alvar Salvador
Resulta complicado ser objetivo y cumplir con una de las máximas premisas del periodismo cuando delante tienes a un amigo. A una persona entrañable con la que has compartido manjares en diversos establecimientos hosteleros de la ciudad y, sobre todo, confidencias.

También preciosas y enriquecedoras charlas en las que nuestro protagonista, Santos García Catalán, recuerda con cariño y nostalgia sus tiempos mozos y hace una radiografía perfecta del periodismo de hace años. Lo cuenta con una pasión y un entusiasmo que da gusto escuchar cada una de las palabras que salen de su boca.


Nuestro entrevistado nació en Villarrobledo (Albacete), hace 77 años y aterrizó en Valladolid allá por 1987. Ya ha llovido. Amante de los toros, es un crítico excepcional, y de la escritura, vivir la vida y la gastronomía, estrena su sexto libro.

El nombre: ‘Prieto de la Cal. Los Jaboneros de Valladolid’. Se presentará, por vez primera, en la Sala Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas el domingo, 4 de mayo, y busca fecha para hacerlo en la ciudad del Pisuerga.

Santos en la Acera de Recoletos de Valladolid antes de la entrevista con EL ESPAÑOL de Castilla y León

Un hombre feliz en la actualidad

“Me considero un tipo sencillo que ha pasado por la vida disfrutando de su trabajo gestionando medios de comunicación y juntando letras con cierta frecuencia. También he disfrutado de mis amigos y he ayudado a quien he podido y a quien se lo ha pedido. No he dejado muertos allá por donde he ido, que es muy importante”, asegura Santos. Y la verdad es que sí.

Santos asegura sentirse “feliz” en la actualidad después de haber pasado por el quirófano dos veces en seis meses. “Cosas leves”, dice él, que se muestra, a sus 77 años, con unas “ganas tremendas de vivir” y de “querer a la gente que le quiere”.

Nuestro protagonista confiesa que en breve dejará todas sus obligaciones para “atender a la mayoría de sus devociones” como son “la familia” y “otros tres libros que están pendientes de editar”.

Tiene muchas ganas de visitar a sus hijos en Alicante: Santi y Alberto, este es cocinero, y elabora unos arroces únicos de un sabor increíble. Y es que nuestro entrevistado es un amante del buen comer.

Sus inicios en el mundo periodístico

Santos García Catalán nace en su querido Villarrobledo. Una población manchega de más de 25.000 habitantes donde pasó una infancia feliz. Allí que se casó con Pilar, una villarrobletana que le dio tres hijos y cuatro nietos.

Después de una infancia feliz y de una adolescencia que nunca olvidará, nuestro entrevistado, tras estar en la barra del bar familiar, de nombre Los Santos y que aún existe y va a cumplir 60 años, vería la opción de recalar en Valladolid.

Sin embargo, mientras trabajaba en el establecimiento hostelero, lo alternaba con la corresponsalía de La Voz de Albacete para pasar también por La Verdad, Radio Nacional de España, Agencia EFE y algún que otro medio de información vinícola hasta que en 1983 le fichó el Albacete Balompié, en Segunda División B, como gerente del club.

Después, tres años más tarde, ascendió a Segunda División con el Calvo Sotelo de Puertollano, antes de aterrizar en Pucela. Luego vendría mi primera emisora en Villanueva de la Serena y Cáceres, ambas de Antena 3 de Radio.
Su llegada a Valladolid

“En 1987 llegué a la ciudad del Pisuerga para hacerme cargo de Antena 3 de Radio a nivel de Castilla y León. Y cuando nos “compró” Prisa, me confirmaron como director de la SER en la región. Fui también director de TV Burgos con el Grupo Edigrup en 1997. Al año siguiente volví a Valladolid para hacerme cargo de la dirección general de la Fundación del Real Valladolid, todo un hallazgo que funcionó muy bien”, asegura nuestro entrevistado.

Sería en 2001 cuando volvería a los medios de comunicación para dirigir Estrella Digital, el primer diario digital de Valladolid, cuando apenas había abonados a internet. Una auténtica odisea.

“Luego vendría una estupenda etapa con esta casa, Noticias Castilla y León, y dirigí una revista de información general que se inventó Carlos Velasco junto a Silvia García que llevaba el nombre de ‘Valladolid 21 Magazine’, hasta que llegó la crisis y la publicidad se vino abajo”, confiesa.

Con respecto a los cambios en el mundo del periodismo desde aquellos años a estos, el manchego de nacimiento y vallisoletano de adopción asegura que “lo digital se ha comido al papel, aunque jamás dejará de existir”. Añade que la información que se hace es “muy buena por la preparación de los periodistas y gracias a los medios tecnológicos”.

Ha dejado la televisión, donde colaboró 28 años en La 8 Valladolid y Grana y Oro, y esta casa. En junio de 2025 dirá adiós al programa de radio que dirige los jueves en Vive Radio Valladolid. Ya toca darse un respiro.

Santos García Catalán atiende a EL ESPAÑOL de Castilla y León en la Plaza Zorrilla de Valladolid

Su pasión por los toros y un nuevo libro

“Mi pasión por los toros empieza desde muy pequeño. Mi padre se encargaba de comprar las reses bravas que se lidiaban en mi pueblo y, tras prepararlas, luego las vendía en la carnicera del mercado de abastos. Incluso, en una ocasión, también vendía esa carne en el mercado de la capital. Yo iba siempre con él. Algo se me pegó de tauromaquia después de ver tantos festejos”, explica Santos García Catalán.

Este amor por el mundo del toro le ha llevado a recorrer toda la geografía española y a conquistar con sus crónicas en diversos medios de comunicación. También a escribir libros como este último que está a punto de ver la luz.

“‘Prieto de la Cal. Los Jaboneros de Valladolid’ es la historia de una legendaria ganadería de bravo ubicada en la provincia de Huelva, pero con raíces vallisoletanas. De otra forma no tendría sentido que yo lo escribiera”, explica.

Portada del nuevo libro de Santos García Catalán

En el libro cuenta los “avatares de un joven abogado vallisoletano que, a fuerza de trabajar duro desde su despacho en Madrid, se hace con una ganadería de toros que perteneció al torero Marcial Lalanda y la convierte en seña de identidad, porque la toreaban los grandes de la época”, añade nuestro entrevistado.

Entre ellos, Luis Miguel Dominguín, Antonio Bienvenida, Litri, o Aparicio. “Llevo con el libro a fondo un año, pero todo empezó en Noticias CyL en el año del Covid-19, cuando se publicó por capítulos esta historia, que ahora se ha convertido en más de 300 páginas”, añade.

Satisfacción y presentación

“Estoy muy satisfecho porque es mi sexto hijo literario y trato el tema que más me apasiona. Además, encontré en el ganadero Tomás Prieto de la Cal y en su familia una gran recepción que me invitó a seguir con más entusiasmo”, añade nuestro protagonista, sobre su última obra.

Agradece a Vidal Pérez Herrero, de la palentina Villarramiel, y editor de la popular Agenda Taurina y de Editorial Temple, que le gustara el tema y lo sacara adelante. También a un gran pintor como José Antonio Moreda, que se ha encargado de las ilustraciones.

El libro se presentará en la Sala Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas el 4 de mayo seguro que bajo una gran expectación. Han confirmado ya la asistencia el propio ganadero e incluso el consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja.

Santos García Catalán en la calle Santiago de Valladolid

Posteriormente presentará en Valladolid a través del Ateneo Cultural Valladolid Ciudad Taurina, un ente del Ayuntamiento de Valladolid que coordina la empresa Tauroemoción.

De los seis libros que ha escrito nuestro protagonista, destaca el dedicado a su paisana Teresa Jareño, que reside en Madrid, y a su esposo, el torero Pedro Martínez ‘Pedrés’, que nos dejó en 2021.

“Es un libro cargado de nostalgias, de hermosos recuerdos, de vivencias, porque Teresa es de mi querido Villarrobledo, y la conocí cuando, apenas con 9 años, cantaba flamenco en la emisora local. Llegó a grabar varias docenas de discos con la casa Belter y fue un tiempo con la compañía de Manolo Escobar”, asegura Santos García Catalán.

“Veo el futuro con optimismo pese a tantos enemigos que le están saliendo a la Tauromaquia en los últimos tiempos. La fiesta de los toros dejará de existir cuando el público deje de asistir a los cosos, no por capricho de algunos radicales. Es el segundo espectáculo de masas después del fútbol. Un ejemplo son las ferias de Sevilla y Madrid. Ya hay varios días con el papel vendido. Es el mejor síntoma de que la Tauromaquia está viva”, finaliza Santos García Catalán.

Un hombre polifacético, virtuoso de las letras y que ama el mundo de los toros.
-

martes, 29 de abril de 2025

México.- Colombo, a hombros en Texcoco / por Marisol Fragoso

Dos orejas de ley fueron para premiar el buen desempeño de Jesús Enrique Colombo con el sexto toro: "Ilustre", de Los Cués. Foto: Don Bull Productions

Se alzó como triunfador en la última corrida de la Feria Internacional del Caballo, donde José Mauricio y Arturo Saldívar perdieron uno y dos apéndices respectivamente, al no haber despachado al primer viaje al primero y quinto toros.

Marisol Fragoso 
El venezolano Jesús Enrique Colombo continúa a tambor batiente su temporada mexicana a la cual sumó otro éxito más: este domingo cortó dos orejas al sexto toro de la corrida con la que se dio el cerrojazo a la Feria Internacional del Caballo 2025 en Texcoco, Estado de México. Se vivieron grandes emociones en el ruedo de la plaza Silverio Pérez, donde, José Mauricio y Arturo Saldívar realizaron faenas de clase y calidad pero se fueron de vacío al no haber rematado sus toros con el acero.

Dos orejas de ley fueron para premiar el buen desempeño de Jesús Enrique Colombo con el sexto toro, llamado "Ilustre", con 525 kilos, de la ganadería Los Cués, ante el cual, gustó con el capote, ejecutó un perfecto tercio de banderillas, le brindó a la señora Tomasina y luego se dio a torear en un derroche de entrega al cuajar el viaje del toro que fue un gran colaborador. Colombo lo bordó con la muleta y le asestó una gran estocada.

Previamente, como tercer toro de la corrida Jesús Enrique lidió al astado "Berrinches", con 540 kilos de la ganadería Los Cués. Lució con el capote y ejecutó una vibrante colocación de banderillas. Brindó al empresario y político Pedro Haces Barba. A pesar de los kilos, el astado contó con cualidades como fijeza y buen estilo, mismos que fueron aprovechados por Colombo que lo llevó con lentitud a pesar del viento. Se adornó con pases ceñidos antes de tirarse a matar. Un pinchazo, una estocada y un descabello pusieron punto final a su labor.

Arturo Saldívar debió haber paseado las orejas del quinto "Bondadoso", con 535 kilos de Los Cués. El torero logró un valeroso inicio ya que lo recibió con dos faroles de rodillas, pegado a tablas. Su faena con la muleta contó con fibra y poderío al torear por ambos pitones. Derrochó creatividad y buen gusto en las series de muletazos que calaron hondo. Desafortunadamente, perdió los apéndices tras haber terminado con un pinchazo y una estocada baja.

Ante "Mensajero", con 510 kilos, de ganadería Los Cués, el segundo toro, mismo que embistió con emotividad, pero con la cabeza suelta. Saldívar logró las mejores tandas al torear con la mano derecha al construir un trasteo de larga duración que le llegó mucho al público y en el que se adornó pintureramente en cada serie. Terminó con un pinchazo y una estocada.

José Mauricio se enfrentó al abre plaza, "Bordador", con 515 kilos, de la ganadería Los Cués, dicho toro acometió con nobleza a los cites con la muleta, aunque calamocheaba. El torero capitalino le realizó una faena con firmeza, de menos a más que remató con una estocada entera al segundo viaje con el acero. Ello originó que el público que ya tenía los pañuelos en mano para pedir la oreja, los guardara con la pena de no haber premiado esa buena labor.

José Mauricio debió lidiar al reserva o cuarto bis, ya que el toro titular se rompió el pitón derecho al salir de toriles. Como éste burel bautizado bajo el nombre de "Charro" con 448 kilos, de Lebrija, pesó menos kilos que los anteriores, la gente lo protestó por lo que el diestro debió tirarse a matar pronto.

  • FICHA DE FESTEJO
DOMINGO 27 DE ABRIL DE 2025

Plaza de toros Silverio Pérez. Casi media entrada en tarde soleada con ráfagas de viento. Última corrida de la Feria Internacional del Caballo. Cinco toros de Los Cués y uno de Lebrija (primer reserva) que debió salir al ruedo, al romperse un pitón el cuarto. Todos bien presentados. De buen juego, tercero, quinto y sexto Pesos: 515, 510, 540, 448, 535 y 525 kilos.

José Mauricio (corinto y oro): Palmas y división de opiniones.

Arturo Saldívar (malva y oro): Ovación en el tercio y palmas.

Jesús Enrique Colombo (verde y oro): Palmas y dos orejas.

¡Sabino y cierra, Euskadi! / por Jesús Laínz


«El actual presidente del Euskadi Buru Batzar se apellida Esteban Bravo. No sé quién será el o la siguiente. Si se apellidará Agirregomezkorta, Martínez o García. O puede que Hassán, Guiop o Iriarte. O quizá Dupont, Popescu o Marinagarrementería. ¡Pero de lo que no tengo ninguna duda, absolutamente ninguna duda, es de que su única patria será Euskadi!»

¡Sabino y cierra, Euskadi!

Jesús Laínz
En un estrado en el que encontrábase estampado en la lengua de Sabino el lema «Euskadi gara, mundialak gara» («Somos Euskadi, somos mundiales»), Aitor Esteban Bravo se dirigió incoherentemente a los asistentes del Aberri Eguna con estas palabras en la lengua de Franco:

«El actual presidente del Euskadi Buru Batzar se apellida Esteban Bravo. No sé quién será el o la siguiente. Si se apellidará Agirregomezkorta, Martínez o García. O puede que Hassán, Guiop o Iriarte. O quizá Dupont, Popescu o Marinagarrementería. ¡Pero de lo que no tengo ninguna duda, absolutamente ninguna duda, es de que su única patria será Euskadi!»

Aplausos enfervorizados de los simpatizantes del partido fundado por aquél que proclamó la importancia esencial de los apellidos: «¡Cuántos maketos hay que no sólo han pasado por bizkaínos, sino que han figurado en el gobierno y administración de nuestra Patria! Y no obstante ¡aún hay necios que se ríen de la distinción que hacemos de los apellidos! El apellido es el sello de la raza: si un apellido es euskérico, euskeriano es el que lo lleva: si es maketo, maketo es su poseedor».

Pero lo de Esteban Bravo no es ninguna novedad. Hace unos veinte años saltó a los medios de comunicación la información de que una notable cantidad de batasunos se había convertido al islam. Aunque algunos se sorprendieron, la explicación es sencilla. Al ser España una nación de milenaria tradición cristiana —aunque ahora esté de moda despreciar esta obviedad—, forjada en la Edad Media en la lucha contra el islam, y al ser el cristianismo, como la propia España, cosa de fachas, ¿qué mejor que meterse musulmán para ser todavía menos español? El razonamiento puede parecer burdo, pero desengáñese, biempensante lector: así son los caminos por los que suele llegarse a las opiniones políticas.

Federico Krutwig, el influyente autor de «Vasconia, estudio dialéctico de una nacionalidad», texto canónico de ETA, habría disfrutado con la nueva perspectiva religiosa que se abre en tierra vasca. Porque en sus tiempos de principal ideólogo de la izquierda abertzale, ante la imposibilidad de elaborar un discurso serio sobre la no españolidad de los vascos, no le quedó otro remedio que lamentar que no hubiesen profesado alguna religión distinta de la de los españoles. Ahí al menos hubiese habido algún clavo al que agarrarse, al estilo del Ulster:

«La religión no separa, por desgracia para el pueblo vascón, a éste de sus vecinos. Hubiera sido una suerte, sin duda, para la nación vascona, que en algunas de las muchas diferencias religiosas que se han dado en la Historia, se hubiese afincado alguna de ellas en el pueblo vasco, bien sea que hubiesen continuado siendo paganos los vascos, que la creencia albigense hubiese tomado raíces o que el protestantismo hubiera arraigado en nuestra tierra».

Pero sesenta años después de la publicación de Vasconia, parece que hay quienes se muestran dispuestos a dar póstumamente la razón a Krutwig convirtiéndose a una religión lo más alejada posible de la tradición española —y vasca, claro, aunque no se hayan dado cuenta del detalle—. Además, los defensores de las esencias históricas, culturales y biológicas del pueblo vasco están encantados de que todas esas esencias vayan a desaparecer en breve bajo la marea inmigratoria. Porque esperar que los neovascos afroasiáticos vayan a tener por su patria a Euskadi demuestra que ni Aitor Esteban Bravo ni los demás hijos de Aitor han comprendido nada.

El PNV celebra el Aberri Eguna en recuerdo de aquel Domingo de Resurrección de 1882 en el que el fundador recibió la iluminación de labios de su hermano Luis. «¡Bendito día en que conocí a mi patria!», recordaría Sabino. Y desde 1932, año fundacional de la conmemoración, el último día de la Semana Santa simboliza para los peneuvistas la resurrección de la patria. Bueno, lo simbolizaba, porque hoy han cambiado la resurrección por la mutación.

Jaungoikoa eta lege xaria!

Afición y manía / por Jorge Arturo Díaz Reyes

El Papa Francisco enarbola la camiseta de su San Lorenzo de Almagro.

'..Es enfermedad de la afición al toreo (arte universal), aquella de quien alguien prevenía, puede conducir al manicomio antes del cementerio. La monomanía; somos los primeros, los únicos, los iluminados, los puros, los demás no..'

Afición y manía

Jorge Arturo Díaz Reyes
CronicaToro/Cali, 28 IV 2025
Manido, aunque imposible de probar ya, el viejo relato de Pepe Camará viene otra vez a cuento. Una vez en Córdoba, tras un festival, El Guerra saludó a Gallito:

— “José, qué gran tarde de toros has dado. Eres hasta mejor torero que yo, por eso no comprendo que te esté durando tanto ese “mamarracho” de Triana (Belmonte) que a mí me hubiera durado diez minutos.”

—“Mire usted, maestro, con ese mamarracho como dice, toreo yo ochenta tardes por temporada, y en setenta y cinco acabo con él (…), en las otras cinco, él tiene un minuto que acaba conmigo, con usted y con la mamá de Lagartijo… porque le hace al toro unas cosas que ni yo, ni usted, ni la mamá de Lagartijo pensamos que se le podían hacer.”

Diálogo verosímil, pues El Guerra, torero histórico, y ya retirado, mayor autoridad taurina de su tiempo adoró a Joselito. Dejó pruebas considerándole no el mejor sino el único. Al punto que cuando este murió en Talavera declaró lapidariamente: “Ha muerto el último torero”. Excluyendo todos los activos entonces y los que vendrían por los siglos de los siglos. Y hay que ver.

Décadas después, Filiberto Mira sintetizaría el consenso histórico: “Con José culminó la tauromaquia y con Juan nació lo que hoy entendemos por toreo.” ¿Lo que ahora entendemos por toreo no es tauromaquia?

Consenso que abonado por gallistas purasangre como Corrochano (testigo), e historiadores del crédito de Cossío, Luján o Abad Ojuel, ha llegado hasta nuestros días oficializado cuál dogma.

Bueno, dogma interpretado por cada quién a discreción. Hoy, toreros que se proclaman gallitos redivivos torean como Belmonte, y viceversa. Mientras los adoradores, de unos y otros comulgan, loan cada uno al suyo, y se discriminan mutuamente.

Es enfermedad de la afición al toreo (arte universal), aquella de quien alguien prevenía, puede conducir al manicomio antes del cementerio. La monomanía; somos los primeros, los únicos, los iluminados, los puros, los demás no.

¿Somos? A ver, cinco preguntas: ¿Le irrita y befa lo que no prefiere? ¿Vale más su torero qué el toreo? ¿Valora con el afecto antes que con los hechos? ¿Hace de las apariencias realidades? ¿Ama su verdad sobre la verdad misma? Si responde afirmativamente al menos una, está listo. Considérese “puro”.

Reflexionaba sobre mi caso particular, cuando apareció en la pantalla del computador el mensaje de un chat taurino en el que participo:

—!Hay que canonizarlos! —Era Toño, uno de mis más viejos y queridos amigos (exmagistrado), respondiendo a una foto de Enrique Ponce y El Juli, colgada segundos antes por otro chatero.
—¡Toreros modernos! —Le replicó Darío de inmediato despectivamente.

Entre tanto, en la televisión recordaban que el fallecido Papa Francisco se preciaba hincha del equipo de fútbol San Lorenzo de Almagro, y luego salía Trump sonriente luciendo su gorra roja: “America first”. Sucede todo el tiempo, en todas partes, con todo tipo de cosas. Está en la cultura, en la red, en el espíritu. Esa tendencia que quizá terminará justificando la futilidad recién advertida por Bill Gates: En una década los humanos serán innecesarios.

Aunque nunca innecesarios para torear, me digo.

—¡Bueno, claro, para torear de la única manera que se puede torear ¡como torea mi torero! — Imagino me responderían de inmediato muchos otros.

Grupo electrógeno /por HUGHES


'..Ni en su intervención de la tarde ni en la nocturna, el Presidente, con mala cara innegable (descolgamiento de papo) descartó causa alguna. A falta de encontrar una novela de Tolstoi en una Kangoo, en los medios Rusia era aun una vía abierta..'

Grupo electrógeno

HUGHES
29 de abril de 2025
No responde el móvil. Será que se ha caído whatsapp. Tampoco va el ordenador. A ver el rúter… No hay luz. Los plomos no son. El ascensor no va. Miras por la ventana: la obra, la puñetera obra otra vez. Pero no hay obra. Sales platónicamente de la caverna y en la calle, un corrillo. No va nada. Como un parte de guerra, llega un último mensaje: aquí tampoco.

De repente, las series televisivas de los últimos años suben a la cabeza: es el Apagón. Un ciberataque y volvemos a la Edad Media. Ya te imaginas en la sierra cazando linces para subsistir.

Lo bueno de una crisis así es que, como nada funciona, la gente no puede entrar en Twitter y el extremismo desaparece. No hay bulos, ni fake news. Toda la mandanga está cortada oficialmente y la gente (sobre todo el madrileño) puede estar tomando cañitas feliz.

Pero era extraño que al cabo de un rato, y con solo estar en la calle, la idea fuera que el apagón lo sufría gran parte de Europa Occidental, Inglaterra incluida.

-¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?

Un coche pasaba y del interior, en ráfaga sedosa, la voz de Alsina susurrando en plena emergencia nacional.

-Muahahaha

Otra emisora recomendaba mantenerse alejado de Internet (que no iba). Había que volver a la radio. Quedarse en el viejo transistor. De repente, estábamos en su mundo soñado, un mundo sin contraste, de consenso a pilas. Donde solo hablan ellos y todos les escuchamos planchando las camisas. La radio, tan clásica, estaba ahí, con los liberalios butanitos. También son clásicos los trenes, pero siempre se quedan atrapados en algún punto de Cáceres.

Pasadas las horas, la Red Eléctica no explicaba mucho salvo que la situación era «excepcional y totalmente extraordinaria», que suena a estar agradecida y muy emocionada. A la presidenta, Beatriz Corredor, ex ministra del PSOE, se le podría preguntar lo de Ruano: señora, ¿ha perdido usted quince gigavatios?

Ni en su intervención de la tarde ni en la nocturna, el Presidente, con mala cara innegable (descolgamiento de papo) descartó causa alguna. A falta de encontrar una novela de Tolstoi en una Kangoo, en los medios Rusia era aun una vía abierta. Varias hipótesis se barajaban, aunque alguien no experto, de los que tienen que ver un tutorial para poner un LED, podía recordar que España, días atrás, presumió de haber alcanzado por primera vez mayoría de producción energética renovable. ¿Tendría algo que ver semejante hazaña?

Al parecer, las centrales eléctricas tradicionales mantienen una inercia que compensa las fluctuaciones. Nuestro «mix energético», envidia mundial, quizás, a lo mejor quizás, perdió esa capacidad al confiar mucho en las renovables. España siempre está en la vanguardia. En cada cosa tenemos que hacer el cuadrito de Miró.

Para Trump, «arancel» es la palabra más bonita del inglés. «Grupo electrógeno» nos parecen las más hermosas del español. Cualquier independencia energética dio mucha libertad ayer: un mechero, un hornillo; ni que decir un coche de gasoil.

Feria del Aficionado. La hombrada (homérica) de Damián Castaño, primer matador (¡sin espada!) en encerrarse con seis de Dolores Aguirre. Márquez & Moore



'..Nadie va a la Feria del Aficionado a ver cómo se le escacharra el Patek Phillippe que heredó del abuelo, que aquí se viene a lo serio: al toro y al que tenga redaños de ponerse enfrente. Y si además sale el toreo, miel sobre hojuelas..'


JOSÉ RAMÓN MÁRQUEZ
Para la corrida matinal del segundo día de la Feria del Aficionado, que organiza el Club 3 Puyazos en San Agustín del Guadalix se optó por la difícil apuesta de plantear una corrida de un solo matador, Damián Castaño, frente a un encierro de Dolores Aguirre, comprometida empresa de la que ya me gustaría ver cómo saldrían parados esos toreros de largas tauromaquias, de poderes fingidos, de suficiencias posteadas a tanto alzado o de arte inmenso capaz de detener hasta los relojes de cuco. En la grata placita de San Agustín el tema del reloj lo han solucionado estupendamente poniendo un reloj que marca las horas como le da la gana y si ayer sábado nos daba la hora de Miami hoy nos estaba ofreciendo la hora de las Azores. Con eso se consigue que nadie eche cuentas del dichoso reloj y si acaso se para a nadie le importe. Ignoro si en eso han tenido algo que ver los de 3 Puyazos, que están en todo, imagino que sí.

Nadie va a la Feria del Aficionado a ver cómo se le escacharra el Patek Phillippe que heredó del abuelo, que aquí se viene a lo serio: al toro y al que tenga redaños de ponerse enfrente. Y si además sale el toreo, miel sobre hojuelas. En este caso el de los redaños fue, como se dijo antes, Damián Castaño, que fue saludado al inicio del paseíllo con una cerrada ovación de reconocimiento, subrayada por otra igual al terminar el paseo y despedido con otra al terminar su labor tras dos horas y media de toma y daca con unos toros que tantos nombres que festonean los carteles de las grandes ferias no quieren ver ni en sueños.

No cabe duda, y esto fue motivo de controversia entre los aficionados, en el tiempo previo al inicio de la Feria, que Damián no es ni mucho menos el As de Espadas, por lo que muchos pensábamos que esa deficiencia en su oficio lastraría el desarrollo de la corrida, como a la postre sucedió. Siempre hemos sostenido que en una corrida de seis toros hay que salir a estocada por toro, y que esa es una de las claves del éxito en una empresa de esta envergadura. No es preciso tener una gran variedad capotera o muletíl, porque eso se suple con la verdad de los cuatro pases y los dos lances fundamentales, pero matar bien es netamente imprescindible en una ocasión como ésta.

Desde la Dehesa de Frías se vinieron seis toros y un sobrero de Dolores Aguirre a su cita con Damián Castaño, cuatro negros y dos colorados los de lidia ordinaria: Carafea, Salado, Cigarrero II, Langosto, Pitillito y otro Carafea, números 19, 2, 30, 41, 50 y 45, que nos ofrecieron la variedad de sus encastados comportamientos y sus bien presentadas hechuras, de sus reiteradas acometidas al cite de los picadores, de su celo en permanecer junto al caballo sin atender a capotes, de su seriedad de toros de lidia, de su lustre y su musculatura: el toro que impone respeto y que no facilita las monerías.

El primero de los Carafea fue un negro mulato y salpicado que acudió cuatro veces al caballo. Fue banderilleado con solvencia por Iván García y recibió un sobrio y dominador saludo de muleta de Damián, que le sirvió para hacerse con el toro. A continuación una faena basada en la derecha, sin la ligazón de quedarse quieto, que el toro no lo consentía, con la muleta de Castaño siempre por delante a base de mando que, por momentos, llegó mucho al tendido. Muy solvente y por encima del toro, Castaño estropeó lo conseguido en su resuelto trasteo por el mal uso del estoque.

En segundo lugar salió el negrito Salado, que dio un vibrante tercio de varas con las tres que le endiñó Javier Martín. Después pareció que se acalambró o acaso que tenía menos fuerzas de las que se esperaba; el caso es que apenas se movía y no pasaba en los cites, más bien daba cabezazos. De nuevo mal con la espada Castaño.

Cigarrero II fue el tercero, un colorado de gran volumen que entró al caballo por tres veces sin gran ahínco y que se puso denso en el segundo tercio, resaltando su condición mansa y encastada, esa ecuación tan complicada a la que Damián de nuevo opuso la claridad de su inicio por abajo, justamente jaleado, y después la franqueza de su honesta propuesta muletera, realizada con la mano derecha, con mucha verdad y arrojo y, sobre todo, una enorme generosidad. Todo su empeño se volvió a venir abajo a causa de la espada y la cosa quedó en una ovación.

La segunda parte de la entretenida corrida principió con otro colorado, Langosto, de impresionante presencia que propició un tercio de varas en el que fue colocado de extremo a extremo de la Plaza, desde la puerta de chiqueros hasta el burladero de capotes, con una pelea de altibajos, pronto al cite pero acudiendo sin gran ánimo. Tras la eficaz brega de Iván García, otra vez más Damián puso sobre la arena de San Agustín la honestidad y la generosidad de su trasteo, tratando incluso de dar algunos pase relajada y verticalmente. Faena con altibajos que pareció que podía romper, aunque finalmente el toro se fue quedando más parado. Su mejor estocada de la tarde fue la media tendida con la que despachó a Langosto.

Y como no hay quinto malo, ahí tenemos a Pitillito, negro burraco, de hermosa lámina al que Castaño recibió por verónicas. El tercio de varas fue un descalzaperros en el que Adrián Majadas estuvo sumamente desacertado, recibiendo agrias críticas por parte de la afición que consideró con buen criterio que el pica se había cargado al toro. La cosa es que el animal se quedó parado y descompuesto, aunque de nuevo Damián se empeñó en tratarle como si fuera bueno. El animal se daba cuenta de todo y en uno de los pases, en el que le llevaba menos toreado, el animal le vio y le lanzó por los aires. La honradez de Castaño y sus ganas de complacer a la parroquia y no rehuir la pelea le valieron el revolcón. Otra media estocada tendida acabó con la vida del toro, pero sus posibilidades se habían acabado antes, en el caballo.

Con el segundo de los Carafea, negro y girón, se ponía fin a la Feria del Aficionado 2025. El toro fue ovacionado de salida por su seriedad y sus hechuras. Recibió tres buenas varas de Luc Tosello y le hizo sudar tinta a Mathieu Guillon -Mateo para los amigos- durante su lidia. Se marchó hacia toriles y allí le buscó Castaño, que en ningún momento de la mañana ha rehuido la pelea, incluso en estos momentos tras la lidia de los cinco anteriores y la paliza recibida en el anterior, atacando siempre al toro, buscando la colocación y tratando de obtener algunos muletazos estimables. De nuevo la espada fue la inútil compañera de la labor de Damián Castaño.

Gran mañana de toros la que nos han dado los doloresaguirre y Damián Castaño, de ésas en las que no apartas los ojos del ruedo. Se debe resaltar la generosidad del torero para con el ganado, poniendo siempre al mismo nivel el lucimiento de los toros que el suyo propio. La primera vez que un matador se encerraba con seis de Dolores Aguirre fue hoy y aunque el resultado orejil sea inexistente, Castaño, puede estar contento de su acierto en el modo en que ha planteado el reto, ante el que muchos toreros habrían demostrado de manera patente su insignificancia.

Al término de la corrida se anunció por la megafonía que se concedía el premio del Club 3 Puyazos a Javier Martín por el tercio de varas al segundo de la mañana.

A partir de aquí ya estamos contando los días que faltan para la Feria del Aficionado 2026. Enhorabuena a los organizadores y el más sincero agradecimiento.



ANDREW MOORE




















FIN