'..La relación entre la Tauromaquia y la Semana Santa no se reduce a la devoción de los toreros a distintas imágenes de Jesucristo o advocaciones de la Virgen María, sino que además son dos acontecimientos milenarios con mucho significado y simbolismo en común..'
Tauromaquia y Semana Santa
Antonio Cepedello
La relación entre la Tauromaquia y la Semana Santa no se reduce a la devoción de los toreros a distintas imágenes de Jesucristo o advocaciones de la Virgen María, sino que además son dos acontecimientos milenarios con mucho significado y simbolismo en común.
Representan dos sacrificios rituales, donde la sangre cumple una función purificadora, al igual que ocurre también en otras tradiciones de distintas religiones, como es la fiesta del cordero de los judíos y los musulmanes.
La muerte y la resurrección también tienen en ambos casos una función de redención para el resto de seres de la misma especie. La crucifixión de Jesucristo salva a toda la Humanidad, mientras que la lidia de los toros bravos en el ruedo permite que sus congéneres no desaparezcan, al contrario de lo que ha ocurrido con estos animales donde no se celebran espectáculos taurinos.
El torero se enfrenta a la muerte, que representa el burel, para hacer disfrutar a los espectadores. Su triunfo supone la alegría del público, pero su cogida y fracaso nos asumen en la mayor tristeza y derrota. El Mesías también luchó igual, sufrió un percance mortal, pero al final lo derrotó con su resurrección.
Estos ritos comparten numerosos símbolos, como el color negro, el silencio, el respeto, el dolor, el llanto, la tristeza o la felicidad. El número 3 representa tanto los tercios que se dividen los espectáculos taurinos, como el misterio de la Santísima Trinidad. El traje de luces del torero es también similar al del sacerdote, con el predominio del oro y el característico color amarillo desprendido por el sol, porque ambos personajes son representantes divinos en la Tierra.
El reflejo artístico de ambas tradiciones engloba todas las disciplinas, tanto la pintura, como la literatura, la música, la escultura o la arquitectura, que inmortalizan momentos efímeros, reales y legendarios en cada caso, que además en muchas creaciones se entremezclan entre sí.
No nos podemos olvidar tampoco de las devociones religiosas de toreros de época, como la de Juan Belmonte por 'El Cachorro', la de Joselito 'El Gallo' por 'La Macarena', la de 'Lagartijo' por el 'Jesús Caído' cordobés, la de Antonio Ordóñez por la 'Esperanza de Triana' o la de Morante de la Puebla por 'El Gran Poder' sevillano.
Hay cofradías y hermandades titulares de los profesionales taurinos en muchas ciudades, como 'La Amargura', de Jaén; 'La Macarena', de Almería, o 'San Bernardo' y 'El Baratillo', de Sevilla . Además, existen todavía ganaderías de reses bravas que enmudecen los cencerros de sus cabestros durante la Cuaresma en señal de luto y respeto.
"Negra faja y corbatín negro, con un lazo negro, sobre el oro de la manga, la chupa de los toreros", que escribiera Fernando Villalón, el ganadero poeta que criaba 'toros con los ojos azules'. Feliz Semana Santa y mejor Pascua de Resurrección para todos los aficionados taurinos y penitentes de buena voluntad.
Burladero.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario