la suerte suprema

la suerte suprema
Pepe Bienvenida / La suerte suprema

martes, 18 de junio de 2024

REJA DE ENFERMERÍA / por Juan Miguel Núñez Batlles


"..Una historia inabarcable no sólo por el tiempo que ha transcurrido para tantos hechos, si no por la misma importancia y transcendencia que han tenido y han dejado estas circunstancias, entre la heroico y lo dramático, también y sobre todo, afortunadamente, porque la gran mayoría de los finales han resultado felices. Muy felices, gracias a las manos y el talento de los equipos médicos.."


REJA DE ENFERMERÍA

Un libro del doctor Máximo García Padrós que narra la historia de la Enfermería de la Plaza de Toros de Las Ventas

Juan Miguel Núñez Batlles
Hay muchas estancias en una plaza de toros, fuera del ruedo, que resultan determinantes para la celebración de la corrida, y una es sin duda la enfermería. Un recinto con varias piezas para diverso uso, encaminado todo al ejercicio de la medicina que ha de curar a los toreros. En Madrid, la monumental de Las Ventas, considerada la primera y más importante plaza del mundo, alberga como es lógico un completísimo dispensario dotado de los medios más avanzados. También por supuesto, al frente de la misma está un equipo humano del más alto nivel.

Y de la enfermería de Las Ventas, su historia, se ha presentado este recién finalizado San Isidro, en la Sala Cultural Antonio Bienvenida de la misma plaza, un libro escrito por su  actual cirujano-jefe, doctor Máximo García Padrós.

"Reja de Enfermería" es el título de la obra con la que el autor ha querido rendir homenaje a los equipos médicos que desde 1931, cuando se inauguró el coso (aunque esa no fue la fecha oficial), vienen salvando la vida a los toreros.

La idea de este libro fue de don Máximo padre, García de la Torre, interesado en comunicar las experiencias y enseñanzas que no reflejaban los tratados de cirugía general de aquel tiempo, ya que ni siquiera en las facultades de Medicina se explicaban las lesiones producidas por los toros.

Se trata de un vasto y excepcional trabajo que retomó el hijo apenas lo había iniciado el padre cuando una enfermedad puso fin a su vida.

De García Padrós, don Máximo hijo, hay que decir que lleva 58 años en el equipo médico de la Monumental madrileña, los últimos veinte trabajando en la redacción de este significativo volumen que ahora ve la luz y en el que se cuenta el día a día de la enfermería donde se viene desarrollando una tarea que abarca mucha ciencia, mucha profesionalidad y, sobre todo, mucha humanidad. Tres parámetros sobre los que se sustenta la historia de casi cuatro mil encuentros no deseados del hombre con el toro.

Una historia inabarcable no sólo por el tiempo que ha transcurrido para tantos hechos, si no por la misma importancia y transcendencia que han tenido y han dejado estas circunstancias, entre la heroico y lo dramático, también y sobre todo, afortunadamente, porque la gran mayoría de los finales han resultado felices. Muy felices, gracias a las manos y el talento de los equipos médicos.

Heridas que han dejado cicatrices más o menos profundas, unas físicas y otras animicas. Pero cuyas secuelas, todas, encontraron el mejor antídoto en los ángeles salvadores de batas blancas, intérpretes del verdadero y más auténtico baluarte del toreo humano.

"Reja de Enfermería" contiene más de quinientas páginas y está encuadernado en tela. Un lujoso libro por contenido y apariencia, de gran formato, con el que la Editorial Temple vuelve a brindar un texto único y absolutamente necesario para calibrar, por medio de apuntes históricos muy bien documentados, la transcendencia del toreo.

En el acto de presentación del libro, su editor Vidal Pérez Herrero se mostró orgullo de haber conseguido una obra de tanta relevancia. También el representante de "Plaza 1", la empresa que en comunión con la Comunidad de Madrid ha patrocinado tan brillante trabajo, el periodista y matador de toros Víctor Zabala, aludió a su amistad con el autor dedicándole asimismo unas palabras de reconocimiento a la figura del padre, doctor García de la Torre, "un mito cuyo recuerdo es una gran satisfacción, y porque la labor de ambos es determinante para dimensionar la historia de esta plaza". El documentalista y autor del prólogo, José María Sotomayor, hizo un entusiasta recorrido por la vida personal y profesional del autor.  Y el director gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, el matador de toros Miguel Abellán, significó "la calidad humana y la experiencia del médico como atributos que hacen sentir al torero herido absolutamente confiado en sus manos".

Y por último, la emoción del doctor García Padrós

"por todo lo vivido aquí desde el año 42, por la comprensión de la familia permitiéndome tantas horas en este oficio y por la amistad y el trabajo de un excelente equipo de colaboradores".

Un libro, en fin, de obligado reconocimiento por profesionales, aficionados y gran público.

No hay comentarios:

Publicar un comentario