la suerte suprema

la suerte suprema
Pepe Bienvenida / La suerte suprema

viernes, 21 de junio de 2024

MALENI / por Eduardo Balbás

"..Maleni fue condenada por la Audiencia Provincial de Sevilla y ratificada esa sentencia por la Sala Segunda ( de lo Penal) del Tribunal Supremo por el delito continuado de prevaricación y por el delito de malversación.

Ayer el Tribunal Constitucional, dando nuevas muestras de parcialidad política, anuló la condena por prevaricación de Magdalena Alvarez incurriendo dicho Tribunal (denominado por muchos como” T. Prostitucional”) en un nuevo delito de prevaricación.."

 MALENI

Magdalena Alvarez, Maleni para sus compañeros de partido y para la prensa, fue consejera de Economía de la Junta de Andalucía de 1.994 a 2004. Ministra de Fomento de 2004 a 2009 con el presidente Zapatero (origen de la destrucción de España). Estuvo a continuación un año de eurodiputada y luego del 2010 al 2014 fue vicepresidente del Banco  Europeo de Inversiones. Todo ese curriculum aparentemente brillante estuvo plagado de fracasos y de escándalos.

Maleni, como su compañera socialista María Jesús (Marichús) Montero vicepresidente primera del Gobierno Frankenstein, tiene un grave problema de gramática al intentar construir frases y también otro terrible de dicción. Para ambas, cada palabra es un reto y cada frase un desafío.

Claro que cuando uno las observa y ve esa sonrisa seráfica tan propia de los tontos, y finalmente consigue entender lo que dicen, ante la vacuidad del discurso o el disparate constante, se forma una aún peor opinión de ellas. En su caso, les recomendaría que es mejor permanecer callado y parecer tonta, que hablar y despejar las dudas.

Durante su etapa de consejera de Economía de la Junta de Andalucía, se produjo el saqueo de los falsos ERES y de los falsos cursos de formación para parados. Unos mil millones de euros fueron sustraídos por el PSOE en el gobierno de la Junta Andaluza. Maleni fue imputada por la juez Alaya cuando era vicepresidente del BEI y se resistió a dimitir a pesar de la presión ejercida por parte de todos los gobiernos de la UE , hasta que fue cesada. Ahora la Presidente de ese banco es su compañera de partido y exministra Nadia (Nadie) Calviño. No es de extrañar otra inútil socialista en el BEI, siendo esa entidad financiera con sede en Luxemburgo (y fines más políticos y objetivos de cumplimiento de la Agenda 2030, que con fines estrictamente financieros) dependiente de la corrupta e inoperante UE .

Maleni fue condenada por la Audiencia Provincial de Sevilla y ratificada esa sentencia por la Sala Segunda ( de lo Penal) del Tribunal Supremo por el delito continuado de prevaricación y por el delito de malversación.

Ayer el Tribunal Constitucional, dando nuevas muestras de parcialidad política, anuló la condena por prevaricación de Magdalena Alvarez, incurriendo dicho Tribunal (denominado por muchos como” T. Prostitucional”) en un nuevo delito de prevaricación además de arrogarse la competencia que no tiene de revisar y modificar sentencias del Supremo como si fuese un Organo jurisdiccional superior. 

El Tribunal Constitucional no tiene jurisdicción penal. Debe limitarse a declarar acordes o no a la Constitución nuevas leyes y a examinar si en un procedimiento judicial se han respetado o no las garantías individuales; si se han vulnerado o no los derechos de los condenados. ¡Nada más!. Nunca puede considerarse un Tribunal de Casación del Supremo. De hecho, sostengo que ese Tribunal no deberia existir como tal. Sólo contar con otra sala del Supremo (de lo Constitucional), que se ocupara de velar por los temas expuestos.

Por otro lado, es dificil sostener la inocencia de Maleni, que autorizó el desvío de fondos, y cuando hasta por tres veces los interventores advirtieron por escrito a la Junta acerca de la irregularidad del procedimiento y del mal uso del dinero.

No deja de llamar la atención el poder adivinatorio de Sánchez,  que hace quince días exhibió en un mitin a Maleni y dijo que “su condena era producto del fango de la extrema derecha”.Parecía saber de antemano la decisión que adoptaría el Constitucional.

Un escandaloso nuevo caso de prevaricación por parte del T.C. y de Conde-Pumpido siempre las órdenes del mal. Antes de Zapatero como Fiscal General y ahora de Sánchez como Presidente del Constitucional.

Otro mal día para la Justicia.

Eduardo Balbás
Madrid, 20 de Junio de 2024

La temporada baja… / por Antolín Castro

En temporada baja, en cualquier feria y cartel, será fácil ver esto

"..Lejos quedó Sevilla y, fundamentalmente, Madrid, donde todo es cuesta arriba, desde el trapío del toro a la máxima exigencia del aficionado. Ahí las figuras, Roca, Manzanares, Castella, Morante, Talavante, en Madrid, han hecho mutis por el foro y han salido de puntillas, sin acreditar cuál es el cetro que ocupan o cuáles son las condiciones que les hacen acreedores a ese título.." 

La temporada baja…

Antolín Castro 
Opinión y Toros/20 Junio 2024
La temporada taurina es un todo, pero no siempre y todo el rato estamos en temporada alta.

Como pasa con el turismo, aunque con los meses al revés, es durante la temporada alta cuando la afluencia y los precios son más altos. De igual modo, en paralelo, la temporada alta taurina coincide con las mismas características enunciadas para el turismo.

Ahora, en estas fechas, estamos en la temporada baja en lo taurino. Ferias amables, con rebajas en la exigencia de los aficionados, o público, de los tendidos, se dan las circunstancias precisas para que los triunfos sean más fáciles de conseguir. Esas rebajas son bienvenidas por los diestros, para las figuras más, pues si les exigen menos será más fácil decir que buenos son.

Lejos quedó Sevilla y, fundamentalmente, Madrid, donde todo es cuesta arriba, desde el trapío del toro a la máxima exigencia del aficionado. Ahí las figuras, Roca, Manzanares, Castella, Morante, Talavante, en Madrid, han hecho mutis por el foro y han salido de puntillas, sin acreditar cuál es el cetro que ocupan o cuáles son las condiciones que les hacen acreedores a ese título. Otros, llamados Borja, Román, Galván, Fonseca, Ureña, Adrián… son los que acreditaron todo lo que a ellos les ha faltado.

Pero ahora es la temporada baja, donde baja todo, desde el toro a la exigencia del toreo auténtico y aunque haya billete más chico, sumando una tarde y otra se hace algún montón. La amabilidad lo inundará todo y junio, julio, agosto y septiembre serán propicios para que los nombres resuenen de nuevo y las estadísticas se vean plenas de orejas.

Llegará, sí, Pamplona, pero aunque haya toro grande, la exigencia no guardará el mismo nivel. En agosto habrá de pasarse por Bilbao y se repetirá la escena del toro grande, aunque con algo menos de euforia en los tendidos. Lo demás será todo un cómodo y fluido recorrido y ahí es donde se llenan de triunfos los casilleros, que volverán a colocar a unos y otros, por número de festejos y trofeos, para que a la temporada siguiente se les siga llamando figuras a los mismos.

Si acaso, casi un oasis en el desierto, aparecerá Azpeitia, esa feria tan bien estructurada donde la seriedad es una constante, desde la organización de la comisión taurina, a cuanto sucede después en su bonita y emblemática plaza. Un refugio para que los aficionados fetén, curen su necesidad de ver algo con vitola de máxima seriedad.

Ya saben, quienes quieran solamente divertirse pueden acudir a cualquier feria y lo pasarán bien, seguro. Aquellos otros, que necesitan que la integridad y el toreo guarden el mínimo equilibrio para que se pueda disfrutar, sin ceder demasiado en la exigencia, habrán de esperar al toro de Pamplona y Bilbao o, entre medias, darse una vuelta por Azpeitia. Además, si quieren algo más, siempre les quedará la plaza francesa de Céret.

Estamos en la temporada baja… y baja todo, a excepción de los precios de las entradas. Esto es lo que hay.

jueves, 20 de junio de 2024

La novillería actual / por Pla Ventura

Roberto Martín "Jarocho", auténtico triunfador en la feria de Madrid, salió por la puerta grande.

 "..Me asombra ver a tantos chicos embelesados por querer ejercer la profesión más bella del mundo, a su vez, la más dramática y arriesgada, pero, de igual modo, la más incierta.."

La novillería actual

Pla Ventura
Toros de Lidia/20 junio, 2024
Llevamos más de una década disfrutando de una novillería grandiosa, fantástica; un elenco de chavales que, gracias a las escuelas taurinas aparecen en los ruedos con una capacidad inmensa para enfrentarse a los toros, algo muy de agradecer a todos cuantos ejercen como maestros en dichas escuelas, cuyo aporte a los principiantes es un valor en alza. Sinceramente, cada vez que vemos una novillada quedamos asombrados por la capacidad de los chicos imberbes pero que, frente al toro son auténticos “maestros” dicho con todo el cariño del mundo.

Hemos dado un paso de gigante en cuanto a los centros de enseñanza nos referimos, la prueba, insisto, son los chavales que salen de dichas “aulas” con la técnica aprendida, una afición desmedida y, respecto al arte o personalidad, allá cada cual porque eso viene de nacencia. Por dichas razones, siempre es grato acudir a las novilladas en las que, por lógica, nadie queda indiferente ante todo lo que sucede en el ruedo. Es más, a lo largo de nuestra piel de toro se organizan varios certámenes novilleriles que son la admiración hacia la profesión, la maravillosa tarea en la que unos hombres apasionados son capaces de jugarse la vida frente a un toro.

Podría nombrar a muchos novilleros, pero no lo haré por miedo a dejarme en el tintero, posiblemente, a quien más lo merece. Si digo que, genéricamente, el escalafón está repleto de chavales que nos siguen ilusionando.  Es verdad que, por momentos, algunos de los jóvenes que empiezan se les adivina una sabiduría que, por momentos se traduce en frialdad. Pero ese es el mal menor. Y digo lo de frialdad porque muchos de los que empiezan su singladura como toreros, más que principiantes parecen doctos en el menester que ejercen por aquello de llevar muy bien la lección aprendida. Es cierto que, ante los novilleros, no hay volteretas como antaño porque, insisto, su capacidad como lidiadores ha ganado la batalla respecto a todos los inexpertos que antaño se enfrentaban por vez primera a un novillo.

Ahora todo es más cómodo, más pausado, más noble si se me apura y, lo que hemos perdido de encanto en lo que a misterio se refiere, lo hemos ganado en profesionalidad, cosa que no es desdeñable bajo ningún concepto. Me asombra ver a tantos chicos embelesados por querer ejercer la profesión más bella del mundo, a su vez, la más dramática y arriesgada, pero, de igual modo, la más incierta. Lo digo porque, hay cientos de chavales en todas las escuelas, invaden todos los certámenes que antes decíamos y, sus ilusiones son inquebrantables, algo que siempre es positivo para el toreo en su conjunto.

Tras mostrar toda mi admiración hacia este colectivo fantástico, tanto en lo que a los novilleros se refiere como a sus maestros, la única o gran pena que me invade es analizar lo que será el futuro de todos. Desdichadamente, los toros no tienen nada que ver con el fútbol puesto que, mientras en el deporte rey hay sitio para cientos, miles de chavales en todas las categorías en la que se juega al fútbol, dentro de la tauromaquia, la misma no deja de ser un coto cerrado en el que ser torero o si se me apura, ser figura del toreo, es más difícil que ser Papa.

Tengo claro que todos los chavales lo tienen asumido; todos saben que, de alguna u otra manera tendrán que esperar que se produzca el milagro, pero es una pena unos jóvenes con aptitudes más que suficientes para la profesión no la puedan desarrollar por falta de puestos de “trabajo”. Pese a la dureza que lleva consigo esta profesión tan arriesgada como apasionante, sabedor de todo lo que se cuece entre las bambalinas del toreo, pese a todo quiero felicitar a todos los chicos que intentan ser toreros y a sus profesores que, en realidad, están haciendo una labor fantástica; no ya con la pedagogía taurina que es fundamentalmente su labor, aunque más allá de todo, con éxitos o sin ellos, en las escuelas se están formando hombres válidos que, aunque no triunfen como toreros, siempre tendrán el orgullo de haber aprendido la gran lección de vida que allí han recibido.

Condenas para inocentes / por Jaume Vives


"..La ley no está para que juguemos a jueces y abogados. La ley está, principalmente, para proteger a la sociedad de los ataques de los malos. Y también para castigarlos y para que, en la medida de lo posible, paguen por el mal causado. La función de la ley no es obsequiar a los delincuentes con castigos simbólicos, sino imponerles castigos eficaces y ejemplarizantes.."

Condenas para inocentes

Jaume Vives
La Gaceta/20 de Junio de 2024
Hace pocos días arrancó el juicio contra Brian Raimundo Céspedes Mendieta, un monstruo boliviano de veinticuatro años, que violó salvajemente a una niña de dieciséis. Los detalles de la violación son tan escabrosos que es mejor no describirlos.

Brian Raimundo Céspedes Mendieta no sólo violó a esa pobre niña de dieciséis años, sino que tiempo atrás había sido condenado a dos cursos de educación sexual por abusar sexualmente de su hermana de siete años. A dos cursos de educación sexual. A dos cursos, han leído bien.

A la joven de dieciséis años la dejó al borde de la muerte, suerte tuvo de que la encontraran, cubierta de sangre y en estado de shock, unos camioneros que la socorrieron.

La fiscalía pide para el violador cuarenta y cinco años de cárcel: treinta por intento de asesinato y quince por violación. Aunque la ley no contempla que pueda cumplir íntegramente esta pena, en caso de que sea condenado.

Brian no lo sé, pero la sociedad sí necesita que la condena sea muy larga, tanto como para que, cuando salga de la cárcel, ya no controle sus esfínteres ni sepa cómo se llama. En su defecto, también valdría una castración química o física, otra opción interesante sería mandarlo a una cárcel de su país, y que sus compatriotas le pagaran la fiesta y la comida para el resto de su vida.

Pero el valor que le damos a la vida de una niña de dieciséis años es tan bajo que Brian estará algunos años en prisión a pensión completa y, antes de llegar a los cincuenta, volverá a ejercer de depredador en nuestras calles.

La condena de dos cursos de educación sexual por abusar sexualmente de su hermana de siete años no fue para Brian, en realidad fue para esa pobre niña de dieciséis. Y la condena que ahora le impongan, siempre que no sea encerrarlo de por vida o anularlo sexualmente, será en el fondo una condena para su próxima víctima.

La ley no está para que juguemos a jueces y abogados. La ley está, principalmente, para proteger a la sociedad de los ataques de los malos. Y también para castigarlos y para que, en la medida de lo posible, paguen por el mal causado. La función de la ley no es obsequiar a los delincuentes con castigos simbólicos, sino imponerles castigos eficaces y ejemplarizantes.

¡Ojalá la condena que el juez imponga a Brian Raimundo Céspedes Mendieta no sea otra vez una condena para su próxima víctima!

Victorino Martín: “Los que quieren acabar con España, han puesto entre sus objetivos la tauromaquia”


“Lo que es cultura no lo decide ningún gobierno, lo define la historia”, ha sentenciado ante la Comisión de Cultura, donde ha participado, invitado por el Grupo Popular, para exponer su opinión sobre la supresión del Premio Nacional de Tauromaquia anunciada por el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun..

**********

Victorino Martín: “Los que quieren acabar con España, han puesto entre sus objetivos la tauromaquia”

El presidente de la Fundación Toro de Lidia, Victorino Martín, ha reivindicado este miércoles en la Asamblea de Madrid el carácter cultural de la tauromaquia y su “excelente salud” tanto en España como, especialmente, en la Comunidad de Madrid, pese al “afán totalitario” de quienes pretenden “negar al otro”.

Una excelente salud dada por una feria de San Isidro con entradas históricas, gran afluencia de público joven, récord en los datos de audiencia de Telemadrid o la reapertura de plazas emblemáticas como las de Valdemoro o Móstoles.

“Lo que es cultura no lo decide ningún gobierno, lo define la historia”, ha sentenciado ante la Comisión de Cultura, donde ha participado, invitado por el Grupo Popular, para exponer su opinión sobre la supresión del Premio Nacional de Tauromaquia anunciada por el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

Precisamente sobre la retirada de este galardón, Martín se ha reconocido “cansado de tener que acudir siempre a rebatir ideas de los enemigos de la tauromaquia” cuando intervengo ante instituciones como ésta. “Creo que cuando se habla de tauromaquia en una Comisión de Cultura debería tratarse como cuando se habla de cine, de teatro, de libros, de música o de monumentos”, ha señalado.

Para Martín, el ministro Urtasun debería simplemente “hacer cumplir la ley”, que protege la tauromaquia como expresión cultural, ha recordado, por lo que ha sentenciado que “el que quiera ser ministro de Cultura tiene que ser ministro de los toros”, ha sentenciado para poner en duda la elección como responsable de esta cartera de un “activista manifiesto” que, ha advertido “no está capacitado” para esta labor.

En este sentido, Victorino Martín aseguraba que “quienes pretenden acabar con una España enraizada en su historia, heredera de sus valores y de sus tradiciones, unida desde su diversidad, han puesto entre sus objetivos principales acabar con la tauromaquia”.


En cualquier caso, el presidente de la Fundación, Victorino Martín, ha subrayado el “momento de esplendor” que vive “en toda España” la tauromaquia, pero “especialmente en la Comunidad de Madrid, al hilo de lo cual ha citado la “media de más de 20.000 personas” de aforo en cada una de las 26 tardes de la reciente Feria de San Isidro, “colgando en la mitad de ellas el cartel de no hay billetes”, y con un público “en gran medida joven”, pues “después de los grandes festivales y conciertos de la música popular”, la tauromaquia es “el acontecimiento cultural en el que la media de edad de los asistentes es menor”.

Victorino Martín ha subrayado que “la cultura requiere del apoyo de las administraciones públicas”, por lo que ha agradecido “el apoyo que desde hace años” brinda la Comunidad de Madrid. “No habría teatro, música clásica, danza o bibliotecas”, ha señalado el presidente de la Fundación Toro, subrayando su “importante retorno económico, social y cultural”.

“AFÁN TOTALITARIO” CONTRA EL TORO

Frente a esta contribución de la tauromaquia, Victorino Martín ha lamentado los ataques al mundo de los toros, hasta el puntos de señalar que “nunca un afán totalitario se había mostrado de manera tan explícita”, y lo ha relacionado con una cuestión ideológica más allá del debate sobre la cultura.

Y es que, ha defendido Martín, los toros “han sido siempre parte nuclear de la cultura española”, lo que los convierte en “objetivo” de “quienes pretenden acabar con una España enraizada en su historia, heredera de sus valores y de sus tradiciones”.

“Vemos a las claras no son realmente animales lo que preocupa, solo los toros por su carácter cultural y simbólico”, ha abundado el también ganadero.

Tanto PP como Vox han secundado las palabras de Victorino Martín, subrayando el carácter cultural de la tauromaquia y cargando contra la decisión del ministro Urtasun.

En concreto, la ‘popular’ Isabel Vega de la Vara ha defendido que “no existe cultura alguna que no posea expresiones artísticas y estéticas”, algo en lo que la tauromaquia, a su juicio, no es una excepción.

“El arte, además, no entiende de ideología ni de convicción política, es personal, el arte y no solo la tauromaquia puede ser desgarrador, dramático, cruel y en algunas ocasiones puede mostrar aspectos que no deseamos reconocer. Seguro que a nadie de esta sala le deja indiferente el ‘Saturno’, de Goya; o el ‘Judit y Holofernes’ de Caravaggio, o la ópera ‘Madama Butterfly’, y todo esto es arte”, ha subrayado para concluir que “el concepto de belleza es muy relativo y subjetivo”.

Por su parte, Ana Velasco de Vox ha lamentado los intentos de los detractores de la tauromaquia por “dividir y destruir” a los españoles, recordando además el apoyo del público para señalar que “la recaudación en taquilla del cine, por ejemplo, es menos del 60% de lo que recaudan los festejos taurinos”.

Publicado en COPE 

Obra de Diego Ramos para la Goyesca de Murcia


 La empresa Toros Sureste, que encabeza Ángel Bernal, ha celebrado en Murcia la presentación de un cartel exclusivo encargado para una cita histórica que se desarrollará a modo de corrida goyesca. La obra ha sido realizada por Diego Ramos y en ella los protagonistas son Ponce y Liria.

Erre que erre, One Toro / por Pla Ventura


"..Aquello de no competir contra nadie debería de llenar de humildad a One Toro para hacer las cosas todavía mucho mejor, en este caso, hacer una selección de los mejores festejos y dejarlos colgados, en este caso toda la feria de San Isidro porque es un error de la empresa que, cualquier aficionado quiera ver una determinada corrida de Madrid y vea que no está en la red.."

Erre que erre, One Toro

Pla Ventura 
Toros de Lidia/19 junio, 2024
Los aficionados a los toros nos caracterizamos por la fidelidad que sentimos hacia los medios que nos difunden la mejor fiesta del mundo, los toros, en este caso, loas de alabanza hacia One Toro que, gracias a su gestión podemos ver las grandes ferias de España. Claro que, esta empresa juega con ventaja, han tenido la habilidad de montar un negocio en que son únicos en el mundo, no existe el menor atisbo de competencia, de ahí las flores que ellos mismos se echan.

El pasado domingo, en la retrasmisión del bodrio en que se homenajeaba a Antoñete, algo que ellos no son culpables, sacaron los micrófonos a la calle para preguntarles a los aficionados si les gustaba la labor que ellos hacen difundiendo la fiesta. Ganó el sí por abrumadora mayoría. Por supuesto que a todos nos encanta tener un medio televisivo que nos muestre los espectáculos más relevantes de la temporada. Sin duda alguna, mérito no tienen ninguno porque no compiten con nadie, por dicha razón, todo es más sencillo.

Es cierto que, quien esto escribe le gusta mucho bucear en dicha página porque siendo única en su género, por regla natural debería ser la mejor y, al respecto, ahí fallan mucho. Es verdad que han reportajes de toda índole pero, no solo de pan vive el hombre; no se puede colgar media feria de Madrid y dejar de lado los otros festejos. Al igual que está completa la feria de Sevilla, Madrid no debería ser una excepción y, por ende, lo es. ¿Cómo se explica eso? Y para colmo de los males, hasta barrunto que, lo que pido debe ser muy sencillo de hacer. No soy informático, pero aplico la lógica. Si están colgados una serie de festejos de Madrid, ¿por qué no está la feria entera? No, no entiendo nada.

Del mismo modo, si del año pasado hablamos, deberían de estar colgados en la página los festejos más representativos que dicho canal ofreció a lo largo de la temporada; pues no, existen cuatro reportajes de unos toreros determinados y, las grandes faenas del pasado ciclo no las vemos por ningún lado.

No tener competencia no debería ser tener licencia para hacer lo que les venga en gana que, en realidad, están en su derecho y, a su vez, este que se abonó el primer día al canal citado, de la misma manera debe de opinar como lo haría cualquier aficionado bajo una reflexión en el camino. Así, en caliente, como salieron el pasado domingo a preguntarles a los aficionados, todos, a coro, dijeron ¡gloria bendita! Y era lógico porque en aquel instante nadie reparó en la Web, todo el mundo respondió a tenor de lo que son las retrasmisiones taurinas.

Aquello de no competir contra nadie debería de llenar de humildad a One Toro para hacer las cosas todavía mucho mejor, en este caso, hacer una selección de los mejores festejos y dejarlos colgados, en este caso toda la feria de San Isidro porque es un error de la empresa que, cualquier aficionado quiera ver una determinada corrida de Madrid y vea que no está en la red. Entre otros festejos, es denigrante que no podamos ver la gran faena de Emilio de Justo con los toros de La Quinta, o la épica de Román con los de Ricardo Gallardo, o los bellos muletazos de Urdiales en la primera de feria. De igual modo sucede con las películas de toros que hay colgadas que, como alabé en su día, me parece genial, pero, ¿dónde ha ido a parar la serie Juncal, lo mejor que se ha filmado de toros en toda la historia del toreo?

Serán nimiedades, pero, les aseguro que jode mucho no ver dicha serie que, durante mucho tiempo estuvo colgada en dicha Web que, barrunto, por lo que veo, que tienen un problema de “espacio”, cosa que no entiendo dadas las condiciones técnicas que gozamos en la actualidad. Recordémosle a One Toro que, por ejemplo, Movistar Plus, todavía, en su Web, tiene colgados decenas de festejos celebrados años atrás, los reportajes de Curro Romero, Diego Urdiales, corridas en distintas ferias de España y América, caso de la presentación de Victorino Martín en Cali, Colombia. Y si dicha empresa que, como se demostró, los toros ni le van ni le vienen, ¿por qué tiene colgadas en su Web tanto tema? Esa una buena pregunta para que nos la respondiera One Toro.

miércoles, 19 de junio de 2024

Pablete Bustinduy y los “putos pijos” / por Carlos Bueno

"..A Pablete no le gusta la tauromaquia y, en un ejercicio de cinismo sectario y totalitario, niega los datos asépticos y concluye que “lo ocurrido en la plaza de Las Ventas no se refleja en las estadísticas de asistencia a estos espectáculos, ni en el número, ni en el público”. La afirmación, además de vaga, no tiene sentido. Pero los dictadores son así.."

Pablete Bustinduy y los “putos pijos”

Carlos Bueno
Burladero/18 de junio de 2024 
30 días de toros en Madrid sumando las corridas de ‘Beneficencia’ e ‘In Memoriam’ a la Feria de San Isidro. 16.575 abonados, una cifra récord. 15 festejos con las entradas agotadas. 611.949 espectadores, con una media de 20.400 personas en los tendidos cada tarde. Pero estos datos no le interesan al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy. Es más, le molestan. Le molestan porque demuestran que el toreo tiene más seguidores que nunca. No quiere saber que, sólo durante la feria, el impacto económico fue de 80 millones de euros, y que asciende a 140 millones el resto del año. Ni que hay casi 400 trabajadores entre fijos y fijos discontinuos en la plaza durante toda la campaña. Ni que las contrataciones internas y externas suman hasta mil empleos.

A Pablete no le gusta la tauromaquia y, en un ejercicio de cinismo sectario y totalitario, niega los datos asépticos y concluye que “lo ocurrido en la plaza de Las Ventas no se refleja en las estadísticas de asistencia a estos espectáculos, ni en el número, ni en el público”. La afirmación, además de vaga, no tiene sentido. Pero los dictadores son así. Dicen lo que sea con tal de restar importancia a lo que desprecian, y Pablete detesta el toreo y considera que no debería ser objeto de entretenimiento en una sociedad democrática avanzada, porque lo dice él, porque está en posesión de la verdad absoluta y única, porque él tiene la capacidad para dictaminar lo que está bien y lo que está mal.

En toda España, Sumar, el partido de Pablete, tuvo 811.281 votos en las últimas Elecciones Europeas. Sólo Las Ventas cerró la temporada 2023 con 868.784 espectadores. Es decir, que Sumar consiguió 57.503 votantes menos que el total de asistentes al coso madrileño. Pero esto Pablete lo esconde y, en una nueva manifestación de intolerancia, para tratar de imponer su pensamiento no solo niega la libertad, sino los números, que no son objeto de interpretación.

Y los datos son otros diferentes a los que Pablete quiere ver, distintos a los que pretende que los demás sepan. Las últimas estadísticas de las que se dispone, las de 2023, confirman que el año se cerró con 4’5 millones de entradas vendidas, que aportaron 40 millones de euros en concepto de IVA. Se celebraron 1.579 festejos, con incrementos del 55% en el caso de las novilladas sin caballos y del 19% en las novilladas con picadores, lo que demuestra que los toros interesan a todos los niveles, y que siguen apareciendo nuevos valores a pesar de la extinción informativa y de retransmisiones taurinas de la televisión pública que pagamos entre todos, la que gestiona Pablete y sus cofrades para eliminar la vaquilla del mítico concurso Grand Prix, hasta ahí llegan.

Pablete sería don Pablo si respetase a quienes no opinan como él. Pero no lo hace, al contrario, sentencia que la tauromaquia no interesa, que las nuevas generaciones la rechazan y que quienes van a un tendido son unos “putos pijos”, como los calificaron sus socios de Más Madrid. Pablete y sus secuaces no han entendido que hay que gobernar para todos y que hay que respetar los derechos y las libertades de los demás, no sólo las de los adeptos. Si de verdad piensan que los toros no interesan que los dejen en paz, ¿no?

El «Coso de San Benito» /por Francisca García

El pasado sábado en una gala en la Plaza de Toros a la que asistió numeroso público, se interpretaron los cinco pasodobles finalistas, de entre los 27 presentados al concurso y el Jurado dio por ganador al pasodoble compuesto por el compositor Saúl Gómez Soler. Pasodoble que llevará el título  “Coso de San Benito”.

Apuntes al natural: El «Coso de San Benito»

La plaza de toros de Soria ya tiene su particular pasodoble. Una aspiración largamente deseada por la Peña Taurina Soriana que pensando en las grandes plazas españolas, de manera especial La Maestranza y La Monumental de las Ventas, albergó la esperanza de un día poder contar con un pasodoble propio que abriera todos los espectáculos taurinos celebrados en El Coso de San Benito.

En conversaciones con el Director de la Banda de Música de la ciudad, el titular de la agrupación acogió la idea del Presidente de la Peña, Jose Luis Chaín, con entusiasmo, aceptando la propuesta e insertando su iniciativa en el marco del Concurso Nacional de Pasodobles “Maestro Fco. García Muñoz” en una sexta edición. Efectivamente se convocó el Premio, en esta ocasión de pasodobles taurinos, cuyo primer premio sería financiado por la mencionada Peña.

El pasado sábado en una gala en la Plaza de Toros a la que asistió numeroso público, se interpretaron los cinco pasodobles finalistas, de entre los 27 presentados al concurso y el Jurado dio por ganador al pasodoble compuesto por el compositor Saúl Gómez Soler. Pasodoble que llevará el título  “Coso de San Benito”.

Ha sido una gran satisfacción para el Jurado y los miembros de la organización, saber que el autor de esta vibrante obra para Banda de Música es la de un compositor, director e instrumentista muy destacado. En la Comunidad Valenciana, tan pródiga en músicos es en estos momentos uno de sus hijos más importantes. Un joven con enorme talento y una gran preparación técnica, que luce una dilatada biografía tanto en el campo de la composición como en la dirección. Sus obras se interpretan en España, en Norteamérica y en otros países, recibiendo encargos de importantes estamentos. De entre las muchas manifestaciones que he leído y escuchado sobre Saúl Gómez, quiero entresacar la que ha hecho el también director y compositor Vicent Egea, persona a la  que admiro y  me honra con su amistad, al referirse al autor del pasodoble premiado:

“El maestro Saúl Gómez, posee un gran talento para la dirección basado en un riguroso trabajo procedente de un conocimiento exhaustivo de la partitura y del respeto, interés y amor por lo que dirige. Todo ello, además, lo ejerce con la máxima energía que imprime a sus conciertos y se convierte en el intérprete deseado por los compositores. He tenido el placer de que interpretara alguna pieza mía y ha sabido en todo momento encontrar y aportar a mi música aquello que a veces no podemos escribir”.

Es así que a partir de ahora, en todas las corridas de toros que se celebren en la capital castellana, las cuadrillas abrirán el espectáculo atravesando el ruedo, a los sones de “Coso de San Benito”, de Saúl Gómez Soler, músico nacido en  Ontinyent, y pasodoble institucionalizado para tal fin a partir de la fecha de la concesión de su premio, 15 de junio de 2024.

No es de extrañar que la Junta directiva de la Peña Taurina Soriana se sienta feliz por la consecución de su empeño en dotar a la Plaza de Toros de Soria, que este año cumple 170 años de su inauguración, de un pasodoble propio, destinado a ser santo y seña de su coso. Una música que identifique, que se compenetre con su público. La satisfacción una vez más al otorgar, idear y financiar este premio dentro de su labor cultural que durante muchos años viene realizando, siempre con el fin de ir haciendo camino, como dijera el poeta tan querido en la ciudad, camino para los que vienen detrás. Una forma de ir construyendo su propio camino. El que se propuso la Peña, pegada al mundo fascinante de los toros, con su mano tendida a ayudar en lo posible, con sus decisiones y su manera de actuar durante los setenta años que en este se cumplen. Precisamente nació la Peña el año que el Coso de San Benito cumplía su centenario.  A la agrupación pionera en la capital, la Peña Taurina Soriana, deseamos con nuestra felicitación larga vida.

El estreno fue una brillante acto, antesala de las grandes Fiestas de San Juan que están a punto de empezar y que los sorianos festejan como nadie.

Francisca García
Toros de Lidia/18 junio, 2024

Mbappé, al rescate de Macron / por Irene González


"..El salvador de Macron ha abierto la veda para todos esos deportistas que se han creído que pueden venir a sermonear a los ciudadanos humildes sobre problemas y políticas entre balón y balón. Esta troupe de pensadores, sin haber terminado la educación básica, se atreve a lanzarnos un manifiesto para concienciarnos de su miedo a la extrema derecha.."

Mbappé, al rescate de Macron

El presidente francés necesita incendiar el ambiente, la división en las calles y el miedo a la ultra, mega, extrema derecha y culparla de la crispación por sufrirla

Irene González
VoxPopuli/19/06/2024 
Cuando ya estábamos hartos de manifiestos de intelectualoides de izquierdas en defensa del sistema (de su abrevadero de privilegios) creyendo que son el centro del planeta, llega a nuestras vidas una versión menos pedante, igual de prepotente, más mediática, más indigna e hipócrita: 

el manifiesto de los millonarios deportistas franceses para movilizar el voto contra la «extrema derecha».

Desde que el partido de Marine Le Pen ganase en las elecciones europeas de forma abrumadora en todos los distritos electorales de Francia, salvo París, el país de la democracia liberal, de la guillotina igualitaria ha entrado en cólera para evitar que en las inminentes elecciones legislativas el pueblo vuelva a votar mal. Vote supervivencia, que vote lo que quiera. ¿Acaso se creyeron esos ilusos votantes de Agrupación Nacional y de Reconquista que la democracia y la diversidad les incluía a ellos? Sólo son palabras para ocultar con colorines que el régimen es la tiranía de unas élites que odian al pueblo, viven de los ciudadanos, y que hay una primacía de lo racializado o foráneo, considerando esto en sí mismo una virtud.

Macron está en las encuestas en mínimos históricos. Sus políticas de Agenda 2030 contra la agricultura, la industria, su joven amigo Attal de primer ministro, la inseguridad descontrolada y la inmigración subvencionada, por alguna razón inexplicable para esos deportistas millonarios que no viven en barrios multiculturales, no ha conseguido las simpatías de una clase media trabajadora asfixiada a impuestos en barrios islamizados, ni de unos jóvenes sin vivienda, sin seguridad en las calles y con un futuro en el frente del Donbás. ¿Creen que irán los jóvenes de Saint Denis a morir por la «democracia europea»?

"Ante una situación nunca vista"

Macron necesita incendiar el ambiente, la división en las calles y el miedo a la ultra, mega, extrema derecha y culparla de la crispación por sufrirla. Para ello, Macron ha llamado a la campaña a su protegido, su favorito Kylian Mbappé. El capitán de la selección francesa de fútbol, en su primera rueda de prensa en la Eurocopa, hizo un llamamiento especialmente a los jóvenes para que fueran a votar. En discurso, quizá redactado en el Elíseo tras ver una película sobre Winston Churchill

«Sabemos que es un momento crucial para la historia de Francia, un acontecimiento sin precedentes. Hay que tener claras las prioridades y aunque el fútbol es muy importante para todos nosotros, estamos en una situación nunca vista. Los extremos están a las puertas del poder. (Se refiere a Le Pen, pues Melenchon no está a punto de ganar nada). Creo que hay gente joven que no son conscientes de lo que pasa. Hago un llamamiento a que acudan a votar, es importante identificarnos con el país y que éste represente nuestros valores de diversidad, tolerancia y respeto». 

Una reformulación de la constitucional y revolucionaria fórmula de Liberté, Égalité y Fraternité, el lema (falso) de la Francia moderna. Ahora un lema falso de la posmodernidad. El país galo quiere ser líder de una Europa sin naciones, y la entrada de una nueva era necesita nuevos lemas y pensadores. De la Ilustración a la Eurocopa; de Rousseau y Robespierre a Kylian Mbappé. Quizá Francia no haya empeorado tanto.

El futbolista Marcus Thouram confesó que «cuando Le Pen ganó en las europeas todos estábamos conmocionados en el vestuario». Pobres. Jóvenes, muchos racializados y multimillonarios por ser deportistas de éxito. Mbappé viene a vivir a Madrid, a la urbanización privada exclusiva de lujo de La Finca, muy lejos de cualquier barrio de Madrid donde se sufren las políticas multiculturales, la falta de seguridad y violencia en la convivencia, que él llama 'diversidad'. Allí no existe la tolerancia ni el respeto a los vecinos, sino el crimen y la delincuencia.

'Esta troupe de pensadores, sin haber terminado la educación básica, se atreve a lanzarnos un manifiesto para concienciarnos de su miedo a la extrema derecha'

El salvador de Macron ha abierto la veda para todos esos deportistas que se han creído que pueden venir a sermonear a los ciudadanos humildes sobre problemas y políticas entre balón y balón. Esta troupe de pensadores, sin haber terminado la educación básica, se atreve a lanzarnos un manifiesto para concienciarnos de su miedo a la extrema derecha. Hay que tomar partido en la vida pública ante cuestiones importantes, repiten. Los mismos que se negaban a pronunciarse y se mantenían en silencio ante atentados islamistas en Francia. Cuando decapitaron al profesor Samuel Patty, callaron. Cuando descuartizaron a una niña rubita francesa en una maleta, callaron. Cuando se producen 64 violaciones de mujeres al día en Francia, callan. Cuando se suicidan 370 agricultores franceses al año por estar en la absoluta ruina por culpa del Gobierno, sus impuestos, regulaciones y costes, callan...


El circo de las falsedades

Esa panda de millonarios deportistas que viven entre Ferraris, Lambos, mansiones, guardaespaldas cuyo contacto con el pueblo es cuando les aclama como dioses en el circo de falsedades de la democracia, no tiene ningún miedo de volver a sus lujosas casas de noche, ni ellos ni sus hijas o novias. No tienen miedo de coger el transporte público. No tienen miedo de no llegar a fin de mes. No tienen miedo de que les okupen la vivienda. Estos bufones de las élites privilegiadas de la Agenda 2030, diversidad sí, pero pluralidad política no, de fronteras abiertas a la islamización, tienen miedo de que el chico de los Rothschild, Macron, abandone el poder y que ese pueblo que les aclama se atreva a votar algo que señala el problema con el que intentan sobrevivir al acudir al estadio de fútbol. Que el pueblo les conteste en las urnas.

martes, 18 de junio de 2024

Se llamaba Soledad / por Pla Ventura

"..Recuerdo que, cuando Soledad Ventura abandonó este mundo, yo llevaba dos años trabajando para poder ayudarle puesto que, obvio resulta contar que, en aquellos años andábamos escasos de todo, no pasábamos hambre, pero, los recursos eran limitadísimos. Mi ilusión, ante mi madre, no era otra que comprarle una cocina de butano de dos fuegos, todo un lujo para le época puesto que, con anterioridad a ello cocinábamos con carbón.."

 Se llamaba Soledad

Pla Ventura
Se cumplen hoy, exactamente, sesenta años en que vivo en soledad, es decir, sin Soledad Ventura que era mi madre. Dicho día representa una jornada nefasta para quien suscribe que, con aquellos apenas catorce años de vida, un chaval todavía, que tuvo que enfrentarse a la dureza de la vida, como tantas otras personas, en aquellos años en que, la existencia, por naturaleza propia era durísima. Un lance del destino que, tantos años después todavía no me he recuperado.

La vida es como es, no como nosotros quisiéramos que fuera, de ahí todas las sorpresas que podemos encontrarnos en el camino, en ocasiones como la citada, zarpazos que nos arrancan hasta el alma. Pese a todo, por duro que sea el golpe, uno tiene que levantarse. Confieso que, con catorce años, sin apenas experiencia ante los avatares más insospechados que uno pueda encontrarse, no queda otra opción que mirar hacia el futuro que, en mi caso resultó durísimo, por esa razón entiendo como nadie a los que sufren por la causa que fuere. Cierto es que, mi experiencia resultó durísima, conmovedora, tanto como para curtirme la piel y, ante todo, el alma.

Es cierto que me he pasado la vida preguntándome cómo pude sobrevivir ante aquel aciago día en que, como explico, enterraba a mi madre. Desde aquel entonces, cientos de miles de madres han muerto y han dejado solos a sus hijos, pero, cuando una madre muere de viejita, eso se llega a comprender porque que es  la ley de nuestra existencia. Por el contrario, todo se complica cuando ves que tu madre muere con treinta y ocho años, no se llega a entender jamás. Entiendo que, en momentos como el referido, llega Dios a tu lado para darte esa fuerza que crees haber perdido, una fortaleza que te invade sin apenas darte cuenta para poder seguir en la dura batalla de la vida.

Recuerdo que, cuando Soledad Ventura abandonó este mundo, yo llevaba dos años trabajando para poder ayudarle puesto que, obvio resulta contar que, en aquellos años andábamos escasos de todo, no pasábamos hambre, pero, los recursos eran limitadísimos. Mi ilusión, ante mi madre, no era otra que comprarle una cocina de butano de dos fuegos, todo un lujo para le época puesto que, con anterioridad a ello cocinábamos con carbón y más tarde con un hornillo de petróleo. Gracias a mi trabajo cumplí mi sueño, le compré la cocinita referida y un abrigo para que mitigara el frío en ellos duros inviernos de aquellos años.

Aquello me satisfizo mucho porque, pese a todo, Soledad Ventura, gracias a mi esfuerzo pudo ver cumplidos sus sueños del momento, la cocina de butano y un humilde abrigo para el invierno. Nunca me arrepentiré de haberme puesto a trabajar a los doce años sin estar dado de alta en la empresa, algo que se hacía a partir de los catorce años, es decir, de forma “ilegal” pero muy necesaria. Y recuerdo que fue mi madre la que me trajo a la empresa que me dio el trabajo y le dijo al jefe: “Ahí le dejo al chico, espero lo haga usted un hombre de provecho”

Apenas conviví catorce años junto a aquella mujer excepcional, pero me bastaron y sobraron para emprender el camino de vida que ella siempre me marcó. Si como madre me arrebató, como maestra, mientras viva, le agradeceré sus magistrales lecciones que a diario me daba; la primera de todas era su alegría por vivir, siempre estaba cantando, su sonrisa dibujaba su lindo rostro y, entre otros muchos  valores, ella creía en el ser humano, hasta el punto de que según su leal saber y entender, la maldad no existía en las personas, sin duda, su virtud más emblemática. Si alguien hacía algo mal, ella siempre lo atribuía a las circunstancias adversas de cada cual. ¡Menuda forma de vida!

Algunos amigos han pasado por el mismo trance que yo tuve que soportar, razón por la que todos me entenderán a la perfección y, quiénes no lo hayan sufrido, dichosos de ellos que se han evitado el trance más duro que un ser humano pueda sufrir, perder a una madre en plena adolescencia.

Sigo creyendo, amada Soledad Ventura, que te llevó Dios contigo sabedor de tu bondad y, mucha falta harías en el cielo cuando el creador te llamó para estar a su lado. Tenías muchos valores, Soledad, el primero de todos es que no usabas agenda porque hacía los que amabas y eso, te lo recordaba el corazón, te dedicaste solo a vivir y no te quedó tiempo para otra cosa.

Más allá de la Corona / por José Javier Esparza


"..alguien debería plantearse construir un Estado capaz de defenderse a sí mismo, lo cual concierne no sólo a la Corona, sino a todo el andamiaje institucional necesario para tal función. Hay quien ha evocado estos días aquella exhortación de Ortega en noviembre de 1930: «Españoles, vuestro Estado no existe: ¡Reconstruidlo!». Viene bien recordarlo. Y recordar también que la República no supo hacerlo.."

Más allá de la Corona

José Javier Esparza
La Gaceta/18 de Junio de 2024
Que el rey haya firmado la ley de amnistía es uno de los mayores actos de renuncia imaginables: es tanto como avalar el intento de romper la unidad nacional, unidad de la que el propio rey es garante. Ahora bien, la cuestión, como todo el mundo sabe o debería saber, es que tal acto no es imputable al rey, que por ley está obligado a sancionar las decisiones del Gobierno, y sería absurdo ver al rey levantándose contra la ley (sería otra forma de traición). Por consiguiente, nada más inapropiado que tomar pie aquí para reprobar a la Corona o a la propia persona de Felipe de Borbón. No, el problema es otro: se trata de constatar el hecho de que, en nuestro Estado, el jefe del Estado carece de instrumentos para proteger al Estado, lo cual es una contradicción que, cuando menos, debería mover a reflexión.

La gran apuesta de la Constitución de 1978 consistió en privar a la Corona de todos los poderes ejecutivos que tenía, heredados de la legalidad anterior, y limitar su papel al de árbitro y moderador institucional. Esto, naturalmente, implica aceptar de antemano que los jugadores van a dejarse arbitrar y moderar. La convicción implícita en 1978, un poco al estilo de la Restauración de 1874, era que ninguno de los firmantes del pacto sería tan irresponsable como para poner en riesgo el edificio que a todos cobijaba: al fin y al cabo, la supervivencia política de todos ellos dependía de que cada pilar sostuviera su parte del techo. Pero ocurre que las construcciones políticas no son un inmueble, sino que son móviles, sujetas a la dinámica del tiempo y a los cambios de circunstancias. 

Los primeros pilares que empezaron a temblar fueron los que sujetaban los nacionalistas catalanes y vascos, y el golpe definitivo vino cuando el PSOE de Zapatero decidió que su supervivencia como partido residía en llegar a pactos con las fuerzas centrífugas del sistema, y no con la derecha nacional. A partir de ahí se desató un proceso que el PP de Rajoy no supo frenar (tal vez ni siquiera entendió lo que estaba pasando) y que, después, ese insensato sin escrúpulos que es Pedro Sánchez ha acelerado hasta su fase terminal. Hoy ya puede decirse que el edificio, formalmente, ha colapsado. 

Y eso es lo que representa la firma del rey estampada en la ley de amnistía: no un acto de responsabilidad personal del monarca, sino el colapso formal del sistema del 78, con el jefe del Estado obligado a rubricar el fracaso del Estado.

Insisto en que el asunto debería, cuando menos, mover a reflexión. Los monárquicos, en vez de reflexionar, oponen el argumento de que el rey no debe hacer nada porque ese es su papel. Me pregunto si han pensado dos veces en lo absurdo del planteamiento. ¿Quieren convencernos de que el rey debe estar ahí para no hacer nada? ¿Y cuál sería la diferencia si, simplemente, no existiera, o si en su lugar pusiéramos un chat de IA? «Sería peor una república», dicen. Y sí, eso es verdad. Pero aquí también cabe una reflexión interesante. Históricamente, España ha sido siempre una monarquía salvo en dos periodos republicanos objetivamente lamentables, y ambos condujeron al desgarro del tejido nacional. 

¿Por qué las repúblicas en España no han funcionado nunca? Tal vez esto tenga algo que ver con la textura profunda de España como comunidad política. Nosotros empezamos a convertirnos en Estado, en el sentido moderno del término, en fecha muy temprana, cuando lo estatal era inseparable de la Corona y el concepto de lo público carecía de la solidez que adquiriría más tarde. Dalmacio Negro lo ha explicado muy bien. En los Estados de fecha más reciente, lo público-estatal es una dimensión mucho más sólida y objetiva, capaz de soportar repúblicas federales, presidencialistas, parlamentarias, dictatoriales o lo que sea, sin que la supervivencia del Estado corra peligro. En España, por el contrario, la república nunca ha sido capaz de encarnar la totalidad de lo público, sino que siempre ha tendido a excluir a medio país, quizá por la tendencia de nuestra izquierda a no aceptar ningún orden en el que no sea hegemónica. Nada de república, por tanto. Ahora bien, si en España lo público-estatal está tan íntimamente vinculado a la Corona, ¿no sería lógico dotarla de los instrumentos —todo lo democráticos que se quiera— que la hagan capaz de cumplir su función?

Tal vez algún día salgamos de aquí. Tal vez, algún día, retroceda la poderosa marea de desconstrucción de España que ahora lo anega todo. Y si ese día llega, la solución difícilmente podrá residir en desempolvar los planos del edificio de 1978, ya arruinado. Ese día —tal vez, siempre tal vez—, alguien debería plantearse construir un Estado capaz de defenderse a sí mismo, lo cual concierne no sólo a la Corona, sino a todo el andamiaje institucional necesario para tal función. Hay quien ha evocado estos días aquella exhortación de Ortega en noviembre de 1930: «Españoles, vuestro Estado no existe: ¡Reconstruidlo!». Viene bien recordarlo. Y recordar también que la República no supo hacerlo.

La casta, todo un problema de muy difícil solución / por Pla Ventura


"..Por lo que pudimos ver, la casta es un auténtico problema, por eso huyen despavoridos todos los toreros que pueden aliviarse de semejante trance que, de no estar muy listo acabas en el hule, lo que le sucedió a Paco Ureña que, como pudimos ver, todo el mundo sabíamos de la casta del toro menos el torero.."

La casta, todo un problema de muy difícil solución

Pla Ventura
Toros de Lidia/18 junio, 2024
De toros no entienden ni las vacas, la prueba más rotunda tuvo lugar el pasado domingo en Madrid en la corrida homenaje a Antoñete en que, como es sabido, se lidiaron toros de Jandilla para que el ganadero cosechara otro fracaso de época. Pero mira tú por donde apareció el sexto de la tarde, cuando ya el festejo caminaba hacia el abismo y salió un toro con casta, algo tan inusual en las corridas en las que participan las figuras que, para que la desdicha fuera todavía mayor, dicho toro le tocó a un heroico Paco Ureña.

Por lo que pudimos ver, la casta es un auténtico problema, por eso huyen despavoridos todos los toreros que pueden aliviarse de semejante trance que, de no estar muy listo acabas en el hule, lo que le sucedió a Paco Ureña que, como pudimos ver, todo el mundo sabíamos de la casta del toro menos el torero; no lo digo para que tomara precauciones, que no las tomó, pero sí para que se hiciera a la idea de que tenía enfrente un animal que quería vender muy cara su vida y, así sucedió.

Decía el inolvidable maestro Joaquín Vidal, aquello de “el milagro de la casta”. Pero yo diría que, más que un milagro es una desdicha tremenda porque apenas nadie está acostumbrado a tan arriesgado reto, salvo lo que a diario se enfrentan a ese tipo de corridas de las que todos huyen; y cuando digo todos, me refiero al grueso del escalafón que, si de esfuerzo hablamos, si se puede, apenas lo justo y necesario.

Cayó lesionado Paco Ureña y no pudimos ver al toro en su auténtica dimensión, una pena. Lo digo porque, otro toro encastado de similares características y de resultado similar si de cogidas hablamos, no fue otro que el de La Quinta que toreó como los ángeles Emilio de Justo en plena feria de Madrid. De Justo resultó cogido sin consecuencias y, tras el drama de su voltereta fea, horrible y dantesca, el torero extremeño extrajo toda la valía que tenía el toro que, además de la casta, motivo por el que resultó cogido el diestro, con la muleta tenía mucho embroque, razón por la que Emilio de Justo le endilgó cuatro series al natural de una vibración inmensa.

Paco Ureña, por su parte, intentó hacer lo mismo, pero, su hombro estaba fracturado y la labor era totalmente imposible. Todo hubiera sido distinto si Ureña hubiera salido ileso del trance, con toda seguridad hubiésemos visto otra faena admirable para el recuerdo. Es cierto que, el toro no era ningún barrabás, salvo la casta que tenía encima que, como dije en su momento, pedía toreros a puñados. Cayó lesionado el héroe y ahí se acabó todo, pero, ese milagro de la casta es el que hace grande a los toreros y, sin duda, enardece a los aficionados.

Si analizamos, todas las cogidas que ha habido en la feria de Madrid que, a Dios gracias no han sido muchas, las han propiciado toros encastados que, por cierto, no los han toreado ninguna figura. Una vez más, la casta es la que dignifica a una ganadería, engrandece a sus lidiadores y estremece a los aficionados.