la suerte suprema

la suerte suprema
Pepe Bienvenida / La suerte suprema

jueves, 30 de mayo de 2024

MADRID/ 17ª San Isidro El toro de la feria / por Jorge Arturo Díaz Reyes


“Rebeco” el 5º ante Talavante. Foto: Las Ventas

Un gran quinto “Rebeco”. Talavante recibe oreja por una gran faena rematada con bajonazo. Morante pitado, Aguado silenciado. Serio encierro de Juan Pedro…

MADRID/ 17ª San Isidro
El toro de la feria

Jorge Arturo Díaz Reyes
CrónicaToro/Cali, V 29 2024
Número 173, negro, largo, bien cinqueño, astifino, de 672 kilos. Salió quinto. Cinco verónicas y media de consumo le saludaron injustificadamente, las tomó con brío, antes de acometer el caballo de Manuel Cid, al cual romaneó desde abajo en dos varas traseras que a otro hubiesen dejado listo. Álvaro Montes y Manuel Izquierdo aprovecharon su franco y ambicioso viaje pareándolo con más oficio que lucimiento, el segundo.

Talavante lo vio, y de una, sin tanteos ni castigos le citó para cuatro ayudados por alto, que no estatuarios por las recolocaciones, una derecha, un molinete, cuatro naturales y el forzado juntos, uno tras otro, raudos, pero ligados. Que detonaron en el tendido como una carga de profundidad. La dinamita fue la secuencia y la codicia, la emoción del toro que repitió vehemente, hallando un hombre bien parado y una mano autoritaria para sostener el terreno. Cómo venía la tarde, sumida en un soso mal humor, este introito la redimió, cual milagro. Los cuatro naturales siguientes fueron más sosegados y gustosos sin que el galope hubiese perdido nada de furor. Morro abajo y el gran tonelaje haciendo cimbrar el ruedo y proyectando los pitones a ras de arena. Bravo toro, muy serio, pero también noble, pero también acompasado, y también de tiro largo. Amado toro.

El paceño con sus diecisiete años de torero encima, lo comprendió, lo sintió y se dejó ir con él, en su estilo, a una faena matizada de improvisaciones y repentismos que sonaba a inspiración. Tras tres derechas, una arrucina inesperada, un cambio de mano y el de pecho abrumaron a la clamorosa plaza que había vendido hasta la última boleta, desde mucho antes, y no por él, ni por ese toro, cuyas dimensiones insultaban la piedad de los adoradores del toro enano y postrado. Derecha por una vez, cambio de mano, cuatro naturales in situ, redondos, dos más, tres más, molinete y el remate por arriba. Y la bravura no decrecía. El fondo parecía infinito. Pase de las flores, tres a rodilla en tierra, un desdén, uno de pecho y una firma, ambos mirando al público. Hubiesen podido parecer una falta de respeto al torazo, o un homenaje. Qué cada quién lo llame como quiera, pero la plaza, a juzgar por la estruendosa ovación en pie, la interpretó como una merecida corona para una obra en que se habían conjuntado, los tres elementos básicos de la creación, el toro toro, el toreo veraz en jurisdicción de cacho, y el torero en su momento. No faltaba más que la suerte suprema para que la faena abriera la Puerta grande. Solo eso.

Todos lo queríamos, la estocada honorable que el gran toro merecía. El volapié fue sincero, sí, pero la estocada baja y el desarme la inhabilitaron no solo para el gran triunfo sino para trofeo en cualquier plaza de tercera. Semejante toro no podía morir de manera tan infame. Más los orejicidas montaron su guachafita pañuelera y en el alto palco, Don Eutimio Carrecedo Pastor y su asesor Madriles optaron por darles gusto y sacaron el pañuelo de pena, baldón para Las Ventas. ¡Fuera! 

Una oreja por un bajonazo en la Catedral primada del toreo. Esto crea jusrisprudencia. De aquí en adelante cualquier presidente de pueblo en los confines del mundo taurino puede premiar lo que le de la gana y como le de la gana por eliminar toros. 

El rey de la fiesta, y más en su soberbia versión como esta merece que se le mate con todos los honores, no así. Y menos que se premie al victimario, así sea el torero de la empresa. La ovación al arrastre no se compadeció con la furiosa petición de premio para su mala muerte.

Lo demás de la corrida fue anecdótico. La habitual displicencia de Morante, quien se inhibió con el encastado primero y con el otro no pudo pintar nada fuera de sus acostumbrados detalles aislados, que no faenas, ni siquiera tandas, y su horrible ejecución de la suerte suprema, y claro la idolatría de sus fans que se recrean en ello. Unos sobrevalorados lances de Aguado, por quienes no le exigen temple a la lentitud, y un encierro adulto, bien presentado que no vio su escasa emoción suplida por la entrega de los toreros. Exonerada toda la tarde, a cuatro voces desde la transmisión de TV, que como siempre descarga las culpas en los toros.

Juan Pedro Domecq, al final calificó a “Rebeco” como un “grandioso y bravo toro”. Estoy de acuerdo. El de la feria para mí. Este reivindica la ganadería, y a su especie, que hoy ha sufrido pena de extinción por una torva ley en el congreso de Colombia.

FICHA DEL FESTEJO
Madrid. Miércoles 29 de mayo 2024. Plaza de Las Ventas. 17ª de San Isidro. Sol. Lleno de no hay billetes. 
Seis toros de Juan Pedro Domecq, 611 kilos promedio, cinqueños, dispares, blandos y noblotes.

Morante de la Puebla, pitos y bronca
Alejandro Talavante, silencio y oreja
Pablo Aguado, silencio y silencio

No hay comentarios:

Publicar un comentario