"...Esa novedad es que, por primera vez en la historia de la plaza de toros de Las Ventas de Madrid, un torero peruano salió a hombros por la Puerta Grande. Fue el pasado 19 de abril y el afortunado es el novillero limeño Andrés Roca Rey, que les cortó sendas orejas a un novillo de La Ventana del Puerto y a otro de José María López..."
HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL
BENJAMÍN BENTURA REMACHA
Zaragoza, 1 de Mayo de 2015.-
Zaragoza, 1 de Mayo de 2015.-
Esa novedad es que, por primera vez en la historia de la plaza de toros de Las Ventas de Madrid, un torero peruano salió a hombros por la Puerta Grande. Fue el pasado 19 de abril y el afortunado es el novillero limeño Andrés Roca Rey, que les cortó sendas orejas a un novillo de La Ventana del Puerto y a otro de José María López. Después lo llevaron a la enfermería para que le curaran tres leves lesiones, una que le afectaba a los músculos isquiotibiales, otra a la piel y el tejido subcutáneo y otra en el escroto.
Nos tenemos que remontar hasta los tiempos de la plaza de toros de la Puerta de Alcalá para encontrar al primer peruano considerado torero con sus peculiares formas y que ha llegado hasta nuestros tiempos gracias, como otras tantas cosas taurinas o no, al genio comunicador de Francisco Goya. Dos estampas de su llamada Tauromaquia, la 23 y 24 según la lista propuesta por Ceán Bermúdez, señalan a Mariano Ceballos, “el indio Ceballos”, como protagonista de la estampa en que mata a espada un toro desde un caballo y la otra en la que quiebra rejones a un toro montado en silla sobre otro toro. Hay otra estampa similar a esta en la serie litográfica de Burdeos y el embajador peruano Miguel Mujica Gallo aseguraba que poseía un cuadro al óleo de procedencia goyesca y dedicado al que él no considera indio sino zambo, negroide, hijo de negro e india o al contrario. Zambo en España es sinónimo de estevado o patiestevado, a lo Quevedo. Mujica Gallo publicó en los años 60 un artículo en ABC en el que hablaba de la naturaleza peruana de Ceballos, que desde Lima marchó a Argentina y luego vino a España para encontrar la libertad y la fama en sus ruedos y plazas.
En 1971, Ediciones de Cultura Hispánica, publicó un libro del diplomático limeño que titulo “Goya, figura del toreo”, sin las interrogaciones que antes le había puesto a semejante aserto. Mujica Gallo firmaba sus escritos y colaboraciones taurinas como “Don Acho” en recuerdo de la plaza de toros de la capital peruana que, como su torero Ceballos con el aragonés “Martincho”, es contemporánea de la plazas de Sevilla y Zaragoza y anterior a la de Ronda.
Acho (Hacho) significa en lenguaje precolombino lugar elevado desde el que se ve el mar, el cerro de San Cristóbal, donde se construyó la plaza de toros octogonal en 1766, en las cercanías del río Rimac. El coso no tenía barrera y, a la altura del ruedo, había unos cuartos o palcos con grandes ventanales que ocupaban grupos familiares o de amigos que vivían los festejos con toda la intensidad festivalera. En esa plaza toreó en diciembre de 1919 y en los comienzos de 1920 José Gómez Ortega “Joselito” en su único viaje al otro lado del Atlántico. Fueron diez corridas triunfales de las que yo recuerdo un par de fotos, la una de un espectacular muletazo y la otra, el de Gelves montando en bicicleta. Juan Belmonte fue más pródigo en sus actuaciones americanas y hasta se casó con la peruana Julia Cossío. Por poderes. Decía el de la calle de la Feria que no le gustaban las ceremonias en directo, bautizos, primeras comuniones o bodas y que hasta pensaba mandar a alguien a que lo representar en su entierro. El día que se casó, él estaba en Panamá y la novia en Lima. Las malas lenguas aseguraban que recibió un ultimátum de los hermanos de la novia: o se casaba con doña Julia o se tenía que volver a España nadando.
El caso es que, después de Ceballos, no aparece en los ruedos de España otro diestro peruano hasta el 29 de agosto de 1926. Fue Carlos Susoni Soana (Lima, 1904) en una novillada en la anterior plaza de toros de la Carretera de Aragón y que tomó la alternativa en Guadalajara el 23 de octubre de 1927 de manos de Saleri II y con toros de la viuda de Féliz Gómez. No la confirmó en la capital, marchó a su tierra y ya no volvió a España. El siguiente espada fue Alejandro Montani (Lima, 2 de mayo de 1921), que tomó la alternativa en Lima en 1939, vino a la península Ibérica y se presentó como novillero en Madrid en 1943 y volvió a doctorarse el 15 de agosto de 1944 en Barcelona con toros de Domingo Ortega, de manos de Rafael Vega de los Reyes “Gitanillo de Tríana” y en presencia de Carlos Arruza, también testigo de la confirmación en Madrid el 20 de septiembre del mismo año y con el padrinazgo de Pepe Bienvenida y toros de don Alipio, el de las patillas venerables. Fue un buen torero. El tercero, al que yo recuerdo con especial cariño porque alguna crónica le hice en su etapa carabancherlera y porque era una gran persona y con un hermano poeta de importancia universal, Nicomedes Santa Cruz. El torero, Rafael Santa Cruz (Lima, 3 de julio de 1929), negro negrísimo, ni zambo ni indio: negro. Protegido por los Dominguín y torero de importancia. Tomó la alternativa en Barcelona, en Las Arenas, el 27 de julio de 1952 de manos de Luis Miguel y con el testimonio de Rafael Ortega, “casi nadie al aparato”. Luego, Humberto Valle (Lima, 27 de noviembre de 1930) que se presentó como novillero en Madrid el 15 de agosto de 1954 y tomó la alternativa en la misma plaza y el 12 de octubre de aquel mismo año de manos del cordobés Manuel Calero “Calerito” y la presencia de Juan Montero. Las noticias que tuve de él años después le señalaban como el intérprete más destacado de lo que en Perú se conoce como “la suerte nacional” y que consiste en torear de capote desde un caballo. Creo recordar que prodigó tal suerte en las corridas del bicentenario de la plaza de Acho. Una manifestación muy distinta es la “Yawar Fiesta” de Ayacucho, con un cóndor cosido por sus garras al morrillo de un toro y liberado después como triunfador del desigual combate.
Finalmente me viene a la memoria el nombre de Rafael Puga (Lima, 1948), hijo del ganadero de “La Pauca”, que tomó la alternativa en la Feria del Cristo de los Milagros de 1972, el 1 de noviembre, que se la dio José Mari Manzanares en presencia de José Antonio Gaona y con toros de Las Salinas, que ganó “El Escapulario de Oro” al año siguiente y vino a España en 1974.
No tengo noticias de que Humberto Parra, al que llaman “El Campuzano” y es distinguido ilustrador taurino, haya tomado la alternativa ni en su tierra ni en España. Creo que reside por tierras gaditanas y es heredero de Roberto Domingo, Casero, Puente y García Campos en el apunte vivo e inmediato de lo que sucede en los ruedos. Señalar que a Conchita Cintrón, que nació en Chile, la hizo peruana el presidente Manuel Prado y que, junto al coso limeño, existe un mirabete árabe octogonal de cuatro pisos, monumento histórico artístico que tiene sus leyendas aún antes de construirse. Algunos dicen que lo levantó el virrey Manuel de Amat al mismo tiempo que la plaza primera para cobijar a su amante Micaela Villegas “La Perricholi”. En realidad lo construyó don Francisco Ingunza en 1858 porque le prometieron un palco perpetuo por ceder el paso a los tendidos de sombra y, al no concedérselo, levantó la curiosa torre. Se proyectó la reconstrucción de la plaza de toros de Acho en 1944, cuando se hicieron cargo de su arriendo los señores Fernando Graña Elizalde, Alejandro Graña Garland y José Antonio Roca Rey (¡Ojo! ¿Tiene algo que ver con el novillero que hace unos días abrió la Puerta Grande de Las Ventas?).
La inauguración del remozado coso tuvo lugar el 12 de octubre de 1946, primera corrida de la Feria del Señor de los Milagros, Fiesta de la Hispanidad, tres jinetes al frente del paseíllo, un chalán peruano, un campero andaluz y un charro mexicano, delante de Manuel Rodríguez “Manolete”, Luis Procuna y Alejandro Montani , toros de “La Punta”.
Un recuerdo personal: Moisés Espinoza Zárate, corresponsal de FIESTA ESPAÑOLA en Perú, me regaló un toro de cerámica de Pucará que me trajo en mano hasta Barajas Antonio Ordóñez. Lo conservo.
Esto de que “Hay algo nuevo bajo el sol” ¿Quién lo sabe?. ¿el torero, el empresario, el ganadero o el público?. Me parece que el que menos lo sabe es el sufrido aficionado, ese lo que si sabe y hasta cuando está nublado y no hay sol, es que se la cuelan como si estuvieran jugando al “chiche monete” que es igual que el que se amaga viene el otro y se la mete.
ResponderEliminarOtro caso que se da con gran frecuencia entre los mortales, es que hay que buscar el “sol que más calienta” por aquello de que “Ande yo caliente, y el de atrás que espere”. Y luego hay que tener mucho cuidado con el sol cuando te da de frente, eso es peligrosísimo, no tanto cuando te da de cara, que es un gesto y símbolo de patriotismo falangista con el Cara Sol, con el centro geográfico de Madrid y su Puerta del Sol.
Tenemos el contraste de “El sol de medianoche”, este es un fenómeno natural observable al norte del círculo polar ártico y al sur del círculo polar antártico, que consiste en que el Sol es visible las 24 horas del día, en las fechas próximas al solsticio de verano. El número de días al año con sol de medianoche es mayor, cuánto más cerca se esté del polo. (No se precisa que sea de fresa, limón o menta).
Ahora es fundamental tener en cuenta los detalles que expongo a continuación (en caso de no entenderlo) se recomienda leerlo un mínimo cuarenta veces.
El Sol se encuentra en un momento de su vida llamado Secuencia Principal, lo que quiere decir que produce su energía mediante la fusión de núcleos de hidrógeno en helio - vamos, lo normal. Esto se debe a que, durante su nacimiento, la presión gravitatoria de su enorme masa hizo que en su núcleo la temperatura alcanzara unos 10 millones de grados, suficiente para iniciar la fusión del hidrógeno. Ahora mismo, el Sol se encuentra en una situación de equilibrio hidrostático: por un lado, el peso de sus capas exteriores es gigantesco, pero por otro está produciendo una gran cantidad de radiación y la convección en su interior es enorme. Pero, dada la magnitud de las fuerzas involucradas, es un equilibrio bastante precario.
Imaginemos un Sol joven: hace un par de miles de millones de años. En ese momento tiene mucho hidrógeno y poco helio. Pero, paulatinamente, va consumiendo hidrógeno y ganando helio y, por lo tanto (aquí está la clave) haciéndose más denso. En ese momento, el equilibrio se rompe - la gravedad gana. El Sol se empieza a comprimir, porque la fusión no es capaz de compensar su aumento de densidad.
Creo que ha quedado claro.
Maristany