la suerte suprema

la suerte suprema
Pepe Bienvenida / La suerte suprema

viernes, 31 de enero de 2025

Pepero a la vista / por Javier Torres


'..Es fácil atisbar a un pepero en mitad de la tormenta: cuanto peor se ponen las cosas con mayor ahínco busca la aprobación del establishment. Querían grandes pactos de Estado y mucha moderación y aquí tienen los resultados: protección al ocupa y más cesiones al separatismo. En estas circunstancias la infame bumerada de peluca y trompeta exige renunciar a los principios. No cabe mayor traición..'

Pepero a la vista
Javier Torres
El PP no ha tenido una mala semana. Los insultos de Pons a Trump no han sido un calentón. Ni el pobre Semper encarnó al PP de los valores cuando anunció que votarían en contra del decreto un día antes del cambio de opinión. Ni Almeida calculó mal su pleitesía al embajador chino. Ni Moreno Bonilla es un verso suelto cuando pide abrazar al PNV y Junts. Nada de eso. El PP es un proyecto para convalidar la agenda del PSOE, una sucursal de Ferraz destinada a embrutecer a las masas en el caduco eje izquierda-derecha que agita el adiposo cinturón mediático comprado por Génova. Herreras, Federicos y Alsinas, cada uno a su estilo, interpretan la misma partitura setentayochista que amansa y desactiva cualquier reacción.

Así, mientras azuza el ruido en la pantomima que cada miércoles se representa en la carrera de San Jerónimo, el PP asume toda la mercancía averiada progre. Desde la amnistía al golpismo catalán a la legalización del brazo político de ETA, de la ideología de género al fanatismo climático, de la memoria histórica a las subvenciones a los sindicatos, de la desindustrialización a la inmigración masiva, del expolio fiscal a mantener 17 parlamentos, de la sumisión a Bruselas y Marruecos a la obediencia a China. Y ahora regala un palacete al PNV y ataca la propiedad privada («comunismo o libertad» je je je) al blindar la ocupación.

El voto afirmativo al decreto que Sánchez ha negociado con Puigdemont ni siquiera abre el debate sobre pensiones donde, por descontado, el bipartidismo mantiene prietas las filas. El sistema es sencillamente inviable y ellos lo saben, una estafa piramidal construida sobre la precariedad de la juventud a la que roban lo más preciado que tienen: el futuro. Pero hay más votantes mayores de 65 años que entre 18 y 30, así que revaloríceme esa pensión, querido Consejo de Ministros, conforme al IPC, y a vivir que son dos días. Para los chavales: bono cultural y pisos compartidos.

A estas alturas quien se engaña es porque quiere y uno de los que menos disimula es el presidente andaluz, que va a Alemania en viaje oficial y oculta la bandera de España y después dice que en Cataluña hace falta un espacio de centro-derecha independentista. «Yo prefiero nacionalista» (oh, gracias). Al tiempo que reivindica a Blas Infante, Moreno hace carantoñas al partido de Jordi Pujol, artífice —junto al vasco— del único racismo que hemos conocido en España y han sufrido andaluces, castellanos o manchegos a los que han puesto al final de la cola tras los magrebíes. A Pujol no se le puede llamar traidor, pues avisó de sus planes en los años 70: «El andaluz vive en la ignorancia y la miseria mental […] es un hombre destruido y poco hecho».

Moreno tiene aún más mérito porque también reclama la vuelta de un PSOE fuerte, y el único que conocen los andaluces es el que se iba de putas y coca y les robó 680 millones de euros. Por supuesto, la genuflexión de Bonilla al mundo de la pela tampoco es nueva: Feijoo dijo ante el círculo de Economía de Barcelona que Cataluña y Galicia son naciones sin Estado. Todo eso cabe en Génova, que proyecta en Moreno el paradigma del perfecto barón: llegó al poder gracias a VOX —al que desprecia por hacerle semejante favor— y mantiene intacta toda la grasa de la administración socialista. En lo ideológico va incluso más allá y declara, azuzado por Rojas Marcos, el 4 de diciembre día de la bandera andaluza.

Cualquiera que quiera hacer carrera política en la Españita bipartidista sabe que no sólo hay que complacer a los polos de poder en Madrid y Barcelona, sino también en Bruselas. O especialmente allí. Moreno firmó con Teresa Ribera el pacto 2030 sobre Doñana y ahora tala 100.000 olivos en Jaén para instalar megaplantas solares. Una puñalada al campo andaluz que queda tiritando por la destrucción de superficies destinadas al cultivo.

Mientras todo eso ocurre las encuestas disparan a Abascal, que es algo que sabemos porque cuando VOX crece Gotham City moviliza a sus frikis. Youtubers pasados de proteínas anuncian que concurren a las elecciones, amantes del disfraz antes de un directo en mitad del barro valenciano hablan de moralidad y el locutor cuyo programa parece Arkham Asylum rescata a juguetes rotos que él mismo había despedazado.

Nadie los conoce mejor que Hughes, sastre a medida de liberalios, al que es imposible leer sin acordarnos de Dostoievski en El idiota (cambiemos ruso por español): «Dispénseme —declaró con calor Radomsky— pero no he dicho nada contra el liberalismo en general. Yo sólo ataco al liberalismo ruso, y si lo ataco, es porque el liberal ruso no es un liberal ruso, sino un liberal antirruso».

Más atinada incluso es la reflexión que nos encontramos en Los demonios: «Nuestro liberal ruso es ante todo un lacayo que parece estar buscando a alguien para limpiarle los zapatos».

Es fácil atisbar a un pepero en mitad de la tormenta: cuanto peor se ponen las cosas con mayor ahínco busca la aprobación del establishment. Querían grandes pactos de Estado y mucha moderación y aquí tienen los resultados: protección al ocupa y más cesiones al separatismo. En estas circunstancias la infame bumerada de peluca y trompeta exige renunciar a los principios. No cabe mayor traición.

De “Costillares” a Manolo Sales / por José Carlos Arévalo


'..Manolo Sales es un utillero singular. No permanece anclado en el pasado, se ha rodeado de científicos, como el competente veterinario y sagaz investigador Julio Fernández Sanz, para que sus útiles innovados aporten con mayor eficacia las prestaciones por las que fueron ideados. Por ejemplo, la asombrosa banderilla de punzón, que sustituye al arpón ballenero todavía vigente..' 

EN CORTO Y POR DERECHO
De “Costillares” a Manolo Sales

José Carlos Arévalo
Resulta que los toreros sabían cosas que ahora confirman los científicos. Por ejemplo, llamaron a las banderillas las “avivadoras” porque comprobaban que el toro sale extenuado de la suerte de varas y que en el segundo tercio se recupera, vuelve a embestir con fuelle, se aviva. Pero si bien lo constataron, no sabían por qué, ni se lo preguntaban. Y no se les puede reprochar. A los toreros el toro los hace pragmáticos, no investigadores. Y son estos, los científicos, quienes han revelado que las peculiaridades neurohormonales del toro de lidia, desencadenadas por la estimulación de los hierros sobre ciertos receptores nerviosos de la piel, estimulan su combatividad, palían su estrés y bloquean su dolor al sentir el pinchazo de la banderilla en su piel, a la par que un ejercicio natural, el de galopar con la cara alta al encuentro del rehiletero, mejora su respiración, lo que oxigena su sangre, elimina dióxido de carbono acumulado por el ejercicio y activa su vigor muscular.

Pero hubo dos toreros a los que su experiencia les hizo reflexionar: Joaquín Rodríguez “Costillares”, que dividió la lidia en tres actos (tercios), prodigiosa decisión que en el siglo XXI ha confirmado la ciencia demostrando que en el primer tercio la puya del picador, al incidir en la piel del toro, no en su musculatura, activa mecanismos neurohormonales que producen elevadas concentraciones de betaendorfinas, sustancia que ayuda a bloquear el dolor y a atenuar el estrés, desbloqueando la liberación de dopamina, neurotransmisor que además de contribuir a paliar el dolor, estimula su combatividad, mientras que el gasto energético hecho por el toro en su pelea con el caballo, más su humillación al perseguir los engaños, generan una fatiga muscular que atempera su embestida. Dicho gasto ha sido medido con precisión científica por el veterinario e investigador Francisco Hernández Alejandro. La unidad de medida del gasto energético es el julio, y la violencia más el empuje del toro promedia los 3.500 julios, lo que equivale a la fuerza desplegada por un coche que se pone de 0 a 100 kilómetros en 3 segundos. 

Por supuesto estas cosas no las sabía Costillares, ni que tras el segundo tercio el toro quedaba hormonalmente estabilizado para embestir a la muleta, con su estrés bien gestionado y su dolor bloqueado, repito, motivado para embestir. Y como el toro de su tiempo no siempre llegaba a al último tercio con el fuelle requerido, se le ocurrió inventar el volapié. Dicen que era analfabeto, pero si por aquellas calendas hubiera existido el premio Nobel, se lo habrían dado. Ni a un especialista en neurociencia, que además fuera un gran aficionado, se le hubiera ocurrido estructurar la lidia con la lucidez etológica y el equilibrio neurohormonal del intuitivo maestro sevillano.

El otro torero inventor llegó 250 años después. Es valenciano y se llama Manuel Sales. No fue figura, como Costillares, pero sí un torero elegante. Yo le vi cuando debutó en Madrid, y armó un lío tan fuerte que sin matar a los toros lo repitieron seis veces, siempre bien con capa y muleta, siempre mal con la espada. De haber sido completo otro gallo le hubiera cantado. Para bien de la Fiesta no fue así. Sales se retiró tras recibir el palotazo de una banderilla en un ojo toreando en Las Ventas, situación que le desanimó además de hacerle perder gran parte de la visión en el ojo afectado. Entonces, como era hijo del dueño de un prestigioso taller de automóviles de Valencia y desde la adolescencia había trabajado los metales como chapista, decidió trabajar para la Fiesta desde su primitivo oficio. 

Obviamente, lo primero que pensó fue en la posibilidad de que las banderillas no permanecieran enhiestas después de ser puestas como pitones extra del toro. Y concibió un dispositivo con dos funciones: la primera, retráctil, que acortaba la longitud del palo de la banderilla tras clavarse, reduciéndose casi a la mitad, y la segunda, colgante, perdiendo su rigidez a los pocos segundos de clavarse, para que primero lucieran el par y después para que no agredieran al torero cuando toreara con la sarga. También se observó que propiciaban otro beneficio, permitir un toreo más reunido con la muleta. Curioso (vergonzoso), las banderillas retráctiles-colgantes tardaron 3 años en reglamentarse. Por culpa de algunos directivos de la Unión Nacional de Picadores y Banderilleros Españoles, en sospechosa entente con el Puyero, suministrador mayoritario de puyas y banderillas, que puso en circulación un modelo de banderillas colgante a la vez que Manolo Sales, el verdadero pionero e innovador. Mientras, algunos aficionados pensábamos en Lucio Sandín, frustrado proyecto de figura por un palotazo en un ojo, o en Javier Vázquez, retirado del toreo en su mejor momento por el mismo motivo, o en Miguel Espinosa “Armillita”, al que una banderilla le destrozó la garganta y le impidió ser en España lo que había sido en México. Curioso (irónico), ahora no hay rehiletero que quiera banderillear con las banderillas rígidas tradicionales. En la actualidad está generalizado el uso de banderillas colgantes con diferentes sistemas de sujeción y funcionamiento.

Manolo Sales es un utillero singular. No permanece anclado en el pasado, se ha rodeado de científicos, como el competente veterinario y sagaz investigador Julio Fernández Sanz, para que sus útiles innovados aporten con mayor eficacia las prestaciones por las que fueron ideados. Por ejemplo, la asombrosa banderilla de punzón, que sustituye al arpón ballenero todavía vigente y cumple a la perfección, tras múltiples pruebas de campo, los fines que la lidia exige a este útil. Resultado: son tan avivadoras como las todavía reglamentarias. Pero ofrecen beneficios exclusivos al toro y al torero. Al toro, porque las actuales, si se introducen en el agujero del puyazo, en vez de desprenderse, profundizan al entrar cortando, amenazando órganos vitales del toro (e incluso la vida del torero al desequilibrarse a la salida del par como le ocurrió al infortunado y admirado Manolo Montoliú según descubrió recientemente su amigo Manolo Sales), y cuando caen traseras pueden causar lesiones óseas que provocan un dolor indomeñable en el animal que descompone su embestida. Si además están caídas, a veces interesan órganos vitales que lo disuaden (lo rajan). Y al torero le evitan las frecuentes heridas que sufre cuando al matar toca pelo y el actual arpón le hiere la mano. Por este motivo casi todos los matadores tienen heridas en su mano derecha, como lo demuestra el centón de partes facultativos al respecto, archivados por el doctor García Padrós
Sin ir más lejos, Espartaco tuvo que interrumpir una temporada por una lesión de esta guisa. No hace mucho el maestro Sales declaraba, con razón: el torero asume la cornada como gaje de su oficio, pero no debe admitir el “accidente laboral” si es evitable. El punzón, que es abrazado por la piel del toro cuando lo recibe y permanece anclado exactamente igual que el arpón, salvo cuando cae en el orificio provocado por el puyazo, que produce irreparables lesiones internas. Entonces sí, la banderilla de punzón afortunadamente cae.

La colaboración del científico con el utillero y las prestaciones de industrias metalúrgicas punteras en la fabricación, han dado como resultado una superior eficacia a todo el instrumental del toreo. De la letalidad y manejabilidad de la espada innovada, la precisión y mejor efectividad del descabello y la puntilla, todos ellos innovados, tratará mi artículo del próximo viernes. De cómo mantienen su esencia de útiles toreros y de cómo perfeccionan su eficiencia de útiles de vanguardia. Si Costillares levantara la cabeza le diría a su colega valenciano: Sales, tú eres de los míos, por cabal y porque abres el futuro de la Fiesta.

31,01.2025

SAN CRISTÓBAL. 1ª de Feria de San Sebastián. Maestría de Adame y Golpe en la Mesa de Suárez / por "Vitico"

 Una estocada certera puso en sus manos dos inobjetables orejas

De seguir en ese camino Antonio Suárez puede dar muchas alegrías a la tauromaquia venezolana.

Maestría de Adame y Golpe en la Mesa de Suárez

La primera de la LX Feria de San Sebastián en San Cristóbal fue una tarde muy interesante, corrida de las que hacen afición con tres toreros en diferentes etapas de su carrera pero con el común denominador del buen toreo.

La experiencia y oficio de Joselito Adame se hicieron presentes en su regreso a esta plaza después de diez años de haber hecho historia al lidiar el primer Victorino estoqueado en América. Adame lanceó muy bien a pues juntos al primero al que hizo un buen quite por chicuelinas. El diestro mexicano elaboró un trasteo templado, lleno de matices técnicos, jugando con las alturas y los toques con un toro noble pero con teclas que tocar ya que a veces se abría en los embroques o tendía a quedarse corto. Tras una estocada paseó una oreja de ley. 

Al cuarto lo toreó de nuevo con gusto, temple y cadencia a la verónica destacando las dos medias de remate y un rítmico quite por navarras. Adame cuajó una faena larga, de menos a más, como quien construye una casa, la base fue la técnica, las columnas los toques precisos, los cimientos la perfecta colocación de un torero que disfrutó en la cara del noble astado al que sin duda hizo ver mejor de lo que en realidad fue. 

El mexicano no sólo lo entendió perfecto sino que le hizo ir a más primero abriéndole los caminos, luego apretando con pases muy en redondo. El público rendido ante tal trasteo demandó el indulto que llegó tras alargar el matador la faena ( curiosamente la mejor serie, por redonda y rematada llegó en este momento). Dos orejas simbólicas paseó feliz tras llevar él mismo con precisión de relojero al toro a la puerta de corrales.

Buena presentación de Joaquín Galdós en esta plaza, con una primera labor llena de buen gusto y estética, en la que ya dejó entrever su clase en un buen saludo a la verónica y un espléndido quite por el mismo palo con dos lances lentos y mecidos. Muleta en mano el peruano primero abrió la embestida con mimo y luego toreó con empaque y cadencia. Galdós entendió a la perfección a este primero de su lote que pedía precisamente buen trato para ir a más. Pinchazo y entera para cortar una oreja. 

No pudo redondear con el quinto, el más deslucido del encierro al que le hizo todo a favor, destacando un soberbio inicio por bajo toreando bien de verdad. Algunas series tuvieron temple y mando pero el toro muy a menos hizo que la faena cayera en picado.

Golpe en la mesa contundente de Antonio Suárez que cortó las dos orejas del buen tercero tras torear muy bien con capote y muleta. Ya a la verónica se apreció el buen concepto del venezolano que toreó con temple, armonía, ritmo y cadencia. Varios muletazos fueron de cante grande con el diestro relajado, embarcando por delante las embestidas dejando el engaño puesto para con sutileza invitar al noble astado a seguir el señuelo. Una estocada contundente puso en sus manos dos inobjetables orejas. 

El sexto sin embargo fue una dura prueba para el matador la cual aprobó pues se mostró firme y asentado sobre todo al principio del trasteo en el que llevó bien al toro, que exigente y complicado no admitía errores como se apreció cuando el diestro apurado por el pitón izquierdo tardó en encontrar acomodo, algo normal en quien torea poco. Lo cual no fue óbice para que tras otra gran estocada cortara la tercera oreja de una tarde importante y con mensaje. De seguir en ese camino Antonio Suárez puede dar muchas alegrías a la tauromaquia venezolana.

FICHA DE LA CORRIDA

LX Feria de San Sebastián 

San Cristóbal 

Monumental Hugo Domingo Molina

Jueves 30 de enero 2025

Un cuarto de entrada en tarde fresca. 

Toros de Los Aránguez, nobles, con movilidad, aunque algo sosos. El más deslucido el quinto, complicado el sexto. Indultado el cuarto "Amañado" número 95, negro mulato.

Pesos: 440, 430, 435, 435, 440 y 447 kilos.

Joselito Adame, de azul noche y azabache: Oreja y dos orejas simbólicas tras aviso.

Joaquín Galdós, de Burdeos y oro: Oreja y silencio tras aviso.

Antonio Suárez, de azul turquesa y oro con remates negros: Dos orejas y oreja.

El segundo toro al salir al ruedo golpeó las tablas y lesionó al banderillero Fabián Ramírez quien atendido en la enfermería fue diagnosticado con traumatismo en un tobillo. 

Destacó en la brega Gerson Guerrero y en banderillas Abraham Graterol, cumpliendo bien las cuadrillas.

VenezuelaTaurina.com

SAN CRISTÓBAL.- Triunfal inicio de la Feria de 'San Sebastián'. Puerta Grande para Joselito Adame y Antonio Suárez / por Jorge Cepeda

Antonio Suárez, el ganadero de los Aranguez, y Joselito Adame a hombros

Indultado el 4º, "Amañado" de Los Aránguez
Adame y Suárez puerta grande en la primera de san Cristóbal...

Jorge Cepeda
Se celebró la primera corrida del ciclo de cuatro corridas de toros que componen la feria de San Sebastián en la ciudad de la cordialidad, San Cristóbal, por parte de la empresa "Fiesta Brava". El tiempo hoy estuvo muy fresco desde tempranas horas de la mañana con amagos de lluvia, pero que cambio a partir del tercer toro. Hubo poco público casi un tercio de plaza, y actuaron en lidia ordinaria el torero aztecas Joselito Adame, el inca Joaquín Galdós y el tachirense Antonio Suárez.

Los toros de la legendaria ganadería que toma las riendas de las camadas nacionales de los Aránguez que se dejaron fue terciada. Adame y Suárez salieron a hombros con tres orejas en su esporton cada uno.

Joselito Adame

Reapareció ante los tachirense la figura mexicana donde estuvo con mucha entrega en su primero, al que recibió con suaves verónica rematada con media a la cadera. Con la muleta el toro no le colaboro mucho pero estuvo muy insistente con la muleta a media altura con la mano izquierda aprovecho el poco gas para logar una faena sin mucha continuidad, que logró rematar con un espadazo para que le dieran una oreja.

Con el cuarto un toro de nombre "Amañado", se entrego en maestro azteca con un toro que entendió y le realizo una excelente faena con mucha entrega y dominio ante toro que le dejo estar bien planeo y luego de oír un aviso, le dieron el indulto para recibir dos orejas simbólicas.

Joaquín Galdós

Toro que salio distraído y se arranco de largo para sacar del burladero dos al subalterno Fabián Ramírez y lo mando para la enfermería. Con la muleta le realizó una faena corta pero de gusto al toro que lo dio muletazos de mando por bajo y logró ahormar la embestida. le dejo estar a la altura y le dieron una oreja con pinchazo y estocada.

Antonio Suárez

Como un toro que planeabo, el tachirense estuvo de torero en el primer ejemplar, aprovecho las buenas embestidas para ligar templados derechazos las que rematada muy bien a la cadera. Con mucha entrega dejo un espadazo de efecto pronto para que le dirán las dos orejas. Toro incómodo sin recorrido  último, que poco le dejó, sin embargo con estocada entera lo despachó para que le dieran oreja .

Ficha de la corrida
Jueves 30 de enero
Plaza de toros " Hugo Domingo Molina "
San Cristóbal. Venezuela

Toros de los Aranguez ( venezolana). Terciado y Manejables se dejaron cuatro de ellos. Dos últimos desentonaron.

Tarde fresca y agradable, ante un tercio de entrada.

Joselito Adames. Azul oscuro y azabache. ( oreja y dos oreja por indulto).

Juaquín Galdos. Burdeos y oro.( oreja y palmas tras aviso).

Antonio Suárez. Azul pavo y oro. ( dos orejas y oreja).

Peso de los toros:
440, 430, 435, 435, 440, 447 kilos.

Incidencia

Espectacular percance el que sufrió el subalterno Fabián Ramírez. Contusiones en el tobillo derecho, pasando a la enfermería. El toro que lo metió al burladero y lo sacó.

Insultado el toro " Amañado". Número 95. Con 435 kilos.por Joselito Adame.

Cuadrilla bien destacado el quinto puyazo arriba con tumbo, de Quintana.

jueves, 30 de enero de 2025

Valdemorillo ya no es... / por Antolín Castro


'..mucho ha cambiado Valdemorillo que siempre fue, además de un lugar inhóspito por el frío que se pasaba allí, significaba un trampolín para los toreros menos afortunados. Una oportunidad para quienes tenían la suerte de verse ‘calentitos’ anunciados en esa feria temprana..'

Valdemorillo ya no es...

Antolín Castro
Opinión y Toros / 30 Enero 2025
Ya no es lo que era, no solo por tener plaza cubierta, sino también por sus carteles.

Si vemos los carteles de este 2025 no se puede decir que no sean atractivos, faltaría más, pero esta plaza ha dejado de ser lo que era en tiempos no muy lejanos, más si pensamos en el siglo pasado.

Veamos las corridas anunciadas este año:

-Diego Ventura, Sebastián Castella y José Mª Manzanares

-Emilio de Justo y Juan Ortega mano a mano

Dos carteles de ‘farolillos’ podríamos decir, dignos de esas fechas y necesitados de que en la plaza luzcan sus mejores galas los/as espectadores/as.

El ganado, de igual manera, para que no se acerquen aquellos aficionados de pura cepa. Esos se estarán preparando para acudir a la feria del aficionado ‘Tres puyazos’ en San Agustín de Guadalix.

Para ser justos, es necesario hacer una aclaración sobre los dos últimos actuantes en Valdemorillo. Tanto Emilio como Juan son toreros a los que les ha costado llegar hasta el puesto que ocupan ahora y solo sus méritos los han aupado a esa posición. Con todo lo sufrido, no podemos compararles con otros que han vivido entre algodones, y sí respetarlos al máximo.

Con esos fríos las figuras no hacían el paseíllo allí, pero la afición llenaba la plaza

Pero, como decíamos, mucho ha cambiado Valdemorillo que siempre fue, además de un lugar inhóspito por el frío que se pasaba allí, significaba un trampolín para los toreros menos afortunados. Una oportunidad para quienes tenían la suerte de verse ‘calentitos’ anunciados en esa feria temprana.

Y en esas condiciones subían desde Madrid la flor y nata de la afición, con la pana bien puesta, la gorra calada y la bufanda de doble vuelta, ya que era, a veces, la única oportunidad de ver a esos toreros a los que admiraban y no los ponían nunca o, si lo hacían, era muy poquito. Lógico y natural ilusionarse con ello a pesar del frío.

Los actuantes de ahora se les verá en todas partes en la temporada, algunos ya cansados de verlos, por lo que muchos aficionados no es posible que se entusiasmen con ir. Por el contrario, será el público de aluvión, ávidos de los grandes nombres, quienes suban al pueblecito serrano y a plaza cubierta que ya no es lo mismo.

En resumen, la fiesta ya es una sola en todo tipo de plazas y al que no le guste este modelo, ya saben, pocas opciones tendrán de conocer a otros toreros, que eran con los que antes podían disfrutar en estos primeros carteles del año.

Veteranía, juventud y torismo en el cartel de la III corrida benéfica de Villaseca de la Sagra


'..festejo organizado por el Consistorio y a beneficio del proyecto “Inmunoterapia avanzada en el cáncer infantil” de la Fundación de Oncohematología infantil del hospital Niño Jesús de Madrid..'

15 DE MARZO DE 2025 / A LAS 17.30 H.

'..Tomarán parte los hierros de Ana Romero, Rehuelga, Pallarés, Alcurrucén, El Montecillo y Conde de Mayalde para una terna de arrestos compuesta por Fernando Robleño, Damián Castaño y Molina..'

Veteranía, juventud y torismo en el cartel de la III corrida benéfica de Villaseca de la Sagra

El Ayuntamiento de la localidad toledana de Villaseca de la Sagra ha presentado el cartel de la corrida benéfica que se celebrará el próximo 15 de marzo

El Ayuntamiento de la localidad toledana de Villaseca de la Sagra ha presentado el cartel de la corrida benéfica que se celebrará el próximo 15 de marzo, a partir de las cinco y media de la tarde, en el coso de La Sagra. En el festejo, organizado por el Consistorio y a beneficio del proyecto “Inmunoterapia avanzada en el cáncer infantil” de la Fundación de Oncohematología infantil del hospital Niño Jesús de Madrid, se lidiarán seis astados de seis ganaderías distintas.

Tomarán parte los hierros de Ana Romero, Rehuelga, Pallarés, Alcurrucén, El Montecillo y Conde de Mayalde para una terna de arrestos compuesta por Fernando Robleño, Damián Castaño y Molina.


Paseíllo en Villaseca. © José Luis Cárdenas

Hughes. Brest, 0-Real Madrid, 3. El nunca bien ponderado Rodrygo



'..El Madrid acaba la liguilla fuera de los ocho primeros. El formato penaliza al Madrid, que consigue sus epopeyas gestionando la temporada de un modo radical. Sus lagunas otoñales son necesarias para llegar al final, pero lo que se camuflaba en la liguilla de grupos en este formato le ha pasado factura..'

Hughes. Brest, 0-Real Madrid, 3. 
El nunca bien ponderado Rodrygo

Hughes

Pura Golosina Deportiva

La sensación es que cuando en el Madrid no juega el mejor jugador del mundo, en su lugar lo hace el mejor extremo izquierdo del mundo, el nunca bien ponderado Rodrygo. Es realmente difícil de ponderar: está condenado de por vida a jugar fuera de su sitio y ha elegido la Champions para desquitarse.

El Madrid acaba la liguilla fuera de los ocho primeros. El formato penaliza al Madrid, que consigue sus epopeyas gestionando la temporada de un modo radical. Sus lagunas otoñales son necesarias para llegar al final, pero lo que se camuflaba en la liguilla de grupos en este formato le ha pasado factura.

El campo del Brest parecía la versión futbolística de "la pequeña aldea gala". No resistieron mucho al imperio romano del fútbol.

Ancelotti abrazaba a Roy como si se conocieran mucho. Ancelotti está dando ya abrazos de patriarca a sus colegas, como si el entrenador local fuera siempre él. Nadie abraza igual.

Los capitanes se intercambiaban los brazaletes bajo un humo gamberro de bengala. ¿Cómo será ser una empresa especializada en fabricar banderines de fútbol? Cada uno lleva impreso el partido. Cada banderín es único. No habrá otro igual... Dentro de muchos siglos, habrá gente que pague millonadas de bitcoins para conseguir uno, y algún jeque se hará tangas con la telilla de la final contra el Stade Reims...


Estas cosas absurdas se venían a mi mente (mente cansada y probablemente falta de algún nutriente básico) mientras pensaba o fantaseaba con el tratamiento que el Brest daría al banderín del Madrid.

¿No es el banderín del Madrid un trofeo ya en sí mismo? Estamos muy crecidos, también es verdad...

El partido empezaba con Lucas al lado de Tchouameni, el Bertín-Arévalo o Arnold-Danny de Vito de la temporada. Lucas luqueó un poquito, a veces es como si quisiera acabar con la carrera de Tchouaméni.

Tras la insistencia local, esa especie de folclore aguerrido que cada equipo despliega ante el Madrid, el partido recomenzó cuando Bellingham encontró a Mbappé de una cierta manera... una protocontra que inauguraba el Espacio y abría el rato de las primeras ocasiones...

Mbappé no marcó pero hizo un buen partido. Los centrales franceses sonaban a gastronomía: Chardonnet y Koulibaly, nombre como de postre.

Lucas no permite acumular mucha ira en su contra porque siempre acaba apareciendo. Parece que lo hace para dejar bien a su entrenador. Metió una banana michelera a Rodrygo, que compareció en remate capital.

Justo a la jugada siguiente, cogió un balón en el lugar del extremo izquierdo, regateó a un defensa con la derecha, quedose tronco el francés, se ladeó otro poquito para acomodarse el ángulo y luego chutó con la zurda, pegadito al palo. Tris, tras. Un gol perfecto, de líneas ideales.

Es imposible vender a alguien que marca ese gol. Rodrygo puede salvar su carrera en el Madrid si termina de ser apadrinado por los que saben de fútbol, el cultismo, los morantistas de la pelota.

Su fútbol no solo es bonito sino clásico y depurado, inteligente. Si solo regateara con habilidad... pero es que sus goles son realizaciones de una intención y precisión diríamos que sublimes. Alguien podría decir que es irregular, pero entonces contestaríamos que defiende más que muchos y él añadiría que lo que hace, además, lo hace en la Champions. Y no hace tan poco. Es un jugador que roza los 20 goles y 10 asistencias por temporada. Quizás este año lo supere.

La derecha progresaba más que la izquierda. Brahim y Modric concentraban CI y dialogaban con la inteligencia más raposa de Lucas. En el otro lado, Mendy daba algún balón a su amigo invisible. Tampoco pasa nada. A Mendy, como a Karembeu o Anelka, le pedimos cinco partidos.


Iban cantando goles en Eurocarrusel. Los goles hacían pensar, ilusionantes, engañosos, que pasaban cosas maravillosas en otros campos.

Bellingham ya empezaba a calentarse. Sus jugadas siempre son cuesta abajo porque empiezan en algo dificilísimo. Sus inicios tienen un control sutil, un 'cuerpeo' impresionante, una media vuelta zidanesca (más robusta) y luego un dribling. Luego, al salir de ahí, como si estuviera sacando el coche de una plaza imposible, con nuestros ¡oh! ya en el bote, lo siguiente ya parece más fácil.

A la vuelta del descanso, el Brest marcó "por mediación de" (aunque no medió sino que finalizó) Ludovic Ajorque, un nueve con pinta de herrero medieval que colocó un remate sorprendente con un lenguaje corporal opuesto al fútbol. Parecía imposible que esa aparatosidad no dejara alguna extremidad en fuera de juego.

Lo opuesto era el fino Mbappé. Poco después fabricó un gol sin tocar la pelota. La ganó eludiéndola, como los grandes seductores, para que le llegara a Bellingham y mientras este conducía y llevaba en apariencia la jugada, él esprintaba como un socialista al que persiguiera una pala o cualquier forma de utillaje laboral. Corría con frenesí y se llevaba con él, como un falso profeta, defensas del Brest con nombre de vino o queso o postre. La jugada, creada y depurada por él por el carril central, llegó a Lucas, que apuntó su asistencia repelente para el gol de Bellingham.

A partir del 2-0, cambió jugadores el Brest y a Ancelotti, como casi siempre, le costó un raro. El Madrid se relajó, Courtois tuvo que hacer un paradón (nos imaginábamos a Casillas en casa explicándole la parada a su nueva churri, apuntando quizás la palomita) y Rodrygo hizo un jugadón por su banda yéndose de uno y de otro con regatitos pequeños pero limpios, sin grandes arrancadas pero sin dudas ni frenazos. Vinicius regatea con los riñones, Rodrygo los usa solo para su función estrictamente renal.

Su catálogo técnico tiene de todo. Después marcó el 0-3 aprovechando un rechace de Mbappé. Todo se hizo con trivela en la jugada. Y poco después se fue Modric, el actualizador de los tres dedos, ovacionado.

Rodrygo parece el hermano bastardo de una saga medieval estilo Juego de Tronos. Él ama a sus hermanos, no protesta. Tiene todo el potencial, pero carece del derecho. No obstante, hay grandes planes para él.

Mbappé intentaba su gol y fue por poco que no marcó. Le vimos alguna jugada de las suyas, esas que empiezan con un control rapidísimo tras haber echado a correr, un pelín antes, como si se hubiera declarado un incendio.

No haber quedado entre los ocho primeros de Europa con los tres mejores jugadores del mundo le debería contar a Ancelotti como hazaña.


@realmadrid

Oliva Soto bien que lo merece / por Manuel Viera


'..no sería descabellado considerar que lo realizado por Oliva Soto en la tarde solidaria en la Maestranza fue toda una reivindicación. Un grito de atención. Un triunfo crucial para optar a estar anunciado en los carteles de Feria de Abril. Sería de justicia. Bien que lo merece..'

Bien que lo merece

Manuel Viera
Tiene los argumentos necesarios para hacer creíble su toreo. La sensibilidad y la delicadeza de su concepto ilustran unas formas diferente a las habituales. Cuando todos se parecen y pocos se salen de lo normal él dice el toreo con un encanto natural que lo desemeja de lo cotidiano. Y eso gusta. Y asombra el buen gusto y la despaciosidad del trazo. Un concepto, con el que lleva a cabo su verdadera creación, en la que la gracia se convierte en emoción.

De esta manera toreó en la Maestranza el pasado veinte de octubre. Lo hizo despacio. Agitanado con el capote. Templado e hilvanado con la muleta. Y lo mostró con unas maneras desacostumbradas. Con un depurado argumento y una ambición sin límites. Muletazos colmados de expresión, de dulzura en el trazo y arrebato en los de pecho. Una brisa de aire fresco con la que aireó los tendidos en aquel festival benéfico en el que se homenajeó a Curro Romero. Una manera de evocar un toreo ausente en muchas funciones de toros.

Muy pronto puso en evidencia, a quienes no lo admiten en las ferias, que la relevancia que ha adquirido su toreo es sin duda la insólita persistencia en un concepto que garantiza su tauromaquia. Tuvo enorme peso el toreo del sevillano al toro cinqueño de El Parralejo. Quizá algo apresurado por esas ansias de alcanzar el triunfo que tanto necesitaba. De todas formas regaló momentos interesantes con la derecha. Algunos muletazos fueron modélicos. También el natural brilló por momentos. Entrega total y una estocada que no necesitó de puntilla. Dos orejas. Resultó, cuanto menos, peculiar comprobar el abismo que se vislumbró entre lo natural y lo artificial. Lo primero fascina. Lo segundo adormece. Así que ningún alma sensible permaneció ajena a la expresividad.


Tal vez por esto no sería descabellado considerar que lo realizado por Oliva Soto en la tarde solidaria en la Maestranza fue toda una reivindicación. Un grito de atención. Un triunfo crucial para optar a estar anunciado en los carteles de Feria de Abril. Sería de justicia. Bien que lo merece.

México.- La Fiesta está Viva: ¿Dónde está el toreo? / por Rafael Cué

Llevamos un buen tiempo padeciendo la carencia de bravura en el ganado que se lidia en nuestras plazas; se han dado muchos festejos y los triunfos no han llegado; la razón es que el toro no está embistiendo.

La Fiesta está Viva: ¿Dónde está el toreo?

Rafael Cué
El toreo está en la bravura de los toros. Sin bravura, sin que el toro embista, que no es lo mismo que se mueva o corretee por todo el ruedo, el toreo se desvanece y se convierte en el acto de mover al toro de un lado a otro, de hacerlo “pasar” cuando éste lo que no quiere es embestir. Esto provoca que se inunde de tedio la plaza y los tendidos, generando la desilusión en el público; esto es lo peor que nos puede suceder.

Sin generalizar, el aficionado a los toros mexicanos es malinchista. No solo en los toros, en muchos ámbitos de nuestra vida, a los mexicanos nos cuesta reconocer las cualidades, virtudes y capacidades de los nuestros.

Llevamos un buen tiempo padeciendo la carencia de bravura en el ganado que se lidia en nuestras plazas; se han dado muchos festejos y los triunfos no han llegado; la razón es que el toro no está embistiendo. No por falta de capacidad de los toreros de aquí y de allá, que están más que preparados e ilusionados por triunfar.

La afición mexicana es de dulce, asiste a la plaza a disfrutar, cuenta con una sensibilidad increíble para palpar el buen toreo, el arte, el ritmo y la belleza del toreo ejecutado ante un toro embistiendo. Con poco que embista el ganado, los toreros triunfan y el público disfruta.

Para no ir más lejos, el domingo en la Plaza México, se movieron tres toros de De la Mora y disfrutamos al ver en plenitud al potosino Fermín Rivera, quien, por razones absurdas del medio taurino, torea poco, teniendo la capacidad, personalidad, oficio y gusto para ser un torero que debe estar en todas las ferias del país bien colocado. Este próximo noviembre cumplirá 20 años de alternativa, misma que tomó con tan solo 17 primaveras, lo que lo convierte en un primer espada de lujo.

A su primer toro lo entendió a la perfección, le estructuró una faena de poder, buen gusto y profundidad dada la forma de embestir del buen toro de De la Mora. Le pegó una voltereta y el potosino se vino arriba; la faena tomó intensidad, el toro fue a más y, tras una buena estocada, cortó una oreja de peso que debe ser suficiente para que toree mucho este 2025. Justicia y honor será verlo anunciado en Aguascalientes y otras plazas.

Su segundo hizo una salida desconcertante, muy pegado a tablas, dificultando el fijarlo y torearlo con el capote. Fermín empleó su valor y conocimiento, se hizo del toro y terminó estructurando y ejecutando el toreo con clase y empaque. Toreando muy despacio, reunido, acompañando las embestidas, que, si bien carecían de humillación, fueron templadas y francas. Faena de exquisiteces, reconocida por el buen público que asistió el domingo. Tenía la oreja cortada y la Puerta Grande abierta; varios pinchazos ensombrecieron la luz de su gran actuación en La México. Aquí hay un torero que la afición merece.

Talavante es figura del toreo. Hombre libre, torero de muñecas rotas, torero de vuelos de capote y muleta, suave cintura y gran expresión. A su primero lo cuajó desde el capote. Con la muleta se lo pasó una y otra vez muy despacio, con profundidad y buen gusto talavantista. Un pinchazo precedió a la estocada. Muerte de bravo con desplante incluido en bonita escena taurina. Petición sin resultado y torera vuelta al ruedo para el genial artista extremeño.

Leo Valadez tiene el santo de espaldas en esta plaza. Le preceden grandes triunfos en provincia; este domingo poco le ayudaron los toros. Con su primero, emocionó por naturales sin que el toro fuese agradecido. Su segundo no sirvió.

No quiero terminar esta entrega sin recordar al querido Giraldés. Hombre de toros, buen taurino, cronista serio y buena persona, fallecido a los 93 años en su querida Tijuana.

Festín taurino

A partir del viernes tendremos importante actividad taurina. Regresan los toros a la Nuevo Progreso de Guadalajara, viernes, sábado y domingo. Viernes 31: Ferrera, Flores y Fonseca, con 6 de Xajay. Sábado 1: Juan Pablo Sánchez, Silveti y Ortega, con 6 de Pozo Hondo. Domingo 2: el adiós de Ponce, Valadez y Gilio, con 6 de Tequisquiapan. En La México: Domingo 2, Guillermo Hermoso, San Román y Fonseca, con 6 de La Estancia. Lunes 3: Joselito, Roca Rey y Gilio, con 6 de Xajay. Miércoles 5: el adiós de Ponce, Silveti y Alejandro Adame, con 6 de Los Encinos. Muchos y buenos toros. ¡Suerte para todos!

“Paco Camino, el torero” / por Rafael Comino Delgado


'..para los profesionales y buenos aficionados de verdad, los que no solo saben de toros sino que además entienden el toreo, ocupa un destacadísimo lugar en la historia del toreo, y allá en el Olimpo donde se sienten los más grandes toreros de la Historia, debe haber un sillón, muy especial, reservado para el maestro Camino, porque ha sido un genio sabio del toreo y de la vida..'

“Paco Camino, el torero”

Rafael Comino Delgado
En este mismo medio publicamos, el 30 de agosto de 2024, justo al cumplirse un mes de su fallecimiento, un artículo titulado, “Paco Camino: Un hombre superior”, en el que analizamos detenidamente su personalidad, sus valores humanos. Ahora que se cumplen seis meses, medio año, desde que se nos fue, vamos a escribir exclusivamente de Paco Camino el torero, y lo hago con cierto temor de no ser capaz de llevar al lector, su enorme dimensión como torero, pues para mí, en conjunto, es el mejor, el más completo, de los que yo he visto sin duda, porque decir Paco Camino es decir afición, valor, técnica, poderío, calidad, torería, empaque, arte e inteligencia frente al toro. Realmente, “Paco Camino era El Toreo”.

Soy aficionado desde siempre, y viendo toros desde 1950. Mi concepto del toreo se formó viendo a Ordóñez, Rafael Ortega, Cesar Girón, etc, pero sobre todo a Paco Camino. A partir de 1954 yo leía el periódico Dígame (que incluía mucha información taurina) y el Ruedo, y sabia de Paco Camino, pero un día vi una fotografía pequeña, en el Ruedo, de un natural suyo; me impactó tanto que me dije, a este hay que seguirle especialmente, y le he seguido hasta el día 30 de julio de 2024, en que falleció, pero me quedan sus muchos y gratos recuerdos, como torero y como persona, que llevaré mientras viva. Como persona era un hombre inmenso, integro, autentico, libre, que siempre dijo e hizo lo que quiso, y lo que dijo e hizo siempre fue lo justo y lo correcto.

Vicente Vega, sobrino de Gitanillo de Triana, lo vio y creyó en sus posibilidades, por lo que decidió ayudarle, e hizo gestiones para que torease en Zaragoza, donde era empresario don Luis Baquedano. Debuta en Zaragoza el 5 de junio del 1958 con tanto éxito que le firmó 14 novilladas más. El 7 de septiembre de ese mismo año debuta con caballos en Zaragoza. Y de ahí en adelante siempre en figura de los novilleros y matadores. Dada su precocidad, sus cualidades, fue conocido, y siempre lo será, por los apelativos de: “El niño Sabio de Camas”, apodo que le puso el crítico taurino Gonzalo Carvajal cuando le vio en Zaragoza, y “El Mozart del Toreo”, como le bautizó Carlos Abella, en el libro de su biografía, en 1994. Podemos decir que con 12-14 años ya era un hombre, cuya máxima preocupación consistía en colaborar para sacar adelante su familia, pues corrían tiempos difíciles, su padre trabajaba muchas horas diarias en todo lo que saliera, y cuando tenía 17, tras verle torear Gonzalo Carvajal, se convirtió en Niño (Sabio de Camas), que siendo un gran hombre, vivió, murió y será recordado en la historia del toreo como, El Niño Sabio de Camas.

Con unas 60 novilladas con caballos, y sin haber pasado por Madrid, toma la alternativa en Valencia el día 17-IV-1960. (Toro, “Mandarín”, de Urquijo) de manos de Jaime Ostos y Mondeño de testigo. Corta una oreja en cada toro. La confirma en Madrid el 12-V-1961, de manos de Julio Aparicio, con Jose Mª Clavel de testigo, y toros de don Antonio Pérez de San Fernando, sin que pase nada importante.

Entre 1960 (año de alternativa) y 1983 (año de retirada definitiva), aunque en 1987 toreó una para dar la alternativa a su hijo en Nimes, en total toreó 1.490 corridas de toros (275 en América), a las que cortó 1.176 orejas y 126 rabos.(Datos de José L. Perelétegui, 2009) .

Destacar que :

-En 1966 toreó 95 corridas en Europa y 58 en América

- En 1973 solo torea 17 corridas de toros, por la muerte de su hermano Joaquin en Barcelona.

- En 1978 retirado (torea 15 en América).Se retira el 1 de abril en Méjico

- En 1979 retirado.

- En 1980 reaparece en España. Última en España en Valladolid (23-IX-82)

-En 1983 torea 2 en América. Última 23-I-83)

(Datos de Carlos Abella y Diego Sánchez de la Cruz).

En Madrid: Toreó 52 corridas, cortó 48 orejas, 12 puertas grandes (diez en San Isidro y dos en Beneficencia).

El 4-junio-1970: Mató, en las Ventas, 7 toros y cortó 8 orejas(corrida de la Beneficencia, que toreó cinco veces).

El 23-V-72 le pidieron, con mucha fuerza, el rabo de un toro de Arranz, que no se lo dieron porque el día antes le habían dado un rabo a Palomo Linares, hecho muy criticado. Triunfó en todas las plazas más importantes el mundo. En Méjico fue un ídolo respetado y admirado al mismo nivel que Manolete, por lo menos, y en los demás países hispanoamericanos tuvo enorme cartel.

-En el año 2005 se le concede la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, que después devolvería por no estar de acuerdo con la política del ministerio de Cultura.

Hecha esta introducción vamos a hablar del toreo de Paco Camino.

-Para mí fue un torero excepcional, una gran figura, al mismo nivel, por lo menos, que los más grandes de la Historia. Aunque él decía que se conformaba con que dijeran que fue un buen torero.

-Entre sus muchas cualidades como torero destacamos:

Su Precocidad, Inteligencia, Facilidad, Técnica, Poderío, Arte, Valor, Torería. Era muy bueno con capote, extraordinario con muleta e inigualable con la espada.

-Precocidad.- Ya mencionamos los apelativos por los que se le conoce, y ambos expresan esa precocidad, pues nació con el toreo metido en la cabeza. Recuerdo un artículo de don Filiberto Mira que decía: “Ese es torero porque así lo quiso Dios”. En la película “Fray Torero”, que protagonizó en 1966, Antonio Garisa (hace de banderillero en el ocaso de su carrera) le dice a un fraile: “Ese es torero aunque él no quiera”, y llevaba razón. Nosotros escribimos en cierta ocasión: “Cuando Paco Camino fue concebido Dios se detuvo, de lo que estuviera haciendo, lo tocó con su mano y dijo, “este va a ser el mejor”, y lo fue.

Inteligencia.- Creo que hay unanimidad entre los profesionales y buenos aficionados: Paco Camino es la cabeza más preclara de la Historia del Toreo (con seguridad de los que yo he visto). Veía enseguida a los toros y tenía una gran capacidad para pensar delante de la cara. El maestro Viti dijo de él, que era el torero más inteligente de la historia, y su apoderado, José Antonio Chopera dijo que, “Camino era el torero más inteligente que había visto, y que del toro lo sabía todo”. Es lo que piensan, prácticamente, todos los profesionales. Eso es algo innato, pero además es que se fijaba mucho, no solo en sus toros sino también en los de los demás, y eso, si eres inteligente (él era muy inteligente), te va dando muchos conocimientos

Facilidad.- Se le veía andar delante del toro con gran facilidad. Daba la impresión de que no estaba haciendo esfuerzo alguno, y que sus toros tenían menos peligro que los otros. Siempre hacia lo lógico, lo que el toro pedía, porque iba muy por delante. Recuerdo un toro, en Málaga, que traía loco a su matador y a los banderilleros para llevarlo al caballo, y Camino, como director de lidia, lo enganchó en el tercio del lado opuesto y se lo llevó al picador con suma facilidad.

Técnica.- La técnica es fruto del conocimiento, de la inteligencia, de la capacidad de pensar delante del toro y de que se esté preparado físicamente (pero tampoco hay que ser un gran atleta). Ya hemos dicho que en todo ello Camino era un superdotado.

Poderío.- Tras cuanto hemos expuesto, queda claro que era un torero poderoso. Podía con todo tipo de toros, y de hecho mató corridas de todos los encastes. Tan poderoso que su encaste preferido era Santa Coloma, que sus compañeros no querían ni ver, y no digamos las figuras actuales, porque son toros muy listos, y el malo malísimo.

Arte.- Paco Camino fue un torero eminentemente artista, con mucho gusto y sentimiento. Su toreo te pellizcaba en el corazón, a pesar de que, como hemos dicho, era muy poderoso. La tarde de los toros berrendos en Méjico (Plaza de El Toreo, 31-III-63), que fue apoteósica para Camino, el periodista Paco Hidalgo escribió la siguiente frase: “EL arte del toreo del cielo vino y en la tierra se llama Paco Camino”. Esa misma tarde, otro periodista, Carlos León , diría, “Junto a Paco Camino los otros toreros son catecúmenos”

Valor.- En realidad, el valor es la capacidad de controlar el miedo. Y el miedo se controlará, tanto más cuanto más conocimiento del toro se tenga, más capacidad se tenga de pensar ante él. En este aspecto Camino también era un superdotado. Él mismo lo dijo en múltiples ocasiones, que el toro no le daba más miedo que el imprescindible. Para llevar a los toros tan largos como los llevaba el maestro Camino, y para hacer la suerte de matar como la hacía, hay que tener mucho valor, o si quieren, controlar mucho al miedo.

Torería.- La Torería, concepto difícil de definir, es algo que se tiene o no se tiene. El que la tiene va diciendo, en la plaza y por la calle, con la boca cerrada, “yo soy torero”, y el que no la tiene, no la tiene aunque toree 100 corridas al año. Nosotros la hemos definido como, “Elegancia natural, señorío, respeto y distinción; todo ello tanto dentro como fuera de la plaza. En definitiva, es ser torero y parecerlo, dentro y fuera de la plaza”. El maestro Camino, por su forma de proceder, de comportarse, siempre tuvo mucha torería, tanto dentro como fuera de la plaza. El crítico Vicente Zabala escribió en Nuevo Diario (en 1966), con motivo de la suspensión de una encerrona de Paco Camino con seis toros, que dio lugar a opiniones varias entre los medios, “Aunque duela al señor Ordóñez o al señor Benítez, Camino tiene más recursos y más torería que los dos juntos”. Y yo digo, “más que muchos juntos”. “Nació torero, vivió torero las 24 horas del día hasta que se fue a la otra vida. Tenía toda la torería que cabe en un cuerpo humano”.

Toreaba muy bien con el capote, haciendo la verónica clásica con el compás cerrado, o abierto, pero no exageradamente, y un sabor especial. La chicuelina de Paco Camino ha quedado en la Historia como insuperable por su gracia, su naturalidad, su lentitud y su pellizco. Y cuando la ocasión lo requería era muy variado con el capote.

La muleta del maestro Camino ha sido, una de las más importantes del toreo, tanto por la derecha como por la izquierda, si bien su natural resultaba muchas veces “sobrenatural”, inmenso. Su perfección, su arte, su calidad, en definitiva, era manifiesta con el compás abierto y con el compás cerrado, citando de perfil, dando el medio pecho y de frente. A nuestro entender, es a partir de Paco Camino, cuando se empieza a torear con verdadera profundidad.

El trazo de su muletazo era larguísimo; como nunca antes lo había sido. Decía, “al toro hay que llevarlo todo lo largo que se pueda”. Para ello abría el compás, pero no cargaba la suerte, porque “al cargar la suerte se lleva menos al toro, se arriesga menos”, según él. Naturalmente, cuando lo creía oportuno también toreaba cargando la suerte.

Fue el primero, o quizás al mismo tiempo que Ordóñez, en echar la muleta adelante y traérselo enganchando, hasta vaciarlo detrás de la cadera.

Mucho podríamos hablar sobre la suerte de matar realizada por Paco Camino, pero solo diremos que de los que yo he visto (desde 1.950 hasta hoy) es el mejor sin duda. Era lentitud, pureza, inteligencia y hasta arte, dicen algunos profesionales, como el maestro José María Montilla, aunque la suerte de matar es una técnica no un arte. Su volapié era sencillamente perfecto, realizado con naturalidad, con lentitud, con pureza. En una entrevista que le hicieron al maestro El Viti, cuando ya estaba retirado, dijo que el que mejor mataba los toros de los que había visto era Paco Camino. Don Juan Lamarca, el mejor presidente que ha tenido la plaza de toros de las Ventas, me contó que en cierta ocasión el maestro Pablo Lozano le dijo, “el mejor estoqueador que he visto ha sido Paco Camino, sin despreciar a Rafael Ortega, pero este entraba a matar solo en unas 20 corridas al año, y Camino en 80”. Creo que con esa frase queda dicho todo. En general todos los profesionales reconocen la indiscutible superioridad del maestro Paco Camino en la suerte de matar, aunque ahora los hay muy buenos. Todos los toreros deberían ver videos de la suerte de matar realizada por el maestro Camino. Bueno, deberían ver videos de todo su toreo.

Creo oportuno y clarificador recordar ahora, y lo voy a hacer, opiniones de profesionales, que alguna vez he publicado, sobre el maestro Camino como torero: En conversación mantenida en la finca Fuente Ymbro, que yo presencié allá por el 2015, el ganadero, don Ricardo Gallardo, le preguntó a Manuel Benítez, El Cordobés, ante varios profesionales, ¿Quién es el mejor torero que tú has visto? Y le contestó inmediatamente: “Paco Camino es el mejor torero que yo he visto. Lo que pasa es que iba en una casa grande y no apretaba, pero si hubiese apretado habría acabado con todos nosotros”. Y Luís Parra, Jerezano, que toreó con Paco Camino, me ha dicho, en varias ocasiones, “Ningún profesional, o buen aficionado, podrá decir que ha visto alguna vez a Paco Camino en grandes dificultades delante de un toro, porque cuando a todos los demás nos llegaba el agua al cuello, a él no le llegaba ni a la cintura. Era el mejor de todos sin duda”. El mismo día del fallecimiento del maestro Camino, le hicieron una breve entrevista, para Europapres, al maestro Tomás Campuzano, que toreó con él varias veces, y le preguntaron sobre su opinión, como torero, del fallecido, a lo que contestó: “Tuve la suerte de torear con el maestro Camino en su última época y ha sido un torero singular, además de un hombre pleno, y muy de verdad delante del toro y de la vida”. “Ha sido un figurón del toreo, y una referencia que, respetando a los demás toreros, es inigualable”. Luego le preguntaron qué si había, entre los toreros actuales, relevo para él, a lo que contestó, “Hay algunos muy buenos, pero Paco Camino, por su inteligencia y capacidad delante del toro, es inigualable”, y en esto último hizo especial énfasis, repitiendo varias veces la palabra inigualable. Juan Miguel Núñez Batlles, en artículo titulado, “El incomparable Paco Camino”, que escribió dos días tras su fallecimiento, lo catalogaba como, “Una figura en su época. El mejor de todos con diferencia”. Yo reafirmo la opinión del maestro Tomás Campuzano, ¡Es inigualable! ¡Hasta el momento nadie le ha igualado!

Designar a un torero como el mejor de la Historia resulta muy complicado, porque el toreo, como todo, evoluciona (cambia la forma de torear, los toros, los gustos y exigencias de los públicos), y los más grandes no coincidieron todos, lógicamente, en la misma época, por tanto, su comparación es imposible. En todo caso podemos comparar a aquellos que en la misma época compitieron en el ruedo. Los tres más grandes con los que el maestro Camino compitió en el ruedo, suficiente tiempo, fueron Antonio Ordoñez, Luis Miguel Dominguín y Manuel Benitez, el Cordobés. Nosotros creemos que fue más completo que Antonio y Luís Miguel, sin duda. Camino era mejor que Luis Miguel con capote, muleta y espada. Luis Miguel fue un gran torero, muy técnico, poderoso e inteligente, sin alcanzar el nivel de Camino, pero no de arte. Antonio Ordóñez, grandioso torero, era muy bueno con el capote, pero Camino también lo era; con la muleta era muy bueno con la derecha, pero con la izquierda bajaba mucho, y también con la espada, por lo que Camino era superior a Ordoñez con muleta por la izquierda, y con la espada. Además, Ordóñez con los toros malos lo pasaba regular, mientras que Camino resolvía con aparente facilidad, en los malos y en los buenos. Por eso pienso que Camino fue más completo que los dos, y creo que mejor. El Cordobés fue un torero heterodoxo, con su propio estilo, no artista, que se salía del clasicismo, y que después nadie ha seguido, pero un enorme torero, con personalidad arrolladora, incomparable con los demás, porque hacían cosas muy distintas. No obstante, alguno ha dicho que no pudo con Ordóñez ni el Cordobés (respetable opinión), y si se refiere a meter gente en las plazas llevaba razón, pero téngase en cuenta que tampoco lo intentó pues, incluso en varias ocasiones dijo que, “no quería ser el número uno”. De hecho, él decía que, “fue el torero que quiso ser, y no el que querían que fuera, y que el buen torero debe ir a su aire y no al que le impongan desde fuera”. Aunque delante del toro, en el ruedo, era superior a los dos, como antes expusimos, y dijera Vicenta Zabala padre, ya citado, y el mismo Manuel Benítez, también citado, lo reconoció públicamente.

Con los grandes de la Historia hasta llegar a Belmonte y Joselito, incluidos ambos, como decía, no se puede comparar, pues en aquellos tiempos se toreaba sobre las piernas, y en tiempos de Camino sobre los brazos, dejando los pies quietos, y en redondo. Ya Belmonte se paró, dejó quietos los pies, acortó las distancias, y empezó a tirar del toro, templando (trajo el temple), lo que Joselito imitó, y con ello el toreo, posteriormente, pasó a ser sobre los brazos y en redondo. Entre los dos, pusieron los fundamentos del toreo en redondo (Belmonte, que era un genio, con más arte, y Joselito con más poderío), que perfeccionarían los que vinieron después. No obstante, hemos de señalar que bastantes años antes ya hubo esporádicos intentos de torear en redondo que no cuajaron. No obstante, algunos, sin haber visto a Joselito directamente, le han calificado con el elogio ditirambo de, “El rey de los toreros”, frase con la que ni estoy de acuerdo ni en desacuerdo. Yo, que tampoco le vi, solo tengo lo que ellos, las pocas fotografías y menos grabaciones que de Joselito hay toreando, lo que he leído, y lo que me contaron los que le vieron, pienso que ambos, Joselito y Camino, fueron muy inteligentes ante el toro, muy poderosos, y que Camino era mucho más artista (Joselito fue un torero muy poderoso, pero no artista) y mejor con la espada, pues en tiempos de Joselito no se exigía, como ahora, que el estoque quedara en el mismo centro del Hoyo de las Agujas, lo que importaba era que el toro rodara pronto.

Luego vino otro grandioso torero, Manolete, de enorme personalidad, que acortó más las distancias y aportó mucho al toreo, hasta el punto de que, para mí, es el padre de la tauromaquia moderna, pero creo que Camino fue más completo con capote, con muleta y con espada, más largo, más artista y, técnicamente, más poderoso.

Cronológicamente, después del maestro Camino ha habido y hay muy grandes toreros, pero que sean tan buenos con capote, muleta y espada como lo fue Camino, y al mismo tiempo alcancen el altísimo nivel que él alcanzó en valor, arte, inteligencia ante el toro, técnica, poderío, empaque y torería, sin duda, ninguno lo ha alcanzado, y veo muy difícil alcanzarlo.

En conclusión, para mí, el maestro Camino ha sido un torero muy completo, como no he visto otro, muy valiente, muy bueno con capote, muleta y espada, muy inteligente delante del toro, muy técnico, muy poderoso, muy largo y muy artista, si bien le faltó la ambición para ser el número uno, que todos los demás tenían. Al respecto, el crítico taurino Suarez Guanes escribió en Aplausos de 24-XI-86, “No se sabe hasta donde podría haber llegado Paco Camino de haber tenido más ambición”. Pero se sabía el mejor, y cuando era necesario lo demostraba, como la tarde del 4 de junio de 1970 en la corrida de la Beneficencia en Madrid. Ese año se había quedado fuera de Sevilla y Madrid, porque su apoderado no se puso de acuerdo con los empresarios, y decidió torear gratis la Beneficencia, anunciándose con seis ganaderías diferentes. Mató los seis más un sobrero que regaló, y cortó ocho orejas (gesta aún no igualada), teniendo en cuenta que ninguno de los toros embistió de verdad, ninguno podemos decir que fuera un buen toro de verdad, pero allí estaba Paco Camino, el más completo torero y el mejor de los que yo he visto, y probablemente de la Historia. Sin duda, para los profesionales y buenos aficionados de verdad, los que no solo saben de toros sino que además entienden el toreo, ocupa un destacadísimo lugar en la historia del toreo, y allá en el Olimpo donde se sienten los más grandes toreros de la Historia, debe haber un sillón, muy especial, reservado para el maestro Camino, porque ha sido un genio sabio del toreo y de la vida.